Los analistas señalan que las multinacionales de estos empresarios, todos con una intensa relación con el presidente americano, han perdido 1,39 billones de valor de mercado desde el 17 de enero
The post Los grandes perdedores de la gestión de Trump: golpe al imperio de Musk, Bezos y Zuckerberg first appeared on Hércules.
Imagen: Mark Zuckerberg, Lauren Sánchez, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk en la Rotonda del Capitolio, minutos antes de asistir a la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero de 2025. Pool/ Getty Images
Cuando Donald Trump prestó juramento el 20 de enero, estaba rodeado de algunas de las personas más ricas del mundo. El republicano auguraba un futuro promisorio para estos milmillonarios. De hecho, cuando juró su cargo, Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg acababan de obtener grandes ganancias gracias a los mercados bursátiles. Por ejemplo, en las semanas posteriores a las elecciones, Tesla, la empresa de coches eléctricos de Musk, ganó un 98%. Por su parte, Meta, de Zuckerberg, creció un 9% antes del comienzo del nuevo mandato y un 20% adicional en sus primeras cuatro semanas en el cargo.
Ocho semanas después, la situación ha cambiado. El inicio del segundo mandato de Trump ha llevado a un cambio dramático para muchos de los multimillonarios sentados detrás de él en la rotonda del Capitolio. De acuerdo con el portal Bloomerg, cinco de los hombres más ricos del mundo (Musk, Bezos, Zuckerberg, Sergey Brin y Bernard Arnault) han perdido en este tiempo un total de 209.000 millones de dólares. Pero esto no es nada comparado con sus accionistas: las empresas detrás de estos multimillonarios han perdido, juntas, más de un billón de dólares en capitalización bursátil desde el 17 de enero, el último día de cotización antes de la toma de posesión de Trump.
Elon Musk apunta pérdidas de 148.000 millones de dólares y el descontento de sus trabajadores
El patrimonio neto del director ejecutivo de Tesla, de 53 años, alcanzó su máximo de 486.000 millones de dólares el 17 de diciembre, la mayor fortuna jamás registrada en el índice de riqueza de Bloomerg. La mayor parte de sus ganancias provinieron de Tesla, cuyas acciones casi se duplicaron después de la elección.
Sin embargo, las distintas polémicas en las que ha estado envuelto Musk han llevado a una fuerte caída en las ventas de sus coches eléctricos y a fuertes protestas por parte de sus trabajadores. Ahora, Musk apunta pérdidas de 148.000 millones de dólares.
El golpe ha sido especialmente duro en mercados clave como Alemania, China y Australia. Según datos de la KBA (Autoridad Federal de Transporte de Alemania), Tesla vendió solo 1.277 coches en enero de 2025, un 59,5% menos que el año anterior. En febrero, las matriculaciones se desplomaron un 76,3%, con solo 1.429 unidades vendidas. En el acumulado del año, la marca ha entregado 2.706 coches, lo que supone un descenso del 70,6% respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, el mercado alemán de coches eléctricos, en general, creció un 30,8% en febrero, un crecimiento que evidencia que el problema no es el mercado eléctrico, sino Tesla.
En concreto, Musk es el problema. El gesto del saludo nazi, prohibido en Alemania, no ha sido la única acción que ha podido afectar a los consumidores del país a la hora de elegir un Tesla. Musk lleva meses elogiando al partido de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD), conocido por los vínculos de algunos de sus miembros con organizaciones neonazis y sus políticas contra la inmigración y el multiculturalismo.
China, el mercado más grande de Tesla fuera de Estados Unidos, tampoco registra buenos datos. Según la Asociación de Automóviles de Pasajeros de China, el pasado febrero la marca estadounidense vendió 30.688 vehículos, casi la mitad que en febrero de 2024. Aquí el problema es doble: por un lado, la percepción de que Tesla ya no es la única opción en el mercado de los eléctricos. Por otro, y aún más preocupante para Tesla, la competencia de los fabricantes chinos como BYD, Nio o Xpeng, que ofrecen coches eléctricos más baratos, con buenas prestaciones y con una tecnología muy avanzada.
En Francia, la caída también es profunda. En concreto, sus ventas se redujeron un 63% en un enero que también estuvo marcado por los reproches del presidente Emmanuel Macron contra las injerencias del hombre más rico en el continente.
Sin embargo, el país con una caída porcentualmente más alta es precisamente España. Según los datos de Anfac, la patronal de los fabricantes de coches, en enero de 2025 solo se vendieron 268 Tesla, por los 1.094 del año anterior. Aunque España es uno de los mercados más pequeños de la compañía de Musk en Europa, supone un desplome del 75%.
La misma situación se extiende a lo largo de todo el continente. En Suecia, donde Tesla afronta una huelga que se ha extendido a sectores profesionales y va camino de los dos años de duración por su negativa firmar un convenio colectivo con sus mecánicos, sus ventas han caído un 46%. En Noruega y Dinamarca la cifra es del 40%; en Países Bajos, del 42%, y en Portugal, del 31%.
Estas caídas vienen acompañadas de más de 200 manifestaciones que se han comenzado a producir por todo el mundo a las puertas de los concesionarios de Tesla. Incluso, en algunas protestas se han llegado a cometer actos vandálicos como es el caso del incendio de vehículos Tesla. El objetivo principal de estas manifestaciones conocidas como ‘Tesla Takedown’ es que la población deje de comprar estos coches, así como conseguir que su valor en bolsa caiga lo máximo posible, con el fin de alertar a Musk de sus acciones políticas y sociales.
Jeff Bezos felicitó a Trump y las acciones cayeron un 14%
La relación entre Bezos, el exconsejero delegado de Amazon, y Trump empezó mal. En octubre de 2019, Amazon demandó al Pentágono, alegando que Trump había impedido que la compañía obtuviera un contrato de computación en la nube de 10.000 millones de dólares debido, en parte, a su animadversión con Bezos. Pero, en el último año, Bezos ha dado un giro radical en su relación con el republicano.
El día de la investidura, Bezos apareció junto a otros multimillonarios durante la toma de posesión y, al día siguiente, felicitó a Trump en X. La plataforma Prime Video también ha pagado 40 millones de dólares por un documental sobre Melania Trump, tres veces por encima de la oferta de su rival, Disney. Además, Amazon donó un millón de dólares al fondo de inauguración de la nueva legislatura de Trump en diciembre y Bezos cenó con él el mes pasado. Ese mismo día, anunció que su periódico, The Washington Post, impondría controles sobre la línea editorial. Las acciones de Amazon han caído un 14% desde el 17 de enero y Bezos ha apuntado pérdidas de 29.000 millones de dólares.
Mark Zuckerberg
Zuckerberg ha ido dando poco a poco pasos hacia Trump. Después de suspender su sistema de verificación y adoptar otro similar al de X, la matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram ha decidido eliminar sus programas de diversión, inclusión y equidad, siguiendo el camino de un creciente número de empresas, para contentar a Trump. Estos cambios llegaron justamente tras la eliminación del sistema de verificación de Meta, que a su vez se produjo cuando Trump logró la victoria en las elecciones.
Meta fue la ganadora destacada entre las Siete Magníficas -las grandes bigtechs americanas- a principios de 2025. Aunque este selecto club impulsó las ganancias del S&P 500 del último bienio, el emporio de Zuckerberg se revalorizó un 19% entre mediados de enero y de febrero. Pero desde entonces la acción ha perdido todas esas ganancias. El índice Magnificent Seven ha retrocedido un 20% desde su tope de mediados de diciembre. Zuckerberg ha perdido 5.000 millones de dólares.
Sergey Brin se acercó a Trump y ha perdido 22.000 millones
El cofundador de Google junto a Larry Page, de 51 años, aún conserva una participación del 6%. Se unió a una protesta contra la política de inmigración de la Administración Trump en el aeropuerto de San Francisco en 2017, pero tras el triunfo del republicano en las elecciones de noviembre se apresuró a cenar con él en Mar-a-Lago. Apenas un mes después, las acciones de Alphabet han descendido más del 7% a principios de febrero tras no alcanzar las estimaciones de ingresos trimestrales. Brin ha perdido un total de 22.000 millones de dólares.
Bernard Arnault
Pérdidas de 5.000 millones de dólares. La cabeza visible del conglomerado familiar de lujo, de 76 años, que está detrás de marcas como Louis Vuitton y Bulgari, ha sido amigo de Trump durante décadas, y habló con el entonces candidato el día después del intento de asesinato en Pensilvania en julio. Después de caer durante la mayor parte de 2024, LVMH se revalorizó más del 20% desde las elecciones estadounidenses hasta finales de enero; si bien en el periodo posterior ha cedido la mayor parte de esas ganancias. Los analistas de Morningstar dijeron el mes pasado que un arancel del 10% al 20% sobre los artículos de lujo europeos podría deprimir las ventas, que ya han mostrado las primeras dificultades en su tránsito internacional.
The post Los grandes perdedores de la gestión de Trump: golpe al imperio de Musk, Bezos y Zuckerberg first appeared on Hércules.