El sueño de acceder a una vivienda propia sigue siendo una quimera para la mayoría de los jóvenes españoles. A pesar de los esfuerzos del Gobierno y algunas comunidades autónomas por impulsar programas de avales públicos, la medida apenas ha tenido impacto en el mercado hipotecario. Desde que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) puso
The post Los avales públicos para jóvenes no funcionan: solo el 1,8% de las hipotecas están garantizadas first appeared on Hércules. El sueño de acceder a una vivienda propia sigue siendo una quimera para la mayoría de los jóvenes españoles. A pesar de los esfuerzos del Gobierno y algunas comunidades autónomas por impulsar programas de avales públicos, la medida apenas ha tenido impacto en el mercado hipotecario. Desde que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) puso en marcha esta línea en 2024, solo 2.873 préstamos han sido avalados, de los cuales 2.096 han ido destinados a menores de 35 años.
Para ponerlo en perspectiva: en 2024 se firmaron unas 435.000 hipotecas en todo el país. Esto significa que los avales del ICO apenas cubren el 0,5% del total. Si se suman los avales autonómicos —distribuidos en ocho comunidades— el alcance total apenas roza el 1,8% del mercado. En total, menos de 8.000 operaciones han sido garantizadas con respaldo público.
La cifra es decepcionante si se considera el ambicioso objetivo del programa: facilitar la entrada a la vivienda a una generación atrapada entre la precariedad laboral y el alto coste de vida. Los datos del propio ICO reflejan que la hipoteca media garantizada se sitúa en 122.000 euros, un 17,5% menos que la media nacional, que fue de 148.000 euros en 2024.
Condiciones laborales precarias
Uno de los principales obstáculos es el desconocimiento de la medida. Según una encuesta de Fotocasa Research, más de la mitad de los españoles no saben que existe la posibilidad de acceder a una vivienda con aval público. Entre los jóvenes, el desconocimiento es aún más preocupante: solo el 15% de los compradores menores de 35 años ha solicitado el aval, y solo el 3% lo ha obtenido finalmente.
María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, señala que “el dato es poco alentador considerando lo atractivas que están las hipotecas en estos momentos”. Para ella, el problema va más allá del conocimiento: “el elevado precio de la vivienda y la precariedad laboral siguen siendo las grandes barreras”.
Aunque el aval permite a los jóvenes financiar hasta el 100% del valor del inmueble, son los bancos quienes finalmente deben conceder la hipoteca. Y ahí es donde muchos jóvenes se topan con un muro: contratos temporales, sueldos bajos e inestabilidad hacen que no cumplan con los requisitos mínimos de solvencia.
Los bancos siguen marcando el ritmo
La realidad es que, aun con el respaldo del ICO, las entidades financieras siguen exigiendo condiciones estrictas. Según los registradores de la propiedad, la cuota hipotecaria media mensual a finales de 2024 fue de 743,4 euros, lo que supone el 32,6% del salario de un trabajador medio. En el caso de los jóvenes, el esfuerzo económico puede ascender hasta el 54% de su salario bruto.
Las cifras demuestran que, sin una política integral de empleo, salario y vivienda, las medidas de aval público no son suficientes. Mientras tanto, el acceso a la propiedad sigue siendo un privilegio lejano para buena parte de la juventud española.
Avales autonómicos, sin efecto real
Además del ICO, ocho comunidades —Andalucía, Baleares, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana— han implementado programas similares. Pero el resultado es similar: solo 5.800 operaciones en total.
Con todo, los avales públicos parecen más una promesa electoral que una solución real. Los datos no mienten: la medida estrella del Gobierno y las autonomías no ha conseguido despegar. La vivienda sigue siendo, para los jóvenes, una meta casi inalcanzable.
The post Los avales públicos para jóvenes no funcionan: solo el 1,8% de las hipotecas están garantizadas first appeared on Hércules.