El precio del kilovatio se cuadruplica y estalla una batalla política por la falta de explicaciones sobre la crisis energética
The post La luz se encarece hasta un 300% tras el gran apagón nacional first appeared on Hércules. El coste de la electricidad ha escalado de forma vertiginosa en España tras el apagón del pasado lunes 28 de abril, con incrementos de hasta el 294% en el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). Lo que comenzó como un fallo masivo en el suministro ha derivado en un grave encarecimiento de la factura eléctrica y en una creciente crisis institucional sin precedentes.
Antes del apagón, el precio mínimo del kilovatio hora se situaba en 0,06558 euros. Sin embargo, apenas nueve horas después, cuando el suministro empezaba a restablecerse en algunas regiones, el precio alcanzó los 0,22942 euros. Desde entonces, los precios no han bajado: los picos han llegado a situarse en 0,2581 euros por kilovatio, prácticamente cuatro veces más que antes del fallo.
La paradoja del mercado eléctrico: precios récord con energía sobrante
La paradoja de este fenómeno reside en que el mercado mayorista, en determinados momentos posteriores al apagón, registró precios negativos. Es decir, algunos productores estaban dispuestos a pagar por evacuar su electricidad con tal de evitar costes aún mayores derivados del exceso de generación. Aun así, los consumidores acogidos al PVPC siguieron enfrentándose a precios máximos.
Esta contradicción pone de relieve el desorden actual del sistema eléctrico, donde se mezclan costes energéticos, peajes de acceso, servicios de ajuste, pagos por capacidad y las liquidaciones que realiza Red Eléctrica a centrales como las de gas. Además, intervienen empresas como Omie, que gestionan el mercado mayorista o “pool”, donde se cruzan la oferta y la demanda de energía.
Mientras el malestar crece, el Gobierno sigue sin ofrecer una explicación técnica clara sobre las causas del apagón. La versión oficial se ha visto envuelta en dudas sobre si el exceso de generación renovable —sin respaldo suficiente de centrales estables como las nucleares— pudo ser la raíz del colapso.
A este vacío informativo se le suma una confusa bicefalia institucional: por un lado, se ha encargado una investigación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y por otro, se ha creado un “comité especial” para analizar la crisis. Aunque el Ejecutivo afirma que la CNMC será escuchada, esta no forma parte del comité, lo que ha generado tensiones sobre la transparencia y coordinación del análisis.
El comité lo integran representantes de Presidencia del Gobierno, Defensa, Interior, Transición Ecológica, Transformación Digital y Función Pública, además de órganos como el Centro Nacional de Inteligencia y la Oficina de Coordinación Cibernética.
Una crisis con impacto directo en los hogares
Desde la oposición, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha elevado el tono al exigir una auditoría independiente de carácter internacional. Durante una visita a la sede del 112 en Galicia, Feijóo calificó la situación como un “ridículo internacional sin precedentes” y criticó que el Gobierno lleve cuatro días sin explicar nada.
Feijóo sostiene que la falta de explicaciones solo puede responder a dos motivos: “incompetencia manifiesta” o voluntad de ocultar lo sucedido. Además, denunció que el Gobierno ha perdido toda credibilidad en la gestión energética y reclamó una revisión completa del sistema para evitar nuevos episodios de vulnerabilidad.
La crisis energética actual no solo revela fallos técnicos y políticos, sino que está afectando de forma inmediata a millones de consumidores. Los usuarios acogidos al PVPC —principalmente hogares y pequeños negocios— ven cómo sus facturas se disparan sin un horizonte de estabilización claro. En plena recuperación económica, el apagón y sus consecuencias abren un nuevo frente de incertidumbre que el Gobierno aún no ha conseguido controlar.
The post La luz se encarece hasta un 300% tras el gran apagón nacional first appeared on Hércules.