Madera: la gran olvidada que desafía mitos y sostiene siglos de historia

En Semana Santa, elementos como la parihuela o los techos de iglesias demuestran que la madera es resistente, longeva y precisa. El arte y la ciencia de este material desmienten ideas preconcebidas que aún perviven
The post Madera: la gran olvidada que desafía mitos y sostiene siglos de historia first appeared on Hércules.  Iglesia de San Esteban de Sevilla

“Soplaré y soplaré, y tu casita derribaré”. ¿Quién no recuerda la fábula de Los tres cerditos? En ese relato, el ladrillo es símbolo de solidez, mientras que la madera representa debilidad. Pero, ¿y si la vida real contradijera esa moraleja? Con ocasión de la 5ª edición del Fórum Internacional de Construcción en Madera, y en pleno ambiente de Semana Santa, analizamos tres ideas erróneas que persisten sobre la madera. Para ello, contamos con el criterio de Enrique Nuere, arquitecto, académico y referente nacional en carpintería de lazos.

1. ¿La madera no es fuerte? Que lo digan los costaleros

La parihuela es uno de los grandes tesoros ocultos de las procesiones: invisible, pero esencial. Esta estructura de madera, compuesta por seis patas (zancos), varas horizontales llamadas trabajaderas, y un bastidor que soporta el canasto, es el armazón sobre el que descansa todo el peso de los pasos.

No hablamos de poco peso: tronos como La Caída, de Jesús Nazareno, o La Coronación de Espinas, de la Vera Cruz, superan con holgura la tonelada. La parihuela, fabricada en madera tallada, resiste año tras año sin perder eficacia. A pesar de que algunas cofradías optan por versiones más ligeras en aluminio, muchas siguen confiando en las originales de madera. ¿Por qué? Porque siguen demostrando una resistencia incuestionable.

2. ¿La madera se degrada con el tiempo? Solo hay que mirar al techo

Si visitas la iglesia de San Esteban en Sevilla, puede que tu atención se dirija al altar. Pero si levantas la vista, descubrirás una obra maestra: su artesonado de madera, una maravilla geométrica ejecutada con precisión. Este tipo de techumbre, conocida como carpintería de lazos, tiene siglos de antigüedad y ha llegado a nosotros en condiciones admirables.

Enrique Nuere, uno de los principales expertos en este arte, explica que durante mucho tiempo se pensó que esta carpintería era de origen mudéjar, por su similitud con los motivos musulmanes de la Alhambra. Sin embargo, su verdadera raíz se remonta aún más atrás, a la tradición visigoda cristiana, entre los siglos IV y V.

Los ejemplos abundan: además del techo de San Esteban, podemos admirar esta técnica en templos como la basílica de San Isidoro en León o la iglesia de la Madre de Dios en Almagro. Son estructuras de madera con más de 700 años que hoy, además, se reinterpretan en residencias de lujo y museos como el Milarca de México. Su conservación es la mejor prueba de la durabilidad de la madera bien trabajada.

3. ¿Construir con madera no exige conocimientos técnicos? Falso: exige arte… y matemática

En Los tres cerditos, el cerdito de la casa de madera la construye con prisas. Esta imagen ha calado hondo, y con ella, la percepción errónea de que la carpintería no requiere formación rigurosa. Sin embargo, ya en el siglo XII existía la figura del ensamblador: un profesional dentro del gremio de carpinteros encargado de levantar estructuras tan complejas como los retablos.

Estos retablos no solo debían sostener imágenes que pesaban entre 100 y 200 kilos; debían garantizar seguridad absoluta. Durante una misa, el más mínimo fallo podía ser fatal. Por eso, el ensamblador era tanto artista como técnico. Enrique Nuere subraya que su labor requería cálculos exactos, dominio de la geometría, y comprensión de las propiedades de la madera.

La Semana Santa brinda una ocasión única para redescubrir este ingenio técnico-artístico. Podemos admirarlo en retablos como el de la concatedral de Santa María de Cáceres, el de la catedral de Ourense o el célebre altar de San Lorenzo del Escorial. Obras que no solo embellecen, sino que también atestiguan una arquitectura tan precisa como resistente.

The post Madera: la gran olvidada que desafía mitos y sostiene siglos de historia first appeared on Hércules.