Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN

España dice sí a la OTAN, pero se niega a invertir más en defensa. Marruecos y EE. UU. son vistos como riesgos crecientes
The post Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN first appeared on Hércules.  El 85% de los españoles considera que España debe seguir siendo miembro de la OTAN, aunque menos de la mitad (49%) está a favor de aumentar el gasto en defensa nacional, como solicita la Alianza Atlántica. Estos datos se desprenden del último barómetro del Real Instituto Elcano, publicado en julio de 2025, que revela profundas tensiones entre el compromiso con las instituciones internacionales y las prioridades internas de los ciudadanos.

La encuesta, realizada entre el 19 y el 29 de mayo de 2025, se publicó justo un mes antes de la cumbre de la OTAN en La Haya, donde los miembros pactaron destinar un 5% del PIB al gasto militar. España fue la única excepción.

OTAN y gasto en defensa: apoyo general, resistencia al coste

Si bien solo un 15% aboga por abandonar la OTAN, el apoyo a aumentar el gasto militar es más matizado. El 49% de los encuestados acepta elevar la inversión si eso implica recortar otras partidas presupuestarias.

El análisis por ideología muestra grandes diferencias:

  • Derecha: 73% apoya más gasto en defensa.
  • Centro: 51%.
  • Izquierda: solo un 25%.

Aun así, un 57% de los ciudadanos cree que Europa debe gastar más en defensa para reducir la dependencia de Estados Unidos, frente a un 18% que lo considera innecesario.

Marruecos y Rusia, las principales amenazas… y EE. UU. sube

La percepción de amenazas a la seguridad nacional también ha cambiado. Aunque el 60% de los españoles cree que España no está amenazada por ningún país extranjero, un 40% opina lo contrario.

Entre las naciones percibidas como una amenaza directa destacan:

  • Marruecos (55%, +6 puntos frente a 2024).
  • Rusia (33%, ligeramente a la baja).
  • Estados Unidos, que pasa del 5% en 2024 al 19% en 2025, una subida notable tras el regreso de Donald Trump a la presidencia.

También crecen las menciones a:

  • Israel (8%, +5 puntos).
  • China (6%, +3 puntos).

Apoyo mayoritario a la UE, pero con poco conocimiento

El 83% de los españoles considera positiva la pertenencia a la Unión Europea, aunque ese entusiasmo convive con un desconocimiento notable de sus instituciones. La mitad de los encuestados no sabe quién preside la Comisión Europea.

Los principales logros de la UE valorados por los españoles son:

  1. Libertad para vivir y trabajar en otros países europeos.
  2. Libre circulación por el espacio Schengen.
  3. La paz entre Estados miembros.
  4. La moneda común, el euro.

Las preocupaciones principales sobre la UE son:

  • Inmigración irregular (50%).
  • Guerra en Ucrania.
  • Desigualdad social.

Además, los ciudadanos valoran como políticas prioritarias la inversión en industrias europeas, la seguridad en fronteras y el aumento del gasto militar europeo.

Pesimismo ante el conflicto en Ucrania

Respecto a la guerra en Ucrania, el pesimismo domina:

  • 89% cree que Ucrania no recuperará los territorios ocupados.
  • 92% ve imposible la recuperación de Crimea.
  • Solo un 39% cree que la guerra acabará este año.
  • Opiniones divididas sobre una posible nueva invasión rusa a otros países.

No obstante, el 75% sigue apoyando que Europa envíe ayuda militar a Ucrania, cifra idéntica a la de 2024. Además, un 52% cree que España debería enviar tropas, un dato alto considerando la tradicional resistencia española al uso de la fuerza militar.

China, un socio con reservas

En cuanto a la relación con China, un 59% no ve riesgo en estrechar lazos con el país asiático. No obstante, un tercio de los españoles cree que esta aproximación puede ser peligrosa:

  • Por represalias de EE. UU.
  • Por miedo a una excesiva dependencia.
  • Por el carácter autoritario del régimen chino.

La percepción de riesgo hacia China es más alta entre los jóvenes, personas con ideología de derecha y mayor nivel educativo.

Caída de simpatía hacia EE. UU. y Trump

Uno de los datos más llamativos del barómetro es el deterioro de la imagen de Estados Unidos:

  • Solo el 11% cree que España debería apoyar a EE. UU., frente al 35% en 2024.
  • Esa cifra se iguala con los que apoyan a China (9%).
  • El 80% opina que España no debe alinearse con ninguna potencia.

La valoración de EE. UU. ha caído del 5,8 en 2024 al 5,1 actual (en una escala del 1 al 10). En cambio, la valoración hacia China ha subido a 5,8. Los países mejor valorados son:

  • Italia (7,6).
  • Ucrania (6,7).
  • Palestina (6,2).
  • China (5,8).
  • EE. UU. (5,1).
  • Marruecos (4,6).
  • Rusia (3,7).
  • Israel (3,4).

Trump, el líder internacional mal valorado

Entre los líderes internacionales, las valoraciones son claras:

  • Volodímir Zelenski (Ucrania): 5,9.
  • Xi Jinping (China): 3,7.
  • Donald Trump (EE. UU.): 2,5.
  • Benjamín Netanyahu (Israel): 2,0.
  • Vladímir Putin (Rusia): 1,7.

Además, un 68% cree que Trump es perjudicial para EE. UU. y un 61% cree que también lo es para España, especialmente por la imposición de aranceles, mencionada espontáneamente por el 83% de los encuestados.

The post Marruecos y EE. UU., amenazas desde dentro de la OTAN first appeared on Hércules.