Te encuentras en una comida familiar, en la oficina o en el transporte público; de repente, alguien cerca empieza a masticar, sorber o respirar muy fuerte. Aunque casi nadie lo nota, tú te empiezas a sentir irritado, ansioso o incluso enojado. ¿Te ha pasado? Es probable que estés padeciendo misofonía. Este término, no tan común
The post Misofonía, cuando no soportas escuchar a otros mientras comen appeared first on Mejor con Salud. Te encuentras en una comida familiar, en la oficina o en el transporte público; de repente, alguien cerca empieza a masticar, sorber o respirar muy fuerte. Aunque casi nadie lo nota, tú te empiezas a sentir irritado, ansioso o incluso enojado. ¿Te ha pasado? Es probable que estés padeciendo misofonía.
Este término, no tan común en el lenguaje popular, significa “odio al sonido”. Sin embargo, va más allá que solo rechazo por el ruido. Abarca una serie de respuestas que, de no controlarse, acaban generando aislamiento o dificultad para relacionarse.
¿Qué es la misofonía? Más allá de la molestia
La misofonía está catalogada como un trastorno neurológico y conductual, pero cabe mencionar que no es reconocida como tal por todas las organizaciones médicas. Sin embargo, se considera una condición que afecta la vida diaria de quienes la padecen, ya que no es una simple hipersensibilidad general al ruido.
Se trata de una reacción física o emocional muy intensa, por lo general involuntaria, en la que ciertos sonidos “desencadenantes” o “triggers” provocan incomodidad, ira, ansiedad e incluso pánico. A veces también incluye miedo, pero no es una fobia.
Puede ser algo tan común como masticar o sorber o el sutil sonido al tragar y respirar. También al escuchar el tecleo de la computadora, el tic-tac de un reloj o el goteo de un grifo. Los que lo sufren simplemente no lo soportan, por suave que sea. Al estar expuestos, hay una reacción de malestar exagerada, muchas veces acompañada de taquicardia, tensión muscular, sudoración y una necesidad urgente de huir de la situación.
<div class="read-too">
<strong>No dejes de leer</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/sonidos-destemplan-dientes/" target="_self" title="Sonidos que destemplan los dientes: ¿por qué ocurre?">Sonidos que destemplan los dientes: ¿por qué ocurre?</a>
</div>
Lo que dice la ciencia sobre sus causas
Por ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál es la causa exacta de la misofonía. Sin embargo, una serie de estudios sugieren que su origen no es solo psicológico, sino que puede estar asociado a una alteración en las áreas del cerebro que procesan los sonidos.
Para ser más precisos, se plantea que puede existir una conexión anómala o “cortocircuito” que interfiere en la forma en que se procesa la información auditiva, y también en regiones como la amígdala, encargada de gestionar las emociones. Así, alguien con misofonía interpreta los sonidos neutros como una amenaza, desatando una respuesta de “lucha huida”.
No es una exageración ni un capricho; la persona se siente alterada y angustiada por esos sonidos. Y dado que es una particularidad en su sistema nervioso, controlarlo puede ser desafiante. Muchas veces, la falta de comprensión hacia este hace que prefiera aislarse.
Impacto en el bienestar emocional y la vida diaria
Como los sonidos molestos surgen en situaciones cotidianas como una comida familiar, una reunión de trabajo, en conversaciones con amigos o en el transporte público, sobrellevarlo no es sencillo. Las personas afectadas se sienten abrumadas con frecuencia y suelen recurrir a estrategias para evitar los desencadenantes. No importa si esto significa alejarse o justificar conductas que otros no entienden.
Y es que sumado al estrés, la ansiedad o el miedo, también surge la vergüenza y la sensación de estar solo en esa lucha. A menudo se produce un ciclo de reacción exagerada seguido de culpa, que afecta tanto su bienestar emocional como sus relaciones personales.
Es posible gestionar el malestar con algunas estrategias
No se ha desarrollado un tratamiento que cure por completo la misofonía. A pesar de esto, hay una serie de terapias y recomendaciones que minimizan su impacto en la calidad de vida. Veamos.
Técnicas de afrontamiento cotidiano
- Utilizar cascos de cancelación de ruido o auriculares para reproducir música suave o ruido blanco. Para muchos es preferible escuchar estos sonidos que los desencadenantes.
- Poner ruido de fondo, como música tranquila, un ventilador o otro sonido ambiental que reduzca el impacto del sonido trigger.
- Tomar distancia física, siempre que sea posible, para alejar la fuente del sonido y disminuir la intensidad de la reacción.
- Explicar a familiares y cercanos la situación, pidiendo su comprensión y colaboración para aliviar la presión.
Opciones terapéuticas
- Probar con la terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que permite identificar y gestionar las respuestas emocionales y los pensamientos negativos asociados a los sonidos desencadenantes.
- Acceder a una terapia de reentrenamiento auditivo (TRT), que busca desensibilizar al cerebro a los sonidos problemáticos, ayudándole a reinterpretarlos como neutros.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/terapia-sonido-tinnitus/" target="_self" title="Terapia de sonido para el tinnitus: ¿cómo ayuda?">Terapia de sonido para el tinnitus: ¿cómo ayuda?</a>
</div>
Buscar ayuda profesional para recuperar tu bienestar
No es normal sentirte desbordado al escuchar ciertos sonidos. Si tú o alguien cercano padece misofonía, es fundamental buscar ayuda profesional. Hoy por hoy, neurólogos, audiólogos y psicólogos están capacitados para ayudarte a confirmar el diagnóstico y buscar herramientas adecuadas para afrontarlo.
No tienes que vivir en constante angustia por esas sensaciones que no todos entienden. Aunque no se alivia de la noche a la mañana, una intervención oportuna te permite reconocerlo, gestionarlo y adaptar tu oído, poco a poco, para hacer llevaderos esos sonidos cotidianos.
The post Misofonía, cuando no soportas escuchar a otros mientras comen appeared first on Mejor con Salud.