Ni pan, ni circo: radiografía política del régimen chavista

Ni pan, ni circo: radiografía política del régimen chavista

Tras las elecciones presidenciales de julio y la toma de posesión de Maduro, la “pequeña Venecia” se precipita al vacío democrático
The post Ni pan, ni circo: radiografía política del régimen chavista first appeared on Hércules.  

Imagen: representación de la caída de la democracia en Venezuela I Jesús Barrera, Diario Hércules

Caída de la democracia y comienzo del Régimen

Sin embargo, el contexto al que se enfrentó Pérez en su regreso al poder era diametralmente opuesto. Con unas reservas internacionales prácticamente inexistentes y el precio del petróleo en mínimos históricos, el presidente optó por implementar políticas económicas de corte liberal inspiradas en la Escuela de Economía de Chicago. Estas medidas agravaron la situación de la población, especialmente de la clase media, ya golpeada desde el «Viernes Negro».

El «Caracazo» y su impacto en la política venezolana

El anuncio del incremento en el precio de la gasolina, fuertemente subsidiada por el gobierno, desató una oleada de saqueos y actos vandálicos en diversas regiones del país, siendo Caracas el epicentro de las protestas. La violenta represión por parte del Ejército y la policía dejó una huella imborrable en la memoria colectiva: el «Caracazo». Este episodio profundizó el descontento social y debilitó aún más a los partidos tradicionales, mientras que la descentralización, impulsada por Pérez, abrió espacio a nuevas fuerzas políticas y movimientos regionales.

El malestar no tardó en alcanzar a las Fuerzas Armadas. El 4 de febrero de 1992, un grupo de oficiales de baja graduación, liderado por Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas, intentó un golpe de Estado. Durante la insurrección, tomaron varias instalaciones gubernamentales y militares, aunque fallaron en su objetivo principal: arrestar al presidente Pérez. Hugo Chávez, cercado por tropas leales al gobierno en el Museo Militar y bajo la amenaza de un bombardeo aéreo, se rindió, marcando el inicio de su ascenso como figura política clave en la historia de Venezuela.

Reacción política ante el golpe de Chávez

El Congreso venezolano fue el escenario de la primera respuesta de los partidos políticos tradicionales tras el intento de golpe liderado por Hugo Chávez y sus compañeros. Un documento de condena unánime y sin discusión fue aprobado, reafirmando el respaldo a la democracia como sistema de gobierno. Sin embargo, con un índice de rechazo del 74 % hacia la gestión de Carlos Andrés Pérez, pronto diversas figuras políticas comenzaron a analizar las acciones de Chávez desde una perspectiva diferente.

Imagen: Chávez tras el intento de golpe de Estado de 1992

Entre las intervenciones más recordadas destaca la del expresidente Rafael Caldera, quien, al día siguiente del golpe, pronunció un discurso en cadena nacional en el Congreso. En su intervención, justificó parcialmente el malestar popular al afirmar:

«Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y la democracia cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer… El golpe militar es censurable y condenable en toda forma, pero sería ingenuo pensar que se trata solamente de una aventura de unos cuantos ambiciosos.»

Estas palabras, aunque interrumpidas momentáneamente por la exclamación del diputado David Morales Bello, -«¡Muerte a los golpistas!»-, resonaron en el debate público, al igual que las críticas de Arturo Uslar Pietri, quien señaló al gobierno de Pérez como responsable por no haber atendido las principales necesidades del país.

Partidos políticos venezolanos desaparecidos

Partido Liberal Restaurador
Agrupación Revolucionaria de Izquierda
Bloque Nacional Democrático
Clase Media Revolucionaria
Cruzada Cívica Nacionalista
Partido Democrático Venezolano
Frente Electoral Independiente
Frente Nacional Democrático
Fuerza Democrática Popular
Integración Republicana
Izquierda Democrática (Venezuela)
Partido Liberal (Venezuela)
Liga Socialista (Venezuela)
Movimiento Independiente Ganamos Todos
Movimiento por la Democracia Directa
Movimiento V República
Movimiento Venezuela Responsable, Emprendedora y Sostenible
Nueva Generación Democrática
Nuevo Orden (Venezuela)
Partido Conservador (Venezuela)
Partido de la Revolución Venezolana
Partido Democrático Nacional (Venezuela)
Partido Liberal Nacionalista (Venezuela)
Partido Republicano Progresista (Venezuela)
Partido Revolucionario de Integración Nacionalista
Partido Revolucionario Venezolano
Piensa en Democracia
Polo Democrático (Venezuela)
Proyecto Carabobo
Unidos para Venezuela
Partido Unión (Venezuela)
Unión Nacional Estudiantil
Venezuela de Primera
Visión Emergente

Cambio de enfoque político y el sobreseimiento de Chávez

Con el paso del tiempo, las opiniones sobre los golpistas evolucionaron. En noviembre de 1993, el expresidente Luis Herrera Campíns consideró que los responsables del alzamiento podían contribuir con ideas para superar la crisis y exhortó al gobierno de Pérez a liberarlos. Más adelante, en 1994, hizo la misma petición al presidente Rafael Caldera, recién electo tras las elecciones presidenciales de 1993. Aunque no fue determinante, la promesa de liberar a los golpistas resultó una oferta atractiva para los votantes, ya que otros candidatos, como Oswaldo Álvarez Paz, Andrés Velásquez y Claudio Fermín, también adoptaron esta postura.

El apoyo a la liberación de los golpistas se amplificó desde algunos sectores mediáticos, incluyendo periodistas y editoriales de prensa. Finalmente, Caldera decretó el sobreseimiento de las acusaciones contra Hugo Chávez, quien salió de prisión el 27 de marzo de 1994.

Los primeros pasos de Chávez tras su liberación

Tras recuperar la libertad, Hugo Chávez concentró sus esfuerzos en fortalecer sus contactos internacionales, viajando por América y Europa. Entre sus encuentros más destacados estuvo su reunión con Fidel Castro en diciembre de 1994. En el ámbito nacional, su estrategia política giró en torno a exigir la disolución del Congreso y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, rechazando participar en las elecciones regionales de 1995 bajo la consigna: «Por ahora, por ninguno, ¡Constituyente ya!»

Aunque la abstención en estas elecciones alcanzó un 53.8 %, solo aumentó tres puntos porcentuales respecto a los comicios anteriores. La elección de Francisco Arias Cárdenas, su antiguo compañero de golpe, como gobernador del Zulia con el apoyo de La Causa R, pero sin el respaldo de Chávez, fue un punto de inflexión. Este triunfo demostró que la vía electoral era una opción viable para alcanzar el poder, lo que marcaría el inicio de una nueva etapa en la estrategia política de Chávez.

En abril de 1997, Hugo Chávez obtuvo el respaldo del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) para competir en las elecciones presidenciales de 1998, dando lugar a la fundación del partido Movimiento Quinta República (MVR). A pesar de su candidatura, no era el favorito en las encuestas, lideradas por Irene Sáez, Miss Universo 1981 y alcaldesa de Chacao. Entre los otros contendientes figuraban Claudio Fermín y Alfaro Ucero, de Acción Democrática, Henrique Salas Römer, empresario y excopeyano, y los independientes apoyados por Convergencia y COPEI.

El desgaste político del presidente Rafael Caldera y la falta de un candidato sólido por parte del gobierno dejaron el panorama abierto. Sin embargo, la ventaja inicial de Sáez comenzó a desvanecerse en 1998, cuando Chávez, Fermín y Salas Römer ganaron terreno.

Partidos políticos intervenidos por el Gobierno

Alianza Democrática (Venezuela)
Avanzada Progresista
Bandera Roja (Venezuela)
Compromiso País
Movimiento de Integridad Nacional-Unidad
Movimiento Ecológico de Venezuela
Movimiento Republicano (Venezuela)
Nueva Visión para mi País
Partido Comunista de Venezuela
Patria Para Todos
Por la Democracia Social
Primero Venezuela
Tupamaro (Venezuela)
Voluntad Popular

Ascenso de Chávez y consolidación del «Polo Patriótico»

A inicios de 1998, Chávez alcanzó un 7.3 % en las encuestas, superando su desempeño histórico. Esto atrajo a diversas organizaciones que habían apoyado a Caldera, formando la coalición «Polo Patriótico». En abril, Chávez lideraba las encuestas, impulsado por su alianza con el Movimiento al Socialismo (MAS) y una retórica contundente que inquietó a sus adversarios, quienes lo acusaron de autoritarismo y amenaza a la democracia.

Pese a las críticas y campañas en su contra, Chávez continuó ganando apoyo, mientras que los candidatos de Acción Democrática y COPEI quedaron relegados. Salas Römer, aunque avanzaba lentamente, se perfiló como el principal rival del exmilitar, pero los intentos de crear un frente unido contra Chávez fracasaron debido a divisiones internas.

Las elecciones y el cambio político

Las elecciones parlamentarias y regionales del 8 de noviembre de 1998 confirmaron el cambio en el panorama político venezolano. Acción Democrática y el MVR obtuvieron los dos primeros lugares, desplazando a COPEI. Esto provocó tensiones en el seno de AD, donde Alfaro Ucero se negó a renunciar a su candidatura presidencial, siendo expulsado del partido. Mientras tanto, Sáez siguió perdiendo apoyo, y COPEI trasladó su respaldo a Salas Römer, aunque sin resultados significativos.

Chávez, confiado y con una campaña dirigida contra la «corrupción», consolidó su ventaja. Finalmente, las elecciones presidenciales de diciembre lo proclamaron vencedor. El Polo Democrático, creado como oposición, se desintegró rápidamente, y aunque Chávez ganó la presidencia, los partidos tradicionales mantuvieron mayoría en el Congreso, lo que representaba un desafío para su proyecto de convocar una Asamblea Constituyente.

Imagen: Hugo Chávez gana las elecciones de 1998 I AFP

Desde entonces, los partidos tradicionales de oposición quedaron relegados, perdiendo el liderazgo político ante la creciente participación de otros sectores de la sociedad civil.

Empresarios, sindicatos, medios de comunicación y representantes de la Iglesia católica asumieron un papel más activo y crítico, viéndose directamente afectados por las políticas y decisiones del gobierno. Estos actores no partidistas emergieron como las voces principales de la resistencia, marcando un cambio significativo en la dinámica de la oposición venezolana.

Restricciones y candidaturas en las presidenciales de 2024

En un inicio, trece aspirantes se postularon para las elecciones presidenciales de julio de 2024 en Venezuela. Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro bloqueó las candidaturas de figuras opositoras clave, como María Corina Machado y Corina Yoris, permitiendo únicamente la inscripción de candidatos alineados con su estrategia o considerados colaboracionistas. En este contexto, de los trece postulantes originales, tres decidieron retirarse, reduciendo la lista a diez nombres.

Gran Polo Patriótico Simón Bolívar

Plataforma Unitaria Democrática

Esperanza por El Cambio

Acción Democrática (facción ad-hoc)

Primero Venezuela

Arepa Digital

Alianza del Lápiz

Soluciones para Venezuela

Centrados en la Gente

Confederación Nacional Democrática

Partidos políticos existentes en Venezuela

Partido Comunista de Venezuela (PCV)

Acción Democrática (AD)

Unión Republicana Democrática (URD)

Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)

Opinión Nacional (OPINA)

Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)

Bandera Roja (BR)

La Causa Radical (LCR)

Movimiento al Socialismo (MAS)

Movimiento de Integridad Nacional-Unidad (MIN UNIDAD)

TUPAMARO

Organización Renovadora Auténtica (ORA)

Gente Emergente (GE)

Convergencia (CVGV)

Patria Para Todos (PPT)

Movimiento Republicano (MR)

Proyecto Venezuela (PRVZL)

Un Nuevo Tiempo (UNT)

Primero Justicia (PJ)

Alianza Bravo Pueblo (ABP)

Izquierda Unida (IU)

Por la Democracia Social (PODEMOS)

Fuerza Liberal (FL)

Unidad Popular Venezolana (UPV)

Movimiento Ecológico de Venezuela (MOVEV)

Unidad Visión Venezuela (UVV)

Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

Cuentas Claras (CC)

Mesa de la Unidad Democrática (MUD)

Redes de Respuesta de Cambios Comunitarios (REDES)

Voluntad Popular (VP)

Movimiento por Venezuela (MPV)

Avanzada Progresista (AP)

Vente Venezuela (VV)

Partido Revolucionario del Trabajo (PRT)

Nueva Visión para mi País (NUVIPA)

Alianza para el Cambio (APC)

Alianza del Lápiz (LAPIZ)

Partido Unión y Entendimiento (PUENTE)

Unidad Política Popular 98 (UPP98)

Rumbo Libertad (RL)

Prociudadanos (PRO)

Encuentro Ciudadano (EC)

Movimiento Somos Venezuela (MSV)

Esperanza por El Cambio (EL CAMBIO)

Cambiemos Movimiento Ciudadano (CMC)

Soluciones para Venezuela (SPV)

Primero Venezuela (PV)

Venezuela Unida (VU)

Compromiso País (COMPA)

Unión y Progreso (UP)

Partido Libertario Venezuela (PLV)

Fuerza Vecinal (FV)

Movimiento Centrados en la Gente (CENTRADOS)

HF Venezuela (Anteriormente FUTURO)

The post Ni pan, ni circo: radiografía política del régimen chavista first appeared on Hércules.