La crisis de vivienda dispara el chabolismo en un 25% en la última década

Un informe de Idealista alerta de que casi 30.000 personas viven en infraviviendas por el encarecimiento del mercado inmobiliario
The post La crisis de vivienda dispara el chabolismo en un 25% en la última década first appeared on Hércules.  El chabolismo en España ha crecido un 24,47% entre 2012 y 2022, impulsado por la crisis de acceso a la vivienda que sufren miles de personas. Así lo denuncia un informe del portal inmobiliario Idealista, que achaca este aumento a los altos precios de los inmuebles, tanto en venta como en alquiler. Como consecuencia directa, casi 30.000 personas han terminado viviendo en chabolas, según los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra, sin embargo, podría quedarse corta. José Manuel Caballol, director de la fundación Hogar Sí, asegura que el número real de personas en situación de sinhogarismo podría ascender a 37.000, ya que alrededor del 30% no accede a los recursos de atención social, por lo que no figuran en las estadísticas oficiales.

Un problema estructural que se agrava

Uno de los datos más llamativos del informe es el que señala que el sueldo medio en España solo permite comprar 13 metros cuadrados de vivienda, una cifra que evidencia la desconexión entre el coste de la vivienda y la capacidad económica de los ciudadanos. Mientras tanto, la exclusión residencial se expande, afectando especialmente a las personas más vulnerables.

El documento también rebate la narrativa del Gobierno sobre la Ley de Vivienda. Según Idealista, la oferta de alquiler ha venido aumentando desde antes de la aprobación de dicha ley, lo que sugiere que los efectos de la norma aún no se traducen en mejoras palpables para los afectados.

Según los últimos datos del INE, 28.552 personas viven en condiciones extremas de precariedad residencial, muchas de ellas en asentamientos chabolistas distribuidos por todo el país. Andalucía encabeza el listado con 5.539 personas sin hogar, seguida por el País Vasco y la Comunidad de Madrid, ambas con más de 4.000 personas afectadas.

La situación, sin embargo, varía mucho por territorios. Mientras La Rioja apenas contabiliza 158 personas sin hogar, la media nacional se sitúa en 87 personas por cada 100.000 habitantes viviendo en chabolas.

Madrid: epicentro del chabolismo urbano

En la capital, el fenómeno persiste y se intensifica. El censo de población y viviendas publicado en 2023 contabiliza 25 núcleos chabolistas en Madrid, con más de 500 chabolas distribuidas entre distritos como Fuencarral-El Pardo, Villaverde, Chamartín y la M-30. A esto se suma la Cañada Real, el mayor asentamiento chabolista de España, que alberga a más de 8.000 personas.

La Cañada es un símbolo de marginalidad, abandono institucional y conflicto social. El asentamiento, que se extiende por Coslada, Rivas-Vaciamadrid, Vicálvaro y Villa de Vallecas, arrastra problemas crónicos como el tráfico de drogas, la violencia y la ausencia de servicios básicos. Aunque se han realizado intentos de desmantelarlo, la falta de consenso político y la resistencia de algunos residentes han impedido avances significativos.

El informe de Idealista lanza una advertencia clara: el chabolismo seguirá creciendo si no se toman medidas estructurales que aborden tanto el problema del acceso a la vivienda como el riesgo de exclusión social. La situación actual refleja un fracaso colectivo a la hora de garantizar uno de los derechos más básicos: tener un hogar digno.

El crecimiento del chabolismo no es solo un problema de urbanismo o vivienda. Es, sobre todo, una señal alarmante de desigualdad social que pone en cuestión el modelo de desarrollo urbano y económico de España.

The post La crisis de vivienda dispara el chabolismo en un 25% en la última década first appeared on Hércules.