Madrid y Barcelona disparan el precio de la vivienda en sus áreas metropolitanas

La fuerte demanda, la escasa oferta y la expulsión del alquiler empujan a los compradores a municipios donde los precios crecen a doble dígito
The post Madrid y Barcelona disparan el precio de la vivienda en sus áreas metropolitanas first appeared on Hércules.  El auge de la vivienda en Madrid y Barcelona ya no se limita al centro urbano. La presión de la demanda, alimentada por inversores nacionales e internacionales, está elevando con fuerza los precios también en los municipios cercanos. Cien localidades del entorno metropolitano registran subidas superiores al 20%, mientras la oferta de alquiler se desploma y empuja a miles de jóvenes a optar por la compra.

La vivienda vuelve a ser uno de los mercados más dinámicos de las dos grandes capitales españolas. Según datos del Ministerio de Vivienda, las compraventas crecieron un 28,2% en Madrid y un 27,4% en Barcelona en el último trimestre de 2024, frente al 18,7% de media nacional. Este apetito se concentra tanto en compradores nacionales, jóvenes, parejas y familias, como internacionales, atraídos por la estabilidad económica y la calidad de vida.

A esta presión se suma un fenómeno cada vez más determinante: el alquiler se ha convertido en un lujo inalcanzable. En Barcelona, el metro cuadrado de alquiler roza los 24 euros, y en Madrid supera los 21. Con precios mensuales medios de 1.300 euros, muchos optan por endeudarse con hipotecas más baratas, lo que refuerza el “efecto expulsión” hacia los suburbios, según explica el economista Gonzalo Bernardos.

Madrid: precios récord y lujo latinoamericano

Madrid lidera el encarecimiento. El precio medio de la vivienda en la ciudad alcanza los 4.530 euros/m², con un incremento interanual del 14,9%. Las promociones de lujo, muchas destinadas a compradores latinoamericanos, tiran del mercado en zonas céntricas.

La presión se extiende a todo el cinturón metropolitano. El valor medio en la periferia es ya de 3.033 euros/m², un 10,8% más en un año. Municipios tradicionalmente más asequibles como Getafe, Fuenlabrada o Leganés han experimentado subidas de entre el 12% y el 14%, mientras zonas de alto poder adquisitivo como Pozuelo, Majadahonda o Las Rozas siguen marcando máximos.

Alcobendas es el municipio con mayor subida interanual (16,1%), impulsado por la obra nueva prémium en La Moraleja. Le siguen Getafe (14,4%), Leganés (13,2%) y Fuenlabrada (12,4%). Hasta los municipios más económicos, como San Fernando de Henares o Móstoles, muestran crecimientos notables.

Barcelona: menos construcción, más presión

En la capital catalana, los precios también suben, aunque a un ritmo más moderado. El metro cuadrado cuesta de media 4.175 euros, un 6,3% más que hace un año. Sin embargo, el área metropolitana actúa como válvula de escape, con valores más asequibles —2.808 euros/m² de media— pero en claro ascenso.

El municipio más caro es Sant Cugat del Vallès, que ya supera a la capital con 4.484 euros/m², seguido de Sant Just Desvern y Esplugues. En cambio, zonas como Montcada i Reixac o Santa Coloma siguen siendo más baratas, aunque muestran revalorizaciones constantes.

Un factor clave en el mercado barcelonés es la parálisis de la obra nueva. Desde 2018, una normativa que obliga a reservar el 30% de cada promoción para vivienda pública ha desincentivado a los promotores privados, reduciendo la oferta. El resultado: los jóvenes deben marcharse de la ciudad para poder acceder a una vivienda en propiedad.

Todos los municipios del área metropolitana de ambas capitales registran aumentos, aunque con distinta intensidad. En Barcelona, destaca Sant Adrià de Besòs con un incremento del 8,7%, seguido de Sant Cugat (7,9%) y Badalona (5,6%). Solo Cerdanyola (0,9%) y Montcada (1,7%) escapan del ritmo general.

The post Madrid y Barcelona disparan el precio de la vivienda en sus áreas metropolitanas first appeared on Hércules.