Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE

Desde la llegada del PSOE en junio de 2018, España ha experimentado una imparable subida de la carga impositiva de individuos y empresas
The post Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE first appeared on Hércules.  Desde 2018 hasta 2024, el gobierno de Pedro Sánchez ha implementado al menos 81 medidas recaudatorias, lo que equivale a un promedio de más de una subida de impuestos por mes. Este incremento de la presión fiscal ha situado a España como el tercer país de la Unión Europea que más ha aumentado los impuestos en este período, solo por detrás de Chipre y Lituania.

2018-2020: Inicio de la gestión socialista y primeras medidas

Tras la moción de censura que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia en junio de 2018, el nuevo gobierno comenzó a delinear su política fiscal. Aunque no se implementaron cambios fiscales significativos en los meses restantes del año, se sentaron las bases para futuras reformas tributarias.

En 2019, el gobierno introdujo 11 medidas recaudatorias destinadas a aumentar los ingresos del Estado. Entre ellas, se destacaron incrementos en impuestos especiales y ajustes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las rentas más altas.

En 2020, a pesar de no haberse aumentado los impuestos de forma directa, se crearon nuevos impuestos que entrarían en vigor al año siguiente. El primero fue el Impuesto sobre las Transacciones Financieras, vigente desde el 16 de enero de 2021, que aplica un gravamen del 0,2% a la compra de acciones de empresas cotizadas con una capitalización superior a 1.000 millones de euros.

El segundo fue el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, también en vigor desde el 16 de enero de 2021. Este tributo impone un 3% sobre los ingresos generados en España por servicios digitales que superen los 3 millones de euros anuales, siempre que la empresa tenga una facturación global superior a 750 millones de euros.

Además, la Ley 11/2020 de Presupuestos Generales del Estado para 2021 incluyó otros incrementos fiscales. Se elevó el impuesto sobre las primas de seguros, aumentó el IVA de las bebidas azucaradas y se incrementó el IRPF para rentas superiores a 300.000 euros anuales. Además, el «dieselazo» encareció cada depósito de 50 litros en unos dos euros.

2021: Aumento de la presión fiscal

En 2021, el gobierno aprobó 20 medidas fiscales adicionales. Destacaron las subidas en el IRPF, con un aumento de dos puntos porcentuales para las rentas superiores a 300.000 euros, elevando el tipo máximo al 47%. También se incrementó el tipo aplicado a los rendimientos del ahorro por encima de 200.000 euros, situándolo en el 26%. Estas medidas buscaban una mayor contribución de las rentas más altas al erario público.

Entre las novedades, se introdujeron impuestos dirigidos a sectores específicos, como la tasa Google y la tasa Tobin, que gravan respectivamente a las grandes empresas tecnológicas y las transacciones financieras. Además, se realizaron ajustes en el IVA para ciertos productos y servicios, buscando aumentar la recaudación y fomentar comportamientos más sostenibles.

2022: Ajustes impositivos

En la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2022 se introdujeron diversas novedades fiscales, como un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, el aumento de las cotizaciones sociales para autónomos y la reducción de las aportaciones desgravables a los planes individuales de pensiones.

Una de las principales modificaciones fue la fijación de un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible para grandes empresas y grupos consolidados con una facturación superior a 20 millones de euros. Aunque el tipo nominal del impuesto en el régimen común es del 25% (30% para bancos y petroleras), el tipo efectivo suele ser menor. En el régimen común, la deducción en planes individuales se redujo a 1.500 euros y se elevó a 8.500 en los colectivos, con un máximo conjunto de 10.000 euros.

Las cotizaciones de los autónomos aumentaron en toda España. El tipo subió del 30,3% al 30,6% debido a incrementos en las coberturas por contingencias profesionales y cese de actividad. Además, la base mínima pasó de 944,40 a 960,60 euros mensuales y la máxima de 4.070,10 a 4.139,40 euros.

2023: Nuevas subidas y tributos

En 2023, el gobierno continuó con su política de incrementos fiscales, aprobando 17 nuevas medidas. Entre ellas destacan:

Impuesto a las grandes fortunas: Se trata de un tributo temporal que afecta a alrededor de 23.000 contribuyentes con patrimonios superiores a 3 millones de euros. Se aplican los siguientes tipos:

Entre 3 y 5 millones de euros: 1,7%.

Entre 5 y 10 millones: 2,1%.

A partir de 10 millones: 3,5%.

El incremento del IRPF: Las rentas entre 200.000 y 300.000 euros pasan a tributar al 27%, mientras que las superiores a 300.000 euros tributan al 28%. Además se introdujo el Mecanismo de Equidad Intergeneracional de pensiones con el objetivo de aumentar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Supone un 0,6% más en la cotización, asumiendo el 0,5% los empresarios y el 0,1% los asalariados.

Nuevas cuotas para autónomos, que desde enero de 2023, comenzaron a cotizar según sus ingresos reales, con 15 tramos de cotización. Las cuotas oscilaban entre 230 y 500 euros en 2023, con un aumento progresivo hasta 2025.

También se aplicaron un impuesto por envases de plástico no reutilizables, que se grava con 0,45 euros por kilo de plástico no reciclado y un Impuesto a la banca y energéticas, que aplicaba un tipo del 4,8% a bancos con facturación superior a 800 millones de euros y del 1,2% a energéticas con facturación superior a 1.000 millones de euros.

2024: Más incrementos

Hasta noviembre de 2024, se habían aprobado 11 nuevas subidas de impuestos. Destacó el incremento del IVA en la electricidad, que pasó del 5% al 21%, afectando tanto al mercado regulado como al libre. Esta medida generó controversia debido a su impacto en los hogares y las empresas. Además, las transferencias del Estado a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos aumentaron significativamente. Las autonomías recibieron casi un 15% más de ingresos respecto al año anterior, mientras que los Ayuntamientos más del 22%.

Entre los cambios fiscales, destacó el incremento del 0,02% en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), destinado a garantizar la sostenibilidad del nefasto sistema de pensiones. Así, la contribución de los trabajadores por cuenta ajena pasó del 0,10% al 0,12% de su salario.

En el IRPF, las rentas del capital superiores a 200.000 euros tributaron un punto más, pasando del 26% en 2023 al 27% en 2024, y para quienes superaron los 300.000 euros, la subida fue de dos puntos, hasta el 28%.

Otras subidas incluyeron el encarecimiento de los peajes en autopistas estatales, con incrementos de entre el 5% y el 6,65% según la concesionaria, el mantenimiento del impuesto temporal de solidaridad a las grandes fortunas y el gravamen a las eléctricas.

2025: Consolidación del abuso fiscal

En 2025, el gobierno prevé al menos 11 nuevos incrementos tributarios. Entre ellos, destaca la nueva tasa de basuras en ciudades de más de 5.000 habitantes, con un coste de hasta 200 euros anuales por hogar. También se eliminan los descuentos en el IVA de alimentos básicos, lo que elevará la carga impositiva sobre productos esenciales como pan, leche y aceite de oliva. Además, el IRPF sobre las rentas del ahorro aumentará al 30% para quienes superen los 300.000 euros anuales.

Se aplicará un nuevo impuesto sobre cigarrillos electrónicos, con gravámenes adicionales según la cantidad de nicotina. Las entidades financieras pagarán un impuesto sobre su margen de intereses y comisiones, y se establecerá un impuesto mínimo global para multinacionales. La «cuota de solidaridad» afectará a salarios superiores a 58.908 euros, y el Mecanismo de Equidad Intergeneracional verá un incremento adicional.

The post Las subidas de impuestos que ahogan al contribuyente desde que gobierna el PSOE first appeared on Hércules.