La jornada real cae a mínimos desde 2008 pese al relato oficial de recuperación económica: menos trabajo, más precariedad y más pluriempleo
The post Mientras Díaz quiere bajar la jornada laboral, en España se trabajan 32 horas first appeared on Hércules. Mientras Yolanda Díaz impulsa su proyecto estrella de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, los datos oficiales demuestran que el problema no es el exceso de trabajo, sino la falta real de horas trabajadas. Según un informe elaborado por el sindicato USO a partir de los datos del INE, la jornada media semanal en España cerró 2024 en apenas 31,7 horas, muy lejos de las cifras previas a la crisis de 2008.
Esta caída se produce pese a que el Ejecutivo insiste en que España está en plena recuperación económica, con un supuesto récord de ocupación. Sin embargo, los números muestran que el empleo que se genera se reparte entre más personas, pero con jornadas reducidas y salarios insuficientes.
Trabajo fragmentado y sueldos insuficientes
La consecuencia directa de esta fragmentación laboral es clara: más contratos no significan mejores condiciones. Según el sindicato, “tener un contrato –indefinido o temporal– ya no implica tener un salario suficiente para llegar a fin de mes”. Muchos empleados trabajan menos de una jornada completa, lo que implica salarios más bajos y una creciente necesidad de pluriempleo.
De hecho, el número de personas en situación de pluriempleo se ha disparado hasta las 687.200, reflejo de una economía en la que cada vez más trabajadores necesitan más de un empleo para sobrevivir. La jornada reducida, lejos de representar una mejora en la calidad de vida, está generando un nuevo perfil: el trabajador pobre con contrato indefinido.
Cifras estancadas desde la crisis de 2008
Los datos históricos refuerzan esta tendencia. En el cuarto trimestre de 2007, la jornada media era de 32,5 horas, y un año después, en plena recesión, subía a 33,2. Tras el impacto del Covid-19, en 2022 bajó a 31,6 horas, cifra prácticamente calcada en 2023 (31,4) y 2024 (31,7).
Estos números cuestionan de forma directa la narrativa del Gobierno, que habla de una economía “como un cohete”. Si esa recuperación fuera real, cabría esperar un aumento de la actividad laboral y, por tanto, de las horas trabajadas. Pero no sucede: se trabaja menos que nunca.
Otro dato relevante del informe es la proliferación de contratos que no se traducen en empleo real y sostenible. USO advierte que “se firman más de un contrato indefinido al mes por trabajador en algunos sectores”, lo que indica una inestabilidad creciente, con empleos que duran días y que no permiten consolidar un salario digno.
A pesar del supuesto récord de ocupación, las cifras esconden una realidad menos optimista: el empleo se trocea, y la precariedad crece. El paro real, lejos de reducirse, ha subido en el primer trimestre de 2025 con 16.000 nuevos desempleados, en contra de lo que proclama el Gobierno.
En este contexto, la propuesta de Yolanda Díaz de reducir la jornada laboral legal a 37,5 horas semanales parece desconectada de la realidad. Con una jornada media que ni siquiera llega a 32 horas, el verdadero reto no es trabajar menos, sino generar empleo de calidad y a tiempo completo.
Las cifras demuestran que no se ha creado trabajo, sino que se ha distribuido entre más personas, muchas de ellas atrapadas en una trampa laboral de bajos ingresos y doble empleo. La reforma de Díaz, si no va acompañada de una verdadera reactivación económica, corre el riesgo de ser un gesto vacío más que una solución real.
The post Mientras Díaz quiere bajar la jornada laboral, en España se trabajan 32 horas first appeared on Hércules.