Pese a las críticas del Ejecutivo, los centros privados destacan por su alto rendimiento académico, empleabilidad e impacto económico
The post Las universidades privadas en España tienen mayor rendimiento académico y mejor valoración que las públicas first appeared on Hércules. En los últimos días, las declaraciones de María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, han reavivado el debate sobre el papel de la universidad privada en España. Montero afirmó que muchos de estos centros no cumplen con los “estándares” mínimos para formar a profesionales, poniendo en duda su capacidad para garantizar una educación de calidad. Sin embargo, los datos demuestran otra realidad: las universidades privadas no solo cumplen con su papel, sino que lo hacen con resultados destacables.
Un rendimiento académico superior
Según los últimos datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el rendimiento académico en las universidades privadas alcanza un 88,2 %, mientras que en las públicas se sitúa en el 79,4 %, lo que supone una diferencia del 32 %. Esta brecha no es nueva: desde el curso 2015-2016, los centros privados han mantenido una ventaja constante en términos de créditos superados por sus alumnos.
Además, en modalidad no presencial, la diferencia es aún más llamativa: 81 % de rendimiento en las privadas frente a un 42,5 % en las públicas. Un dato que desmonta el mito de una supuesta falta de exigencia en la formación privada.
Las universidades privadas no solo forman con calidad, también impulsan la economía. Con más de 450.000 estudiantes, estos centros generan un impacto económico superior a los 5.000 millones de euros anuales, según cálculos elaborados a partir del gasto medio mensual de cada estudiante, cifrado en unos 1.300 euros.
Este impacto se extiende también al ámbito laboral. Según la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE), la tasa de empleabilidad de los egresados de universidades privadas es 10 puntos superior a la de los de las públicas. Esta ventaja responde, en buena medida, a planes de estudios orientados al mercado laboral y a una mayor conexión con el tejido empresarial.
Reconocimiento internacional
A pesar de las críticas, la calidad de muchas universidades privadas está avalada por organismos oficiales y rankings internacionales. Instituciones como la Universidad de Navarra, IE University o la Universidad Ramon Llull figuran en el prestigioso QS World University Ranking, compartiendo posición con centros públicos de referencia.
Además, todas las universidades privadas deben someterse a la evaluación de ANECA y de los organismos autonómicos correspondientes, que certifican la calidad de los programas ofrecidos. Tal y como apunta la asociación Espacios de Educación Superior (Es de ES), “quien diga que hay ‘chiringuitos’ está cuestionando al conjunto del sistema universitario”.
Las universidades peores valoradas son públicas
Una macroencuesta realizada a 35.319 estudiantes de universidades españolas revela que las universidades privadas obtienen mejores valoraciones que las públicas. De las cinco universidades mejor puntuadas, tres son privadas y dos públicas, destacando la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En contraste, las cinco peor valoradas son todas públicas, como la Universidad de La Laguna o la UNED. En general, los alumnos de centros privados están un 9% más satisfechos que los de públicos, valorando especialmente el nivel tecnológico y la atención al alumno.
El 81,7% de los estudiantes volvería a elegir su universidad y el 86,2% repetiría carrera. Sin embargo, el 87% considera que no recibió orientación adecuada para tomar decisiones sobre su futuro. La satisfacción media es de 7,2 sobre 10, aunque uno de cada tres comenzó la carrera con dudas. La mayoría estudia de forma presencial, y la modalidad online es más común entre mayores de 34 años.
A la hora de elegir carrera, pesa más la vocación que la empleabilidad. Las más valoradas por los alumnos incluyen Enfermería, Medicina y Psicología. Las menos, Turismo y Periodismo. Los estudiantes proponen mejoras como reformar el sistema de evaluación y equilibrar el nivel académico entre regiones.
Las universidades privadas no nacen para sustituir a las públicas, sino para complementar una oferta insuficiente. De los más de 9.700 títulos universitarios que se ofrecen en España, más de 2.700 son impartidos por universidades privadas, cubriendo una demanda creciente y aportando diversidad educativa. En carreras como Medicina, donde las notas de corte son altísimas en la pública, la privada permite que miles de estudiantes no renuncien a su vocación.
Por si fuera poco, estos centros también atraen talento internacional, con un 18,82 % de alumnado extranjero, frente al 7,85 % en la universidad pública. Este fenómeno contribuye al enriquecimiento del sistema y genera un flujo económico estimado en casi 700 millones de euros anuales.
El Gobierno, por su parte, ha anunciado una reforma urgente del Real Decreto que regula la creación y mantenimiento de universidades, endureciendo los requisitos con carácter retroactivo. Aunque el Ejecutivo asegura que busca combatir a los “chiringuitos educativos”, lo cierto es que no ha concretado qué centros incumplen los estándares ni ha ofrecido datos objetivos al respecto.
The post Las universidades privadas en España tienen mayor rendimiento académico y mejor valoración que las públicas first appeared on Hércules.