La moción de censura contra Ursula von der Leyen abre grietas políticas en la UE. Análisis de causas, actores clave y su viabilidad real
The post Moción de censura a Von der Leyen: razones y repercusiones first appeared on Hércules. La Unión Europea atraviesa una nueva tormenta política en pleno verano. El Parlamento Europeo será escenario esta semana de una moción de censura contra Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, impulsada por el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea, con el respaldo justo de 75 firmas, el mínimo requerido para forzar el debate. Sin embargo, más que un desafío estructurado, se trata de una vendetta con tintes personales.
Detrás de la iniciativa se encuentra George Simion, líder del partido ultranacionalista AUR, que busca ajustar cuentas con Bruselas tras su fracaso electoral en Rumanía. El grupo ECR (Conservadores y Reformistas Europeos), al que pertenecen Piperea y otros eurodiputados clave, no apoya oficialmente el movimiento. Ni siquiera los italianos de Fratelli d’Italia, liderados por Giorgia Meloni, prestarán apoyo. El vicepresidente de la Comisión, Raffaele Fitto, forma parte del equipo de Von der Leyen, lo que vuelve contradictorio que su familia política impulse su caída.
Los motivos de la moción: de Pfizer a la Ley Digital
Los agravios expuestos contra la Comisión no carecen de base. El más explosivo: el caso conocido como “Pfizer Files“. La acusación señala la negativa de Von der Leyen a hacer públicos los mensajes que intercambió con Albert Bourla, CEO de Pfizer, durante las negociaciones de las vacunas contra la COVID-19.
El Tribunal General de la Unión Europea falló el 14 de mayo en contra de la Comisión por negar el acceso a esos mensajes, supuestamente eliminados al no contener “información sustancial”. La sentencia supone un golpe a la promesa de transparencia institucional de Bruselas.
Por otro lado, un intento de armar un fondo militar de 150.000 millones de euros bajo el nombre de “Rearmar Europa“, usando el artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la UE, ha generado malestar. Esta cláusula está diseñada para situaciones de emergencia, pero la Comisión ha optado por interpretarla con amplitud. En abril, la Comisión Jurídica del Parlamento rechazó por unanimidad este enfoque.
La presidenta del Parlamento, Roberta Metsola, ha advertido de que si el Consejo adopta dicho reglamento con ese fundamento jurídico, el Parlamento acudirá al Tribunal de Justicia de la UE, en virtud del artículo 155 de su reglamento interno.
Otro punto sensible es la supuesta interferencia electoral, especialmente en Rumanía y Alemania, bajo la cobertura de la Ley de Servicios Digitales. Esta herramienta, ideada para combatir la desinformación, ha sido denunciada como arma de censura política. Para Simion, es el verdadero origen de su embestida contra Von der Leyen.
Una moción sin futuro, pero con consecuencias políticas
La aritmética parlamentaria no deja margen para sorpresas. Para que la moción de censura prospere, se requieren al menos 361 votos afirmativos, lo que implica reunir el apoyo de dos tercios de los votos emitidos y una mayoría absoluta entre los 720 eurodiputados.
En la práctica, eso significa que 482 parlamentarios deberían votar en contra de Von der Leyen si todos están presentes. Una cifra completamente inviable, según admiten incluso los impulsores del texto.
El Partido Popular Europeo (PPE), al que pertenece Von der Leyen, califica la moción como una broma. Según fuentes internas, quienes la apoyan son en su mayoría euroescépticos o simpatizantes de regímenes como el de Vladimir Putin.
Desde el grupo Socialista (S&D) no habrá apoyo formal a la moción, aunque existe descontento acumulado. Varios de sus miembros consideran que es el momento de enviar una señal de advertencia a Von der Leyen y al PPE, por sus alianzas ocasionales con la extrema derecha. Aún así, el grupo liderado por Iratxe García Pérez decidirá su posición definitiva el miércoles, entre el voto en contra o la abstención.
El papel de Renew y los Verdes: muro frente a la ultraderecha
Los grupos Renew Europe y Los Verdes/ALE han calificado la moción como una “maniobra populista” sin recorrido, promovida por “actores marginales”. Para ellos, esta iniciativa forma parte del habitual espectáculo de la ultraderecha europea previo al receso estival. “Lo que buscan no es derrocar a Von der Leyen, sino debilitar a la Unión Europea”, denuncian desde Renew.
Mientras tanto, Jordan Bardella, presidente del grupo Identidad y Democracia (ID) y del partido francés Rassemblement National, ha confirmado que votará contra Von der Leyen, en línea con su campaña para restar legitimidad a las instituciones comunitarias.
Aunque el resultado está prácticamente cantado, esta moción abre interrogantes políticos relevantes: ¿sobrevivirá Von der Leyen a esta legislatura sin más turbulencias? ¿Se consolidará una nueva mayoría proeuropea, o será el preludio de mayores fracturas en el bloque?
Lo que es seguro es que esta votación, prevista para el jueves 10 de julio, servirá como termómetro de las tensiones internas en el Parlamento Europeo y del rumbo que tomará la política comunitaria en los próximos meses.
The post Moción de censura a Von der Leyen: razones y repercusiones first appeared on Hércules.