La sombra de Turquía se cierne sobre Siria

La sombra de Turquía se cierne sobre Siria

El Gobierno turco lleva años colaborando con los rebeldes sirios con el fin de poder combatir a los kurdos y obtener mayor control en Oriente Medio
The post La sombra de Turquía se cierne sobre Siria first appeared on Hércules.  

Imagen: Reuters

El papel de Turquía, que comparte casi 1.000 kilómetros de frontera con Siria resultó decisivo. Desde el inicio del conflicto, Ankara apoyó a los rebeldes cuando otras naciones optaron por normalizar relaciones con el régimen de Assad. Este respaldo incluyó intervenciones militares como la batalla de Idlib en 2020, donde Turquía empleó tropas regulares y drones para frenar el avance de las fuerzas sirias respaldadas por Rusia. La ofensiva, que dejó al menos 34 soldados turcos muertos, marcó un punto de inflexión que aseguró la supervivencia de los rebeldes en un momento crítico.

Con la caída de Damasco y la huida del líder sirio, Estados Unidos y Turquía iniciaron conversaciones sobre la coordinación en Siria para evitar una escalada en el ya volátil escenario. Sin embargo, persisten tensiones entre ambos países, especialmente por el apoyo estadounidense a las fuerzas kurdas, enemigas de Turquía. El noreste de Siria, bajo el control de la Federación del Norte de Siria y su brazo militar liderado por las Unidades de Protección Popular (YPG), sigue siendo un punto de discordia. Mientras tanto, Turquía impulsa operaciones como la reciente «Amanecer de la Libertad» para debilitar a sus adversarios en la región, consolidando su influencia y poder de negociación en el futuro político de Siria.

 Los intereses de Erdogan y su influencia en Oriente Medio

El gobierno de Recep Tayyip Erdogan, por su parte, comenzó a capitalizar su apoyo a los rebeldes sirios. De hecho, Turquía puede obtener grandes beneficios tras la caída del régimen:

Debilitamiento de la influencia kurda: uno de los principales objetivos de Ankara en Siria ha sido reducir el poder de los grupos kurdos, especialmente las Unidades de Protección Popular (YPG), a las que considera vinculadas al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). La salida de Assad podría llevar a una reorganización del poder en Siria que afecte negativamente a las regiones controladas por los kurdos, alineándose con los intereses estratégicos de Turquía​.

Imagen: territorio en posesión kurda

Mayor influencia geopolítica: el apoyo de Turquía a las fuerzas opositoras en Siria podría consolidar su rol como un actor clave en la configuración del futuro político del país. Esto fortalecería su liderazgo entre los países de mayoría suní y contrarrestaría la influencia de rivales como Irán​.

Oportunidades económicas: la reconstrucción de Siria tras años de conflicto representa una oportunidad significativa para las empresas turcas. Turquía, por su proximidad geográfica y sus lazos con los grupos opositores, está bien posicionada para liderar proyectos de reconstrucción en infraestructuras, viviendas e industrias​.

Alivio a la crisis de refugiados: más de 3,6 millones de refugiados sirios residen actualmente en Turquía, generando tensiones económicas y sociales internas. Una Siria más estable podría facilitar el regreso de parte de esta población refugiada, ayudando a mitigar estos problemas en Turquía​.

Reducción de amenazas regionales: la caída de Assad debilitaría el «eje de resistencia» liderado por Irán y sus aliados, como Hizbulá, lo que reduciría las amenazas a la seguridad en las fronteras del sur de Turquía. Esto se alinea con la visión de Ankara de un entorno regional más favorable a sus intereses.

Algunas operaciones organizadas desde Ankara

Turquía ha participado activamente en múltiples conflictos y batallas en Siria desde el inicio de la guerra civil en 2011, destacándose por su intervención militar directa e indirecta en apoyo a los rebeldes. Estas son algunas de las operaciones clave y batallas en las que ha estado involucrada:

Operación Escudo del Éufrates (2016-2017)

Turquía lanzó esta ofensiva para expulsar al Estado Islámico de la región fronteriza y frenar la expansión de las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular (YPG). La operación permitió capturar Al-Bab y Jarabulus, estableciendo una zona controlada por Ankara y el Ejército Libre de Siria (ELS).

Operación Rama de Olivo (2018)

Dirigida contra las fuerzas kurdas del YPG en Afrín, esta ofensiva tenía como objetivo consolidar la presencia turca en el norte de Siria y evitar la creación de un corredor kurdo cerca de su frontera.

Operación Fuente de Paz (2019)

Esta intervención buscó expulsar al YPG de una franja fronteriza entre Tal Abyad y Ras al-Ain para establecer una «zona segura» destinada al reasentamiento de refugiados sirios.

Batalla de Idlib (2020)

Turquía reforzó a los rebeldes en Idlib para evitar el avance de las fuerzas de Bashar al Asad, apoyadas por Rusia. Durante esta confrontación, Ankara desplegó drones como los Bayraktar TB2, causando grandes bajas a las tropas sirias y aliadas.

Operación Amanecer de la Libertad (2024)

Aunque es reciente y con menor protagonismo mediático, esta operación ha implicado el respaldo turco al ELS en sus ofensivas contra las fuerzas kurdas en zonas como Tel Rifaat.

Refugiados sirios en el país vecino

Turquía, que alberga actualmente a más de 3,6 millones de refugiados sirios, enfrenta un complejo desafío humanitario y político derivado de la guerra civil en Siria. Esta cifra lo posiciona como el país con mayor número de refugiados sirios en el mundo, en un contexto en el que la crisis sigue siendo la más grande a nivel global. Además, dentro de Siria, otros 6,2 millones de personas se encuentran desplazadas internamente, lo que subraya la magnitud de la tragedia humanitaria​

Imagen: refugiados sirios I National Geographic

Los refugiados sirios, muchos de los cuales viven en situación de pobreza extrema, han sido utilizados como un tema de debate político interno, donde ciertos sectores los responsabilizan de problemas económicos y de seguridad. Esto ha intensificado los esfuerzos del presidente Recep Tayyip Erdogan por fomentar su retorno, una estrategia que hasta ahora ha enfrentado dificultades debido a la inestabilidad en su país de origen​.

Ante la reciente caída del régimen de Bashar Al-Assad, miles de refugiados han comenzado a regresar a su país de manera espontánea, impulsados por la esperanza de un cambio político. Sin embargo, el riesgo de una nueva ola de violencia o incluso otra guerra civil podría revertir esta tendencia, obligando a Turquía a gestionar un renovado flujo migratorio. Esta situación añade una presión significativa a un país que ya ha destinado recursos considerables para atender a los refugiados durante más de una década​

El papel decisivo de Israel en la guerra

La reciente guerra iniciada por Israel contra Hamas hace poco más de un año, un movimiento islamista vinculado a los Hermanos Musulmanes, ha generado una paradoja: mientras busca contener el avance de grupos extremistas, la región ha sido testigo del fortalecimiento de los islamistas en Siria. Este fenómeno pone de manifiesto la resiliencia del movimiento islamista en Oriente Medio, que persiste pese a la represión de repúblicas autocráticas y monarquías absolutistas que limitan las aspiraciones políticas de sus ciudadanos.

En este complejo escenario, Turquía, Egipto y Qatar se consolidan como un eje estratégico para Oriente Medio, particularmente para la cuestión palestina. Mientras Ankara, bajo el liderazgo de Erdogan, respalda abiertamente a Hamas, Israel ha desafiado este frente al rechazar propuestas de alto el fuego negociadas desde Doha, El Cairo y Ankara. A pesar de estas tensiones, el gobierno de Beniamin Netanyahu se ve obligado a colaborar con los rebeldes sirios, quienes han debilitado el llamado eje de resistencia. Este acercamiento refleja un interés más pragmático por reconstruir una sociedad devastada por la guerra que por perpetuar hegemonías o supremacismos religiosos.

Israel, fortalecido tras recuperar su capacidad disuasoria luego del ataque de Hamas en octubre de 2023, mantiene la vigilancia sobre el corredor que Irán utilizaba para armar a Hizbolá en el Líbano, mientras apuesta por el respaldo de Estados Unidos en Siria y su relación con los kurdos. En paralelo, Turquía buscará aprovechar su peso geopolítico para presionar a Israel hacia una tregua y un acuerdo más amplio en Gaza, con el apoyo de Egipto, Qatar y las monarquías del Golfo. Sin embargo, para que esta oportunidad histórica prospere, Netanyahu deberá moderar a sus aliados ultranacionalistas y mesiánicos, apostando por un pragmatismo que permita avanzar hacia una estabilidad duradera en Oriente Medio.

Relación histórica entre Turquía y Siria

La relación entre ambos países ha estado marcada por altibajos, tensiones y momentos de cooperación, reflejando las complejidades de sus interacciones a lo largo de las décadas. Uno de los primeros y más significativos conflictos territoriales entre ambos países ocurrió en 1939, cuando Turquía anexó la región de Hatay, que hasta ese momento formaba parte del mandato francés sobre Siria. Aunque Hatay fue incorporado a Turquía, Siria nunca reconoció oficialmente esta anexión, lo que sembró las semillas de una disputa que persistiría a lo largo del tiempo, aunque el tema pasó a ser un conflicto latente, sin una solución clara, durante la mayor parte del siglo XX.

La gestión de los recursos hídricos ha sido otro tema clave en las relaciones entre ambos países. El río Éufrates, que atraviesa Turquía y Siria, es vital para ambos países, pero las presas turcas, como la de Atatürk, han alterado el flujo del agua hacia Siria, lo que ha generado fricciones, especialmente durante periodos de sequía. Siria ha acusado a Turquía de tomar decisiones unilaterales sobre el uso del agua, lo que ha afectado la agricultura y el acceso a recursos vitales en el país vecino, generando tensiones en varias ocasiones.

Por otro lado, durante la Guerra Fría y las décadas siguientes, las tensiones entre Turquía y Siria se intensificaron debido al apoyo de Siria al PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), una organización kurda separatista considerada terrorista por Turquía. Esta relación con el PKK fue vista como una amenaza directa para la seguridad turca. En respuesta, Turquía presionó a Siria, lo que culminó en 1998 con el Acuerdo de Adana, en el cual Siria accedió a expulsar a los líderes del PKK y detener su apoyo a la organización. Este acuerdo ayudó a reducir las tensiones durante un tiempo.

Este Acuerdo fue crucial para la desescalada de las tensiones entre ambos países. Turquía amenazó con intervenir militarmente en Siria debido al apoyo que este brindaba al PKK. Finalmente, Siria cedió y aceptó un acuerdo bajo el cual se comprometió a tomar medidas contra los miembros del PKK y a expulsar a su líder, Abdullah Öcalan, lo que evitó un conflicto abierto. Este acuerdo se mantuvo como una base para la cooperación en cuestiones de seguridad a lo largo de los años.

A partir de 2000, las relaciones entre Turquía y Siria experimentaron un giro positivo. Bajo el liderazgo de Bashar al-Assad y Recep Tayyip Erdogan, ambos países firmaron acuerdos de cooperación económica, eliminaron restricciones de visado y fortalecieron la colaboración en diversas áreas. Turquía se convirtió en un socio comercial importante para Siria y se estrecharon los lazos diplomáticos. Sin embargo, este periodo de cooperación terminaría en 2011 con el inicio de la guerra civil siria, que marcó el regreso de las tensiones y la división de intereses.

Posteriormente, desde el comienzo de la guerra civil en Siria en 2011, Turquía se alineó con los grupos opositores a Bashar al-Assad, apoyando tanto a facciones rebeldes como a grupos islamistas, con el objetivo de derrocar al régimen sirio. A lo largo de los años, Turquía ha llevado a cabo varias intervenciones militares en el norte de Siria, como las operaciones Escudo del Éufrates y Rama de Olivo, para contrarrestar tanto al Estado Islámico (ISIS) como a las fuerzas kurdas que Turquía considera terroristas. Estas intervenciones han exacerbado la animosidad entre ambos países, mientras que Siria ha visto a Turquía como un actor agresivo en su territorio.

The post La sombra de Turquía se cierne sobre Siria first appeared on Hércules.