Marian Rojas Estapé, psiquiatra experta: “hemos convertido el descanso en un lujo”

Marian Rojas Estapé, psiquiatra experta: “hemos convertido el descanso en un lujo”

Nos hemos acostumbrado a vivir de forma acelerada, como si estar ocupados fuera sinónimo de éxito. Pasamos de una tarea a otra sin descanso, convencidos de que aprovechar el tiempo es ‘hacer’ sin parar. Incluso, nos sentimos culpables o ansiosos ante la idea de hacer una pausa. Pero, ¿y si esa forma de vivir nos
The post Marian Rojas Estapé, psiquiatra experta: “hemos convertido el descanso en un lujo” appeared first on Mejor con Salud.  Nos hemos acostumbrado a vivir de forma acelerada, como si estar ocupados fuera sinónimo de éxito. Pasamos de una tarea a otra sin descanso, convencidos de que aprovechar el tiempo es ‘hacer’ sin parar. Incluso, nos sentimos culpables o ansiosos ante la idea de hacer una pausa. Pero, ¿y si esa forma de vivir nos está alejando de algo esencial?

La psiquiatra Marian Rojas Estapé, médica y especialista en psiquiatría, coincide en que cada vez nos cuesta más desconectar y no hacer nada. “Hemos convertido el descanso en un lujo”, dice. Y añade que estamos viviendo una cultura que glorifica la productividad y que nos ha hecho olvidar de cómo parar, aburrirnos y dejar que la mente descanse de verdad.

La mente activa sin pausa y el valor del aburrimiento

Hemos normalizado estar ocupados, como si estuviésemos en una competencia de quién hace más. Para Marian, hacer muchas cosas al mismo tiempo no es tan bueno como parece. En el pasado la gente estaba atenta para sobrevivir, pero también sabía cuándo descansar. Ahora, aunque no tengamos peligros reales, seguimos en un estado de alerta que nos agota.

¿Por qué es importante el aburrimiento? La experta dice que en esos momentos de ‘no hacer nada’ se activa nuestra voz interior o la red neuronal por defecto. Es esa parte donde la mente divaga, entendemos lo que nos pasa y pensamos con más claridad. También es un espacio en el que nuestra creatividad despierta y donde surgen nuevas ideas.

El problema es que nos cuesta aburrirnos. Nuestra mente se ha acostumbrado a la dopamina que dan las notificaciones y las redes sociales. Busca evitar el vacío con estímulos constantes. Ese miedo a perderse algo (FOMO ) nos lleva a estar siempre conectados, y eso —sin darnos cuenta— sobrecarga el cerebro.

Dormir: la limpieza que tu cerebro necesita

Dormir bien es una necesidad a la que le restamos importancia. Marian Rojas destaca que el sueño no solo repara el cuerpo, sino que también “limpia” el cerebro. Mientras estamos en etapas profundas de sueño, las neuronas se encogen. Esto permite que el líquido del cerebro arrastre toxinas al hígado, como la proteína beta amiloide, relacionada con el Alzheimer.

Por tanto, una buena calidad de sueño no solo nos libera de tensiones, sino que nos ayuda a cuidar la mente y a prevenir el deterioro cognitivo. De hecho, también es esencial para regular nuestras emociones. Mientras descansamos, la mente organiza lo que nos pasó, lo que fortalece nuestra capacidad para manejar el estrés al día siguiente.

Y los efectos no se perciben solo a nivel mental. Un estudio con atletas determinó que dormir menos de 8 horas aumenta el riesgo de lesiones. Esto sugiere que sin descanso suficiente, nuestro cuerpo tampoco puede responder bien al estrés físico.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dr-aurelio-rojas-cardiologo-senales-de-cortisol-elevado-al-dormir/" target="_self" title="Dr. Aurelio Rojas, cardiólogo: «Si duermes en estas posiciones, es probable que tengas el cortisol muy elevado»">Dr. Aurelio Rojas, cardiólogo: «Si duermes en estas posiciones, es probable que tengas el cortisol muy elevado»</a>

        </div>

Consejos prácticos para volver a la calma

Podemos cambiar nuestra forma de ver el descanso. Marian Rojas Estapé nos da algunas recomendaciones:

  • Aprende a aburrirte: deja el móvil. Permite que tu mente vague sin distracciones. Así nacen nuevas ideas.
  • Cuida tu sueño: duerme a la misma hora. No uses pantallas, alcohol, ni discutas antes de acostarte. Las últimas horas de sueño son las que más reparan tus emociones.
  • Usa la respiración: una técnica sencilla es inhalar en 4 segundos, mantener 7 y exhalar 8. Esto calma el cuerpo y la mente, ayudando a dormir mejor. La respiración es una forma efectiva de salir del estado de alerta y relajarse.

Mientras sigamos viendo el descanso como un lujo y no como la fuente de bienestar que es, seguiremos agotados, irritables y desconectados de nosotros mismos. Tal vez todo lo que necesitamos para vivir mejor no es exigirnos más, sino permitirnos descansar sin remordimientos.  ¿Y tú, qué harás hoy para bajar el ritmo?

Créditos imagen principal: La psiquiatra Marian Rojas en una entrevista en @NUDEPROJECT, YouTube

The post Marian Rojas Estapé, psiquiatra experta: “hemos convertido el descanso en un lujo” appeared first on Mejor con Salud.