Marta Novoa, psicóloga: “Aceptar trabajar horas extras puede esconder miedo de no ser suficiente”

Marta Novoa, psicóloga: “Aceptar trabajar horas extras puede esconder miedo de no ser suficiente”

¿Sientes la obligación de trabajar horas extras o cargarte de trabajo aunque no puedas manejarlo? Aunque en muchos ámbitos trabajar más allá de tu horario laboral se ve como símbolo de dedicación, podrías estar ante una situación lejos del compromiso. Según la psicóloga Marta Novoa, aceptar horas extras puede ser una señal de miedo a
The post Marta Novoa, psicóloga: “Aceptar trabajar horas extras puede esconder miedo de no ser suficiente” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sientes la obligación de trabajar horas extras o cargarte de trabajo aunque no puedas manejarlo? Aunque en muchos ámbitos trabajar más allá de tu horario laboral se ve como símbolo de dedicación, podrías estar ante una situación lejos del compromiso.

Según la psicóloga Marta Novoa, aceptar horas extras puede ser una señal de miedo a no ser suficiente. Es decir que ese esfuerzo constante muchas veces no sería solo entrega, sino temor a lo que piensen los demás. Descubre por qué sucede y cómo liberarte de esa carga.

Cuando el compromiso es otra cosa: entendiendo su raíz

Es cierto que estar siempre disponible y trabajar más allá de la hora establecida se ha normalizado y hasta es admirable. Pero lo que parece compromiso puede ser una excusa para impedirte parar.

Marta Novoa sugiere mirar más allá: ¿y si ese esfuerzo constante no fuera solo entrega, sino la manifestación de un temor más profundo? Detrás de decir que eres responsable o que no hay otra forma de hacerlo, existen varias causas:

  • Imposibilidad de delegar: te sientes culpable si le confías las tareas a otras personas, como si estuvieses fallando.
  • Miedo de decepcionar al resto: necesitas demostrar que estás a la altura y no delegas tareas por miedo a desilucionar.
  • Dificultad para priorizarte: sientes que eres egoísta si te tomas un descanso y postergas tu trabajo, aunque se trate de autocuidado.
  • Cansancio normalizado: actúas de esta forma hace tanto tiempo que tu cansancio se vuelve invisible. Entonces, trabajar de más y estar agotado pasa a ser algo esperable en lugar de una alerta para tu salud.
  • Ansiedad: organizar y asegurarte de que no falte nada no siempre es eficiencia. A veces, puede tratarse de ansiedad bajo la lógica de “si no lo controlo yo, algo saldrá mal” o de que no te necesiten tanto si aprenden a hacerlo por su cuenta.
  • Falsa generosidad o invencibilidad: si no delegas las tareas, puedes pensar que eres generoso, pero muchas veces responde a la necesidad de demostrar valía para no verte como alguien frágil. Lo mismo sucede si no te permites enfermar o descansar.

Este patrón termina por generar un cansancio extenuante, igual que si debieras rendir un examen cada día en cada aspecto de tu vida.

En las palabras de Novoa, no siempre se trata de responsabilidad. A veces es un mecanismo de supervivencia para no afrontar la idea de no ser suficiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/razones-saludables-por-las-que-debes-ponerte-primero-que-tu-trabajo/" target="_self" title="Razones saludables por las que debes ponerte primero que tu trabajo">Razones saludables por las que debes ponerte primero que tu trabajo</a>

        </div>

De la supervivencia al bienestar: formas de cambiar el patrón

Para romper este círculo, primero debes reconocer que tienes esta actitud. Intenta identificar cuándo el trabajo extra o la responsabilidad excesiva no nacen del compromiso, sino del miedo, y sigue estas estrategias:

  • Establece límites: aprende a decir que no. De ese modo, no estás siendo irresponsable, sino que cuidas tu tiempo y energía.
  • Delega con conciencia: confía en que los demás pueden hacerse cargo y acepta que, a veces, el resultado no será perfecto para ti, pero sí suficiente. Esto reduce tu ansiedad.
  • Permítete ser vulnerable: acepta que es normal enfermarte o sentirte cansado y tener que hacer una pausa. No se trata de un fracaso, sino de fortaleza para aceptar tus propios límites.
  • Reconoce tu valor: tu capacidad para resolver todos los problemas y tu desempeño laboral no equivalen a tu valor como persona. Separa ambos aspectos para que tu imagen no sea un sinónimo de tu productividad.
  • Prioriza el autocuidado: Haz espacio para descansar, tener momentos de ocio, reunirte con tus amigos o familia, o cualquier necesidad personal. No se trata de un lujo, sino de una condición para tener una vida más saludable.
        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/autocuidado-en-el-trabajo/" target="_self" title="Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés">Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés</a>

        </div>

El cambio es un proceso gradual

Como todo cambio de hábitos, conlleva un proceso largo, con mucha paciencia y práctica día tras día. Por lo tanto, es común angustiarte al renunciar a tareas que antes hacías a diario.

Pero con el tiempo dejarás de sentirte culpable. Da pequeños pasos y celebra tus logros y, si el miedo persiste, considera buscar acompañamiento terapéutico con un profesional. Un terapeuta cuenta con herramientas personalizadas para ayudarte a mejorar esos patrones.

Como sugiere la psicóloga Marta Novoa, tomar horas extras o controlarlo todo puede ser una forma de supervivencia. Desde afuera, estas actitudes parecen compromiso y responsabilidad, pero por dentro el temor a no ser suficiente gana terreno. Reconocer esta costumbre te ayudará a que tu vida privada esté en armonía tu trabajo en lugar de ser su sombra.

The post Marta Novoa, psicóloga: “Aceptar trabajar horas extras puede esconder miedo de no ser suficiente” appeared first on Mejor con Salud.