Los menas en Madrid tienen derecho y, generalmente, acceso a la educación, la ausencia de datos precisos impide proporcionar un porcentaje exacto
The post Inmigración y menores no acompañados: ¿Hay recursos suficientes para su integración? first appeared on Hércules.
Decenas de vecinos de Hortaleza se concentraron en noviembre frente a la Residencia de Primera Acogida de Hortaleza, para protestar contra la inseguridad en el barrio, ante una gran presencia policial. Fuente: Efe
El aumento de inmigración ilegal a España ha generado un aumento del registro de menores extranjeros no acompañados (menas). Estos menores llegan a nuestro país siendo menores edad y sin documentos, por lo que pasan a estar tutelados por el Estado, que se encarga de adjudicarles un centro y pasan a estar tutelados por el mismo.
La tutela económica de estos menores proviene de los impuestos de los españoles, los cuales se utilizan para la construcción, limpieza, de los centros, pagar a los trabajadores sociales que se encargan de los menores, ropa y alimentación. El presupuesto para esta cuestión de tipo social ha ido incrementándose desde 2020, que es cuando comenzó a aumentar la cifra de llegada de menas.
Las zonas que principalmente se han visto afectadas por la llegada masiva de inmigración ilegal es Canarias, Ceuta y Baleares, debido principalmente a su situación geográfica con Marruecos y la península española. Los presidentes autonómicos de Canarias y Ceuta, Fernando Clavijo y Juan Jesús Vivas, respectivamente, han denunciado en varias ocasiones que los centros de acogida de menores no acompañados están colapsados y no pueden internar a más menores.
Así mismo, han denunciado que estos centros se encuentran en la actualidad a más del 100% de su capacidad, por lo que garantizar la seguridad dentro de los mismos centros es una cuestión que se escapa de sus competencias debido a que no cuentan con la financiación, infraestructura y efectos necesarios para controlar y salvaguardar estos lugares.
El acogimiento corresponde a la entidad pública de protección de menores de cada comunidad autónoma. Para cumplir su función las administraciones públicas se apoyan a menudo en entidades y asociaciones con las que realizan convenios para que lleven a cabo las distintas labores. Entre ellas, la de gestionar los recursos residenciales.
Fuente: RTVE
Unas denuncias que, al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un principio tardó en responder pero que a finales de 2024 anunció que iba a hacer una gira por los principales países de África de los que procedía la mayor parte de los inmigrantes ilegales para hablar con sus responsables políticos y frenar este problema. Sánchez volvió de su gira africana anunciando que España daría trabajo todos los años a más de 100.000 inmigrantes en épocas altas de trabajo y que luego estos se volverían a su país de origen. Una iniciativa que fue altamente criticada debido a que se consideró que, en vez de poner barreras a la inmigración ilegal, estaba fomentándola.
PSOE y Junts pactan el reparto de menas sin contar con la aprobación de las comunidades autónomas
El Gobierno ha decidido que, para quitar parte de la carga del problema de la acogida de menas a las regiones más afectadas de España, el PSOE ha firmado un acuerdo con Junts para que estos menores queden repartidos por toda la geografía española.
El acuerdo reparte a los menores extranjeros no acompañados de a la siguiente manera: Madrid: 806, Andalucía: 796, Comunidad Valenciana: 477, Galicia: 326, Castilla y León: 309, Castilla-La Mancha: 291, Murcia: 190, Aragón: 186, Cantabria: 170, Extremadura: 169, Navarra: 164, La Rioja: 154, Asturias: 151, País Vasco: 87, Baleares: 58, Melilla: 34, y Cataluña: 26.
Según explican varios profesionales vinculados a los centros de menores, lo que se intenta es que los niños y niñas lleven una vida lo más “normalizada” posible. Por eso, a su llegada se traza un plan educativo y de cuidado con objetivos sobre los que hay que ir trabajando.
Olaguibel apunta que, a diferencia de lo que ocurría en otros tiempos, “toda la atención sanitaria, educativa, las actividades deportivas, etcétera, se realizan en los espacios donde los reciben el resto de niños y niñas”, según publica RTVE.
Además, deja claro que estos menores no tienen prohibido salir a la calle y que, en general, pueden hacerlo de manera autónoma siguiendo las normas establecidas por cada centro. “Como ocurre en cualquier familia”, dice, en función de su edad tienen más o menos libertad para salir.
Los menas puedan salir de los centros si tienen fiestas de cumpleaños
Una educadora que trabaja en un centro de menores de la Comunidad de Madrid explica que entre semana los chicos y chicas que viven allí pueden salir entre las 17:00 y las 21:30 horas, mientras que los fines de semana el horario de salida se amplía de 17:00 a 00:00 horas, como norma general. Esto no significa que no pueda haber cierta flexibilidad en algunos casos. Por ejemplo, pueden acordar con algún menor otra hora de llegada si tiene, por ejemplo, una fiesta de cumpleaños, según publica RTVE.
No obstante, algunos centros especiales, como los que atienden adicciones, sí pueden valorar la pertinencia de proteger al niño o niña restringiendo sus salidas, explican los expertos, según publica RTVE.
Los centros ofrecen alojamiento, alimentación, atención médica, apoyo psicológico y actividades educativas y de ocio. Se busca facilitar la integración social y cultural de los menores en la sociedad española. Los menores en estos centros tienen derecho a la educación. Se les matricula en centros educativos cercanos para garantizar su formación académica y facilitar su integración.
Dependiendo de la normativa del centro y la edad del menor, pueden tener permisos para salir del centro, siempre bajo supervisión y con medidas de seguridad adecuadas.
Fuente: RTVE
Los menores pueden permanecer en estos centros hasta alcanzar la mayoría de edad, es decir, los 18 años. A partir de entonces, se evalúan sus circunstancias para determinar las medidas de apoyo necesarias en su transición a la vida adulta.
La Comunidad de Madrid ha destinado recursos significativos para la creación y mantenimiento de estos centros. Por ejemplo, en 2020 se aprobaron 13,3 millones de euros para el acogimiento residencial de menores extranjeros no acompañados entre el 1 de abril de 2020 y el 31 de marzo de 2022. Además, en 2024, el Gobierno central aprobó una partida de 35 millones de euros para la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, de los cuales 20 millones se destinaron a sufragar los traslados entre comunidades autónomas y la acogida.
En Madrid no hay un registro sobre el número de menas que asisten a los colegios
Estos fondos provienen de los presupuestos públicos y, por ende, de los impuestos de los ciudadanos, con el objetivo de garantizar una atención adecuada y digna a los menores que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Los menores extranjeros no acompañados (MENAS) que residen en centros de acogida en Madrid tienen derecho a la educación y, en general, asisten a clases en centros educativos cercanos. Sin embargo, no se dispone de datos específicos sobre el porcentaje exacto de estos menores que asisten a clase. La Comunidad de Madrid ha atendido a más de 1.800 menores no acompañados en 2024, frente a los 1.300 del año anterior
Aunque los MENAS en Madrid tienen derecho y, generalmente, acceso a la educación, la ausencia de datos precisos impide proporcionar un porcentaje exacto de asistencia a clase. Además, existen desafíos en el sistema educativo relacionados con la integración efectiva de estos menores debido a la falta de recursos y estrategias adecuadas.
The post Inmigración y menores no acompañados: ¿Hay recursos suficientes para su integración? first appeared on Hércules.