El 31% de las compañías asegura que la escalada del salario mínimo desde 2019 ha afectado negativamente a su estructura laboral y económica
The post La subida del SMI fuerza a un tercio de las empresas a despedir o frenar contrataciones first appeared on Hércules. El impacto de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) desde 2019 continúa generando tensiones en el tejido empresarial español. Según la Encuesta a las empresas españolas sobre la evolución de su actividad del primer trimestre de 2025, elaborada por el Banco de España, el 31,1% de las compañías asegura que la constante subida del salario mínimo ha tenido efectos negativos en su operativa. Las consecuencias principales: despidos y reducción de contrataciones.
Recortes en la contratación y despidos directos
El informe revela que un 21% de las empresas ha optado por reducir su contratación para poder hacer frente al incremento del SMI, mientras que un 10,1% ha ejecutado despidos como medida de ajuste. Estos porcentajes se disparan en función del grado de exposición al salario mínimo: el 43% de las compañías con alta incidencia del SMI han reducido contrataciones, frente al 15% entre aquellas con baja exposición.
El incremento salarial ha supuesto un lastre especialmente duro para pymes y empresas intensivas en mano de obra con sueldos bajos, donde el salario mínimo tiene una mayor presencia. Aunque la medida ha beneficiado directamente a los trabajadores afectados, las empresas alertan de una pérdida de competitividad en algunos sectores.
Reducción de márgenes y subida de precios
Otro de los datos preocupantes del informe es el impacto del SMI en los márgenes empresariales. Un 32% de las empresas declara haber sufrido una reducción de sus márgenes debido a las subidas salariales. Frente a este estrechamiento de beneficios, un 26% ha optado por trasladar los costes a sus precios de venta, lo que contribuye directamente a la presión inflacionista que persiste en la economía española.
Esta tendencia está alineada con el comportamiento observado en el primer trimestre del año, donde un 33,6% de las empresas subieron sus precios, 14 puntos más que en el trimestre anterior. El Banco de España explica que este incremento también responde a un efecto calendario, ya que muchos ajustes de precios se concentran a comienzos de año.
Pese a los efectos destacados, el informe matiza que el SMI no afecta de forma directa a todos los trabajadores. De hecho, un 76% de las empresas señala que menos del 10% de su plantilla cobra el salario mínimo. Solo un 11% reconoce una alta incidencia del SMI entre sus empleados, y un 13% declara una incidencia media.
No obstante, los efectos de las subidas son transversales: aunque el salario mínimo solo alcance directamente a una parte de la plantilla, muchas empresas ajustan de forma progresiva otros salarios para mantener coherencia interna y competitividad, lo que multiplica el impacto económico.
El primer trimestre de 2025 ha venido acompañado de un repunte de los costes de los consumos intermedios, uno de los factores que explica la tensión sobre las empresas. El informe del Banco de España apunta a un incremento de 17,7 puntos en este indicador, alcanzando al 60,9% de las sociedades encuestadas. Sin embargo, las previsiones empresariales anticipan un ligero alivio de cara al segundo trimestre, lo que podría traducirse en un respiro a corto plazo.
La presión del SMI se enmarca, además, en un contexto laboral delicado. En 2024, España extinguió dos millones de contratos por despidos o por no superar el periodo de prueba, lo que refleja la volatilidad del mercado laboral y la dificultad de consolidar el empleo en un entorno de costes crecientes.
The post La subida del SMI fuerza a un tercio de las empresas a despedir o frenar contrataciones first appeared on Hércules.