Los crímenes de Ho Chi Minh, el dictador comunista homenajeado por Pedro Sánchez en Vietnam

El presidente del Gobierno deposita flores ante el mausoleo del líder vietnamita, responsable de miles de ejecuciones y décadas de represión
The post Los crímenes de Ho Chi Minh, el dictador comunista homenajeado por Pedro Sánchez en Vietnam first appeared on Hércules.  

Ayuntamiento de la ciudad Ho Chi Minh, que lleva su nombre en homenaje al dictador //  Steffen Schmitz 

Durante su visita oficial a Hanói, Pedro Sánchez rindió homenaje a Ho Chi Minh, fundador del régimen comunista vietnamita, al depositar una ofrenda floral en su mausoleo. La imagen del presidente del Gobierno español en actitud solemne ante el cuerpo embalsamado del dictador ha generado una oleada de críticas y reavivado el debate sobre la memoria histórica selectiva.

«He expresado la cercanía del pueblo español con una ofrenda floral en el monumento a sus héroes y una visita al mausoleo del presidente Ho Chi Minh», escribió Sánchez en su cuenta de X. Sin embargo, para muchos, este gesto simboliza un preocupante blanqueamiento de una de las dictaduras más sangrientas del sudeste asiático.

¿Quién fue realmente Ho Chi Minh?

Ho Chi Minh, nacido como Nguyễn Sinh Cung en 1890, fue mucho más que el “padre de la independencia vietnamita”. Tras vivir en Europa y Rusia, se convirtió en un ferviente comunista. En 1930 fundó el Partido Comunista de Vietnam, y en 1945 proclamó la independencia del país imitando el estilo de la Declaración de Independencia de EE.UU., aunque en la práctica instauró un régimen totalitario de partido único.

Su mandato se caracterizó por persecuciones políticas, purgas ideológicas, ejecuciones sumarias y represión brutal. Uno de los episodios más oscuros fue la reforma agraria entre 1953 y 1956, donde entre 50.000 y 100.000 personas fueron ejecutadas públicamente, acusadas sin juicio de ser “enemigos del pueblo”. Estas cifras, documentadas por el historiador Stéphane Courtois en El libro negro del comunismo, evidencian el carácter represivo de su gobierno.

Además, Ho Chi Minh impulsó una guerra civil contra Vietnam del Sur en 1955, alegando motivos de reunificación, cuando en realidad su objetivo era imponer el comunismo por la fuerza. Según el investigador Paul Schmehl, el régimen norvietnamita eliminó cualquier vestigio de libertad que existía en el sur, incluyendo la libertad de prensa, las elecciones y la oposición política.

Un legado teñido de sangre

Los efectos del régimen de Ho no se limitaron a Vietnam. Según Schmehl, fue directa o indirectamente responsable de millones de muertes en la región: 1,7 millones de camboyanos, 2 millones de vietnamitas y 230.000 laosianos. Estas no fueron bajas de guerra, sino víctimas de hambrunas, ejecuciones, campos de reeducación y trabajos forzados.

El politólogo R. J. Rummel, experto en democidio, calculó que el régimen comunista instaurado por Ho causó más de 100.000 muertes entre 1945 y 1987. Su herencia política es un país dividido por décadas de conflicto, represión y trauma social.

Para algunos observadores, el acto de Sánchez es una cuestión de protocolo diplomático, como ya hicieron Barack Obama o Yoon Suk-yeol. No obstante, para muchos otros, representa una peligrosa validación simbólica de un régimen represor.

«Pedro Sánchez ordenó desenterrar a Franco por ‘memoria democrática’, pero rinde homenaje a un dictador que ejecutó a miles de personas», se lee en redes sociales. Internautas y analistas acusan al presidente de aplicar una doble vara de medir con las dictaduras de izquierda, excusándolas bajo el pretexto de la justicia social o la lucha anticolonial.

Ya en 2023, Sánchez fue criticado por homenajear a Hassan II en Marruecos, un monarca acusado de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

The post Los crímenes de Ho Chi Minh, el dictador comunista homenajeado por Pedro Sánchez en Vietnam first appeared on Hércules.