El incremento del salario mínimo y de las cotizaciones sociales encarece drásticamente la contratación en España desde 2020
The post Los costes laborales se disparan un 27% desde 2020, amenazando la competitividad de las empresas first appeared on Hércules. Los costes laborales en España, es decir, los gastos totales que debe asumir una empresa por cada trabajador, han alcanzado niveles sin precedentes. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la nómina media se situó en 3.258 euros en el último trimestre de 2024, lo que representa un aumento del 27% respecto a enero de 2020, cuando el coste era de 2.570 euros. Este incremento sitúa el coste laboral en su nivel más alto desde el año 2000, fecha en que se inició la Encuesta Trimestral de Coste Laboral.
Este aumento tiene causas múltiples, pero entre las más destacadas se encuentran las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Desde 2018, el SMI ha subido un 61%, y actualmente se sitúa en 1.184 euros en 14 pagas. Esta decisión, adoptada por el Gobierno y respaldada por los sindicatos CCOO y UGT, ha tenido una fuerte repercusión en los costes de contratación.
A la presión del SMI se suma el incremento de las cotizaciones sociales, que también encarecen la contratación. En 2025, el tipo de cotización por contingencias comunes es del 28,30%, de los cuales el 23,60% corresponde al empleador. Además, se ha implementado el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) para financiar el sistema de pensiones, con un tipo del 0,8% que seguirá subiendo en los próximos años.
Según el INE, las cotizaciones sociales representan de media uno de cada cuatro euros del coste del trabajador, y se han incrementado un 19% en cinco años. En total, los costes extra para los empresarios, más allá del salario base, ya suponen el 38% de la nómina.
El coste laboral por hora también se encarece
Los datos también revelan un encarecimiento del coste laboral por hora efectiva, que creció un 2,6% interanual en el último trimestre de 2024 hasta alcanzar los 25,63 euros. Por su parte, el coste por hora pagada subió un 3,4%, situándose en 21,45 euros. Son cifras que consolidan una tendencia sostenida al alza: 18 trimestres consecutivos con subidas del coste laboral.
En cuanto a sectores, los mayores aumentos se registraron en industrias extractivas (+7,7%) y en actividades financieras y de seguros (+7,1%). Por el contrario, el sector de la construcción experimentó el menor repunte (+0,8%). La hostelería, con un crecimiento del 4,4%, alcanzó un coste medio de 1.966 euros por trabajador y mes.
Las pymes, las más perjudicadas
La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) alerta de que los costes laborales se han convertido en la principal preocupación del 67% de las empresas, por delante de la falta de mano de obra, la inestabilidad política o los impuestos. Desde 2019, los costes de las pymes se han disparado un 25%, mientras que su rentabilidad ha caído un 15%.
Según Cepyme, esta situación está provocando una frenada en la producción, contención en las inversiones y dificultades para crecer. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) también ha advertido que el encarecimiento de la contratación, junto con la incertidumbre jurídica y fiscal, desincentiva la inversión nacional e internacional y puede afectar negativamente al empleo.
A pesar del crecimiento de los salarios brutos y del incremento de las cotizaciones, la sostenibilidad del sistema sigue siendo una incógnita. Expertos advierten que será necesario seguir subiendo cotizaciones o reducir pensiones para mantener el equilibrio. Con los actuales niveles de absentismo (1,4 millones de personas faltan a diario a su trabajo) y una economía todavía marcada por la incertidumbre, el debate sobre el coste del trabajo en España seguirá ocupando un lugar central en la agenda política y empresarial.
The post Los costes laborales se disparan un 27% desde 2020, amenazando la competitividad de las empresas first appeared on Hércules.