Las teorías sobre qué provocó el apagón en Europa

Sin explicación oficial concluyente, el país se enfrenta a su peor crisis energética mientras se barajan múltiples hipótesis sobre su origen.
The post Las teorías sobre qué provocó el apagón en Europa first appeared on Hércules.  España amaneció este lunes sumida en un apagón generalizado que no solo dejó sin electricidad a todo el país, sino que también provocó el caos en hospitales, transportes y servicios públicos. Mientras la recuperación del suministro avanza lentamente, el Gobierno mantiene abiertas tres grandes hipótesis: un ciberataque, una avería masiva o un ataque electromagnético.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado de varios ministros clave, se trasladó a la sede de Red Eléctrica para coordinar las primeras actuaciones de emergencia. Sin embargo, diez horas después del colapso, las autoridades solo han hablado de una “anomalía” que provocó la pérdida súbita del 60% de la energía del sistema eléctrico español a las 12:33 horas.

Ciberataque

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) ha abierto una investigación urgente ante la posibilidad de que el gran apagón en España haya sido provocado por un ciberataque contra infraestructuras críticas de la red eléctrica. Según fuentes oficiales, Red Eléctrica de España (REE) detectó anomalías informáticas compatibles con un ataque externo, lo que habría causado el denominado “cero energético”, es decir, el colapso total del suministro eléctrico en amplias zonas del país.

El CNI trabaja junto a expertos en ciberdefensa para esclarecer el origen del posible ataque, considerando que podría estar relacionado con actores estatales o grupos organizados. La naturaleza del incidente sugiere un ataque altamente sofisticado que logró evadir protecciones estándar.

España cuenta desde 2021 con protocolos de ciberprotección para infraestructuras críticas, aunque la amenaza evoluciona constantemente. Casos anteriores como el apagón en Ucrania en 2015 o el ataque con el virus Stuxnet en Irán demuestran que estos escenarios son plausibles.

El Ministerio del Interior ha elevado la alerta en infraestructuras sensibles (plantas de energía, redes de telecomunicaciones, aeropuertos) y ha activado mecanismos de cooperación internacional para rastrear posibles ataques en Europa. Mientras tanto, Red Eléctrica trabaja en el restablecimiento gradual del servicio, advirtiendo de posibles nuevas incidencias.

El Gobierno ha convocado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad Nacional y anunciará próximamente medidas adicionales de protección y avances en la investigación. Aunque no existen todavía pruebas concluyentes, la magnitud del apagón y su rápida expansión a otros países europeos, como Portugal, Francia e Italia, alimentan las sospechas de una acción coordinada. Desde la Moncloa, Sánchez pidió “no especular”, pero no descartó “ninguna hipótesis”, dejando claro que la amenaza digital se toma muy en serio.

Por suparte tanto la Unión Europea y como la vicepresidenta Teresa Ribera han descartado públicamente que haya evidencias de un boicot o ciberataque. Aunque los ciberataques a infraestructuras críticas son una amenaza real, los precedentes son escasos. En 2016 y 2017, Ucrania sufrió apagones provocados por ataques cibernéticos, y más recientemente, Dinamarca fue víctima de ciberataques al sector energético, aunque sin cortes de suministro. Sin embargo, ningún ataque conocido ha causado un apagón a escala nacional como el ocurrido en España.

Avería masiva en la red europea

El Gobierno de España considera que la causa más probable del gran apagón que afectó al país este lunes es una avería, aunque advierte que todavía es “prematuro” descartar otras hipótesis. Así lo han trasladado fuentes del Ejecutivo a la agencia EFE, mientras las investigaciones continúan abiertas.

En una comparecencia desde La Moncloa, el presidente Pedro Sánchez reconoció que no se conoce aún el origen del incidente y que todas las posibilidades siguen sobre la mesa. En su intervención, seis horas después de iniciado el apagón, Sánchez se limitó a reproducir la explicación inicial ofrecida por Red Eléctrica de España (REE), que habló de una “fuerte oscilación” en el sistema eléctrico europeo como detonante de la interrupción masiva del suministro.

Por su parte, Red Eléctrica de Portugal (REN) también se pronunció al respecto, apuntando que el incidente podría estar relacionado con “variaciones extremas de la temperatura”, lo que habría provocado oscilaciones anómalas en las líneas de alta tensión. Este fenómeno, conocido como “vibración atmosférica inducida”, puede alterar la estabilidad de las infraestructuras eléctricas, aunque rara vez causa apagones de esta magnitud.

A pesar de que la avería es vista como la opción más plausible, el Gobierno insiste en que la situación sigue bajo investigación, dada la dimensión del incidente y su impacto nacional. Mientras tanto, el Ejecutivo mantiene activados los protocolos de emergencia y trabaja en coordinación con organismos europeos para analizar el suceso en profundidad.

Pedro Sánchez hizo un llamamiento a la prudencia y a no especular, subrayando que la prioridad inmediata es restablecer el suministro eléctrico y garantizar la seguridad de la población mientras se esclarecen las causas definitivas del apagón.

Ataque electromagnético

Una tercera hipótesis más inquietante es la posibilidad de un ataque electromagnético. Desde 2023, el Gobierno viene trabajando en sistemas de protección frente a esta amenaza, mediante la compra de tecnologías innovadoras para blindar las infraestructuras críticas.

Un ataque de este tipo inutilizaría comunicaciones satelitales, 5G, Wifi y sistemas de posicionamiento, provocando el colapso de hospitales, bancos y redes de energía. Aunque no se ha confirmado que el apagón de este lunes esté relacionado con una agresión electromagnética, la mera posibilidad ha puesto en alerta a los servicios de inteligencia y defensa.

Consultado al respecto, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) declinó hacer declaraciones, alegando que los detalles sobre los proyectos de protección son “información confidencial”.

Mientras se investigan las causas, Pedro Sánchez ha pedido a los ciudadanos evitar desplazamientos y hacer un uso responsable del móvil. “Vamos a pasar unas horas críticas”, advirtió, subrayando que la prioridad absoluta es recuperar la electricidad en todo el territorio.

La crisis eléctrica ha dejado miles de afectados: hospitales operando con energía limitada, carreteras colapsadas, comercios cerrados y el sistema judicial paralizado. Además, se han evacuado más de 30.000 personas de trenes y estaciones debido a la interrupción del servicio ferroviario.

El Consejo de Seguridad Nacional se mantiene reunido de manera extraordinaria para coordinar la respuesta ante un suceso que no tiene precedentes en la historia reciente de España. Aunque el Gobierno afirma que el país cuenta con mecanismos para afrontar la situación, la falta de certezas sobre el origen del apagón genera inquietud.

Con la caja negra del sistema eléctrico aún por analizar en profundidad, España continúa en vilo, a la espera de saber si este apagón histórico fue un fallo técnico, un acto hostil o una advertencia de vulnerabilidades mucho más profundas.

The post Las teorías sobre qué provocó el apagón en Europa first appeared on Hércules.