Tres detenidos en Mollerussa (Lleida) por empadronar fraudulentamente a extranjeros

Según la investigación realizada por los Mossos, la red habría permitido el empadronamiento fraudulento de 40 personas sólo el último año
The post Tres detenidos en Mollerussa (Lleida) por empadronar fraudulentamente a extranjeros first appeared on Hércules.  

Imagen: Mossos D´Esquadra procediendo a una detención-Europa Press

Los detenidos están siendo investigados como autores de un delito de falsificación de documento público, otro contra los derechos de los trabajadores y contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, estafa y usurpación del estado civil. Los tres arrestados son el líder de la banda, un hombre de 76 años y nacionalidad española; otro hombre, de 42 años y origen extranjero; y una mujer, de 43 y con nacionalidad extranjera.

Cómo se descubrió el fraude

La investigación policial se inició a raíz de la denuncia de una víctima detectada por la Oficina de Atención al Ciudadano de la localidad. Los agentes descubrieron a un hombre que redactaba contratos ficticios de alquiler en pisos propiedad de otras personas, según ha informado la policía catalana en un comunicado este viernes.

El consistorio le recomendó entonces presentar denuncia ante los Mossos y, a raíz de la detección de varias solicitudes de empadronamiento sospechosas de ser fraudulentas, la Unidad de Investigación constató los hechos e identificaron al septuagenario, presunto líder de la organización.

Los alquileres se oficializaban con la participación de otras dos personas que hacían de intermediarias y facilitaban el empadronamiento fraudulento de extranjeros en situación de vulnerabilidad, estrategia que llevaban a cabo desde 2015. Este último año habían realizado unos 25 contratos, afectando a unas 40 víctimas, la mayoría de ellas de origen magrebí, a las que habrían estafado unos 16.000 euros.

Los investigados supuestamente pedían a las víctimas una cantidad de dinero que rondaba entre los 300 y 400 euros para realizar un contrato ficticio y así empadronarse. Posteriormente, les reclamaban una cuota anual para mantener dichos padrones. Los Mossos han expresado que la investigación sigue abierta y que no descartan que los investigados estén relacionados con otros hechos parecidos.

El hombre de 42 años y la mujer quedaron en libertad tras declarar ante los Mossos d’Esquadra, con la obligatoriedad de presentarse ante el juez cuando sean requeridos. El otro detenido, el líder de la organización, pasó el miércoles a disposición judicial ante el juzgado de instrucción en funciones de guardia de Lleida.

The post Tres detenidos en Mollerussa (Lleida) por empadronar fraudulentamente a extranjeros first appeared on Hércules.

 

El polémico acuerdo de Mercosur revive las trastornadas en España 

Asociaciones agrícolas denuncian que las medidas impuestas por la UE en el acuerdo de Mercosur castiga a los agricultores españoles
The post El polémico acuerdo de Mercosur revive las trastornadas en España  first appeared on Hércules.  Asaja y Coag, asociaciones agrícolas, han convocado una manifestación el próximo 16 de diciembre frente a la sede del Ministerio de Agricultura en Madrid. Según han señalado ambas organizaciones, el motivo es “la falta de respuestas eficaces a los muchos problemas que acumulan los agricultores y ganaderos españoles, entre ellos, el reciente acuerdo firmado entre la UE y Mercosur”.

Ambas asociaciones han enviado un comunicado conjunto para denunciar que, tras la “oleada” de protestas y manifestaciones que tuvieron lugar a lo largo de todo el territorio nacional, desde el Gobierno no se les escuchó. Tras la última tractorada sucedida en febrero de 2024, el Ministerio de Agricultura decidió poner en marcha un paquete de medidas, que “no contó con el refrendo de las principales organizaciones agrarias, y que se ha demostrado claramente insuficiente para dar respuesta a las demandas del sector”.

El campo también critica “la falta de inversiones e infraestructuras” así como “una política hidráulica decidida”. De hecho, denuncian, “la mala gestión de los recursos hídricos en las distintas cuencas hace que convivan situaciones endémicas de déficit de agua con desastres como el provocado por la última DANA que ha asolado el sureste peninsular”.

El campo protesta contra las medidas abusivas de la Unión Europea

“Las importaciones de productos agrarios de Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda…, con precios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias, impactan gravemente en los agricultores españoles y europeos y provocan pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones”, explican Asaja y Coag en el comunicado.

Por todo ello, ambas organizaciones reclaman “un cambio de rumbo en las políticas que atañen al sector agrario, con decisiones más proactivas en defensa de un sector que toca fondo, con ingresos que resultan insuficientes, con una pérdida de activos que resulta sangrante y con un relevo generacional que no es suficiente para mantener la actividad en nuestras explotaciones y en los núcleos rurales”.

The post El polémico acuerdo de Mercosur revive las trastornadas en España  first appeared on Hércules.

 

Madrid lidera y Barcelona se queda atrás en la economía colaborativa

Las políticas restrictivas de Barcelona han terminado por asfixiar la economía, a diferencia de Madrid, que destaca por su equilibrio regulatorio y apertura
The post Madrid lidera y Barcelona se queda atrás en la economía colaborativa first appeared on Hércules.  La economía colaborativa no solo está transformando cómo consumimos bienes y servicios, sino también el modo en que las ciudades pueden posicionarse en un mercado global cada vez más competitivo. El Índice de Economía Colaborativa 2024 del Consumer Choice Center evalúa 60 ciudades en todo el mundo según su apertura a plataformas colaborativas como Airbnb, Uber, Bolt o Blablacar, midiendo indicadores como el marco regulatorio, la accesibilidad de estas plataformas y su impacto en los consumidores.

Este año, Madrid se ha consolidado como un referente, ocupando el tercer puesto global y siendo la ciudad mejor valorada en España y la segunda de Europa, mientras que Barcelona queda relegada al puesto 20, destacando negativamente en aspectos clave como la regulación del transporte compartido y los alquileres turísticos.

¿Qué hace bien Madrid?

La capital española ha adoptado un enfoque pragmático hacia la economía colaborativa, reconociendo su potencial para crear empleo, ofrecer servicios más asequibles y fomentar la innovación. Por ejemplo, en el ámbito del transporte, plataformas como Uber y Cabify operan con relativa libertad, ofreciendo a los madrileños opciones competitivas frente al taxi tradicional. Esta política ha resultado en mayores opciones para los consumidores y una mejora general en la calidad del servicio.

En el sector del alojamiento vacacional, Madrid también mantiene un equilibrio entre regular el uso de Airbnb y permitir que los propietarios alquilen sus viviendas, incentivando el turismo sin imponer restricciones excesivas. Esto no solo beneficia a los consumidores, sino que también impulsa la economía local.

¿Por qué Barcelona se queda atrás?

En contraste, Barcelona ha adoptado una política regulatoria hostil. La capital catalana ha hecho todo lo posible por crear un entorno económico asfixiante para la economía colaborativa. En el sector del transporte compartido, por ejemplo, Barcelona tiene uno de los regímenes de licencias de VTC más estrictos de Europa. En 2018, el gobierno local limitó su número a una por cada treinta licencias de taxis, medida que fue rechazada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea al ser considerada discriminatoria y contraria al derecho de la Unión.

Posteriormente, estableció que los vehículos registrados en estas aplicaciones deberían medir al menos 4,9 metros, excluyendo a la mayoría de los conductores de ofrecer sus servicios en el mercado. Todo esto en contra de la opinión de la mayoría de barceloneses, que rechazan abrumadoramente limitar el uso de Uber y aplicaciones similares.

En cuanto a los alquileres turísticos, las regulaciones de Barcelona han restringido severamente el uso de Airbnb, limitando la oferta y aumentando los precios para los visitantes. Esta política de ataque frontal al alquiler vacacional iniciada por Ada Colau ha sido recogida por su sucesor, Jaume Collboni, que asegura que terminará con las 10 mil licencias de pisos turísticos vigentes en la ciudad. Estas medidas no solo afectan a los turistas, sino también a los barceloneses que podrían beneficiarse del ingreso adicional que genera alquilar sus propiedades.

Lecciones del índice global

El Índice de Economía Colaborativa 2024 coloca a Singapur y Tallinn como las dos ciudades más abiertas a la economía colaborativa, seguidas de cerca por Madrid. Estas ciudades comparten un enfoque en la innovación y la flexibilidad regulatoria, que beneficia tanto a consumidores como a emprendedores.

Madrid demuestra que adoptar políticas equilibradas en la economía colaborativa no solo beneficia a los consumidores, sino que también refuerza su posición como líder global. Es hora de que Barcelona tome nota y abandone su enfoque prohibicionista.

The post Madrid lidera y Barcelona se queda atrás en la economía colaborativa first appeared on Hércules.

 

Nosferatu y la sombra del vampiro

El vampirismo lleva ligado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Descubre que es este fenómeno a través de un apasionante viaje por la historia del arte y la literatura
The post Nosferatu y la sombra del vampiro first appeared on Hércules.  Los orígenes del vampirismo se remontan hasta el Antiguo Egipto y se abrazan a las sacerdotisas de Nu-Isis y el reinado de Sobek-Nefer-Ra (más conocida como Neferusobek) y, más concretamente, quedan ligados al control del lado material del ser (también llamado ka) por parte de la figura del nigromante, esto es, de aquel practicante de magia negra capaz de traspasar con sus poderes el limes entre muertos y vivos. Lo que el vampirismo atemporal representa, en definitiva, es el intercambio de energía que se produce, por lo general entre amantes, a través de la magia sexual, una unión mística que termina por debilitar al anfitrión y alimentar al vampiro.

No se ha precisado un inicio exacto para la genealogía del vampiro, cuyo arquetipo se remonta hasta la licantropía ancestral de la primera humanidad, pero sí consta de un destino: el linaje, la sangre como búsqueda de la inmortalidad, que Hunter S. Thompson sutilmente relacionó con el adrenocromo en su novela de culto Miedo y Asco en las Vegas (1971). La palabra “nosferatu”, popularizada por Bram Stoker, se empleaba en Rumanía para nombrar al vampiro, igual que era utilizado “wurdulac” en el mundo eslavo que ha logrado exportar su arquetipo, por medio de Vlad Tepes, el empalador de Valaquia y enviado del dragón, al resto de la humanidad.

La presencia del vampiro, por lo tanto, se encuentra en numerosas culturas: la sed de poder extirpando energía del huésped “vampirizado”, los viajes astrales del brujo, el control sobre los animales propio de un flautista de Hamelín hodierno se pueden rastrear en figuras de lo más variopintas: en Japón, el Rokurokubi se transmuta en serpiente. Más allá de su concreta materialidad folclórica, lo que importa es que el vampiro es un no-muerto que sobrevive desde una época pasada para encarnar en el Mundo Moderno. Valentine Penrose, musa del surrealismo, escribió en 1975: «Qué me debías de esa casaca rosa /Cuando todavía amaba respirar /Con el tiempo desde el dosel de madera del lecho /Llevaste al bosque todas tus ramas /Yo escuchaba tu sangre en tus dulces cabellos /Yo escuchaba el viento a millares de años» (La bella durmiente del bosque).

El mago Kenneth Grant, para cuyo sistema de «magia tifoniana» el vampiro resultaba central, escribió en su libro sobre el Renacimiento mágico: «Si Bram Stoker demostró ser un canal para la antigua tradición mágica en La joya de las siete estrellas, hizo aún más en su célebre Drácula para reavivar el interés por la presencia en medio de la humanidad de fuerzas extrañas. La historia no es totalmente ficticia. La fuerza vampírica es muy real, y opera hoy como antaño de las formas más insidiosas e insospechadas». La Lilith andrógina de la Gnosis Primordial que violaba repetidamente a Adán en el Paraíso, antes de la existencia de Eva y después de que el demiurgo fuera burlado por la serpiente, o la figura histórica de Erzsébet Báthory, condesa húngara y sangrienta que asesinaba vírgenes para deleitarse con sus restos, corroboran el indudable origen femenino del mitologema… Que ahora Robert Eggers ha remarcado con su última película.

En la literatura moderna, destaca el poema en dos partes titulado Christabel (1797 y 1800), de Samuel Taylor Coleridge, al que más tarde seguirán numerosas representaciones: El vampiro (1819) Lord Ruthven, de John William Polidori y Carmila (1872), de Sheridan Le Fanu, hasta llegar al célebre Drácula (1897), al que Bram Stoker, destacado ocultista y miembro de la Aurora Dorada (Golden Dawn) añadirá una continuación mucho menos exitosa en La joya de las siete estrellas (1903), de principios del siglo XX.

Y por fin llegamos a Nosferatu: Una sinfonía del horror (1922), una de las mayores películas jamás hechas, que compone junto a Metrópolis (Fritz Lang, 1927), la cumbre del cine hermético dentro del así llamado «expresionismo alemán». Fue la viuda de Stoker, precisamente, la que se negó a cederle los derechos a Friedrich Wilhelm Murnau, que aun así contrató al escritor Henrik Galeen para que adoptara la novela de forma no oficial. En la versión de esa misma historia que acaba de estrenar Robert Eggers (2024), queda muy claro, desde la primera escena, aquello que oculta la historia de Stoker: un pacto ritualístico entre una mujer, la bruja, y una entidad no-humana y draconiana, de naturaleza maligna. El primer jalón, como decimos, es siempre femenino, aunque la naturaleza del vampiro esté asociada al varón.

Más tarde, artistas de la talla de Werner Herzog (Nosferatu, 1979) y Francis Ford Coppola (Drácula, 1992), canalizaron el arquetipo una vez más para el cine, mientras que Ken Russell lo homenajeó por partida doble (Gothic, de 1986, y La guarida del gusano blanco, 1988), Gonzalo Suárez hizo lo propio a propósito de la misma historia (Remando al viento, 1987) y finalmente E. Elias Merhige, que realizó el filme más metaficcional y hermético en La sombra del vampiro (Shadow of the Vampire, 2000), una película producida por Nicolas Cage (Saturn Films) y protagonizada por John Malkovich y Willem Dafoe, donde la realidad y la ficción se confunden a propósito de la historia detrás del rodaje de la cinta original de Murnau.

La película de Eggers, donde se cita explícitamente la filosofía oculta de Paracelso y Agripa, prosigue por el camino hermético de La sombra del vampiro reconvirtiendo a Dafoe, inolvidable Conde Orlock en la película de E. Elias Merhige, en un cazavampiros junguiano en la cinta de Eggers. El filme protagonizado por Nicholas Hoult, Lily-Rose Depp y Bill Skarsgård deslumbra en lo visual, abruma con su retórica, y sobre todo salva el escollo de verse acompañado por la sombra de sus precursores gracias al gran talento de su director… Si acaso peca de cierto academicismo; pero, a pesar de ello, Eggers ha logrado revivir al monstruo y hacerlo tan aterrador como siempre, dejando con ello su mejor película desde la ya mítica The Witch (2015).

Si hay un vampiro por encima de los demás en la Historia del Cine, ese es precisamente el séptimo arte, la más hermética y terminal de las manifestaciones artísticas en Occidente, también aquella que más brutamente trabaja por medio de las imágenes y donde la cámara se alimenta del espectador que osa invocarlo. Declarado ocultista, estudioso de la alquimia y del Corpus Hermeticum, seguidor de Jakob Böhme y Giordano Bruno, E. Elias Merhige, que confiesa ser grado 18 de la masonería, afirma: «Si todo emanó de esta única deidad, ¿cómo reconciliar el mal con el bien? Lo que estaba haciendo el cristianismo era separarlo entre el cielo y el infierno. Lo que hace el hermetismo es conectarlo todo». Eggers, que ya ha trabajado sobre la brujería y la licantropía en el pasado, trabaja tras su estela, mostrando precisamente en el personaje de Dafoe un conocimiento explícito de hermetismo que enriquece la percepción del Bien y del Mal que muestra su Nosferatu (2024).

Para E. Elias Merhige, como seguro que también para Coppola, Herzog, Russell y por supuesto también para Eggers, la poesía es la musa del cine, su gran antecesora incluso por delante de la pintura: Ut pictura poesis. Y eso explica, más que nada, la fuerza de las imágenes del vampiro en cada nueva adaptación cinematográfica, como una vez más indica con sabiduría el director de La sombra del vampiro: «El arte es la gran redención de la vida, donde lo que sabemos y entendemos de nuestras experiencias, nuestras emociones, nuestros sentimientos, todo se desvanece y podemos penetrar en la esencia interior, en alguna naturaleza eterna mística de las cosas y comprender cómo funciona todo». Ese es el tipo de cine, tan atemporal e imperecedero, que Robert Eggers ha querido ofrecer con su particular versión del mito.

The post Nosferatu y la sombra del vampiro first appeared on Hércules.

 

Los barones del PP rechazan el cupo catalán

El Partido Popular no cree que pueda llegar a un acuerdo con el Gobierno y recuerda a Sánchez que carece de poder territorial
The post Los barones del PP rechazan el cupo catalán first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

Un año después de exigir al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la convocatoria urgente de la Conferencia de Presidentes, un evento que no se celebra desde hace casi tres años, los trece barones del PP han llegado a la cita con la intención de rechazar el modelo de financiación autonómica propuesto por el Gobierno socialista.

Además, buscan defender el plan del líder popular, Alberto Núñez Feijóo, en temas clave como la sanidad, la inmigración, la financiación y la vivienda. A pesar de las escasas posibilidades de lograr acuerdos concretos, los dirigentes del PP están dispuestos a expresar sus quejas y plantear propuestas para corregir los desequilibrios territoriales.

Rueda: Sentar las bases para un futuro acuerdo

La financiación y las inundaciones como temas centrales

Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, también tendrá su espacio en la mesa, pero centrará su intervención en la necesidad de un plan nacional contra las inundaciones, tras la devastadora DANA sufrida hace poco más de un mes. Desde Aragón, Jorge Azcón denunciará la reducción de 87 millones de euros en el presupuesto de 2025 para la comunidad, mientras se condonan 20.000 millones de euros a Cataluña. Por su parte, las comunidades de Madrid, Castilla y León, La Rioja, Extremadura, Baleares, Cantabria, Murcia, Ceuta y Melilla, apoyarán un plan de inmigración más justo, un reparto equitativo de menores y un sistema de financiación multilateral que no dependa de acuerdos bilaterales como el cupo catalán.

El PP busca consolidar su poder territorial frente al Gobierno

A pesar de la falta de expectativas de lograr un acuerdo inmediato, desde la dirección nacional del PP consideran que la cita servirá para visibilizar el poder territorial de la formación, presentando una imagen de unidad entre los barones. En este sentido, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha decidido no participar en una foto previa con todos los barones, al considerar que ya han conseguido la imagen de unidad con el pacto firmado por los 13 dirigentes en septiembre. Este pacto incluía una inversión de 18.000 millones de euros para las comunidades y un enfoque prioritario en la reforma de la financiación, con especial atención a la sanidad.

The post Los barones del PP rechazan el cupo catalán first appeared on Hércules.

 

Aumenta la demanda de teléfonos «tontos» un 200%

En una sociedad tan dependiente de los dispositivos conectados a internet, tienen cada vez más tirón los teléfonos tontos, aquellos que solo sirven para llamar y recibir llamadas
The post Aumenta la demanda de teléfonos «tontos» un 200% first appeared on Hércules.  

Imagen: Teléfonos «tontos»-La Vanguardia

En una sociedad en la que estar conectado a internet es percibido como una necesidad básica, hay cada vez más personas que quieren desvincularse de sus aparatos electrónicos. Ya sean consolas, relojes digitales, o móviles, las personas buscan reducir su tiempo de consumo de pantalla o directamente eliminarlo.

Según los datos publicados por parte del comparador Idealo.es, la demanda de los teléfonos inteligentes en España cayó un 22% en este 2024. Esto ocurrió debido a varios factores, como pueden ser su alto precio, la mayor tendencia a exprimir todo lo posible la vida útil de los mismos, o la falta de innovación o grandes novedades en los últimos modelos que salen al mercado.

Es por esta razón que, según muestran los datos más recientes de Idealo, los móviles ‘capados’ o bobos han experimentado un aumento en la demanda del 214%, es decir, se ha triplicado el interés por estos móviles en solo un año.

España es el país europeo con más interés por estos dispositivos

Si atendemos a los datos del resto de países europeos, España está a la cabeza del interés en este tipo de producto, pues la demanda de estos dispositivos se ha incrementado un 214%, aunque es una tendencia que se repite en otros países de nuestro entorno. Por ejemplo, se puede ver que el aumento en Italia es del 180%, en Francia del 118%, y en Inglaterra del 111%. En el lado opuesto se encuentra Alemania, que es el país que registra una menor subida en la demanda de estos dispositivos con un 67%.

Kike Aganzo, responsable de comunicación de Idealo.es, ha tratado de explicar el auge de la demanda de estos teléfonos: “En un mundo donde las tecnologías avanzan a pasos agigantados y nuestras vidas están constantemente conectadas, muchas personas han llegado a un punto de saturación digital. Los conocidos como ‘móviles bobos’, han emergido como una opción refrescante, un regreso a lo esencial que invita a desconectar de la sobrecarga de información, a reducir las distracciones constantes, y a abrir la puerta a relaciones más auténticas, tanto con nosotros mismos como con las personas que nos rodean”.

The post Aumenta la demanda de teléfonos «tontos» un 200% first appeared on Hércules.

 

La Audiencia de Madrid reabre el caso del apaleamiento a un muñeco de Sánchez

La Audiencia Provincial ordena al Juzgado de Instrucción que revise los hechos denunciados, ocurridos en la calle Ferraz, y que evalúe su posible calificación como delitos de amenazas graves contra el Gobierno
The post La Audiencia de Madrid reabre el caso del apaleamiento a un muñeco de Sánchez first appeared on Hércules.  

Imagen: El muñeco de Sánchez después de la paliza de Nochevieja. Diego Radamés / Europa Press

La Audiencia Provincial de Madrid ha estimado parcialmente el recurso de apelación presentado por el PSOE contra la decisión de archivar la investigación sobre el apaleamiento de un muñeco con la cara del presidente del Gobierno Pedro Sánchez hace un año en la calle Ferraz. En su resolución, la Audiencia Provincial ha ordenado al Juzgado de Instrucción que revise los hechos denunciados y que evalúe su posible calificación como delitos de amenazas graves contra el Gobierno.

La Audiencia de Madrid da la razón así tanto al PSOE como al Presidente del Gobierno y ha revocado el archivo que dictó un juzgado al entender que no había delito sino una “falta de educación” por parte de los manifestantes que apalearon la representación de Sánchez con un palo en la calle donde el partido tiene su sede central.

Concentraciones en Ferraz

Las concentraciones se fueron diluyendo hasta quedar reducidas a convocatorias para rezar el rosario en las inmediaciones de la calle Ferraz. Hasta que, en la última noche del año, unas 300 personas acudieron con una piñata gigante que representaba a Pedro Sánchez, muñeco al que apalearon al grito de “hay que acabar así con él”.

La investigación se inició tras un atestado policial que denunciaba acciones como amenazas, insultos y actos simbólicos de violencia como la «ahorcadura» y «apaleamiento» de la figura acompañados de proclamas como: “1, 2, 3, colgadlo de los pies”, “psicópata”, “hay que quemar Ferraz” o “Sánchez a prisión”. 

El caso acabó en manos del Juzgado de Instrucción número 26 de Madrid, que optó por el archivo al no ver delito. En contra del criterio de los denunciantes y de la propia Fiscalía, la jueza entendió que no había un delito de odio sino, en todo caso, un despliegue de “mala educación” que no podía ser considerado un delito. Tanto el PSOE como el propio Sánchez recurrieron a la Audiencia de Madrid denunciando que la magistrada había obviado una de sus peticiones: que el caso fuera trasladado a la Audiencia Nacional por ser un delito contra las instituciones del Estado.

Además, en la denuncia incluyeron otros posibles delitos como incitación a la violencia y al magnicidio; injurias contra la autoridad en ejercicio de su cargo; injurias y amenazas graves al Gobierno de la nación; amenazas al presidente del Gobierno y al PSOE y sus militantes como colectivo social —con agravante de discriminación ideológica—; delito de reunión o manifestación ilícita; o desórdenes públicos. Este último es el que puede acarrear la mayor pena: cinco años de prisión.

The post La Audiencia de Madrid reabre el caso del apaleamiento a un muñeco de Sánchez first appeared on Hércules.

 

El BBVA confirma que el hermano de Sánchez tiene 71.409 euros en acciones 

La jueza encargada del caso, Beatriz Biedma, ha presentado un informe en el que acuerda mantener las citaciones de todos los investigados
The post El BBVA confirma que el hermano de Sánchez tiene 71.409 euros en acciones  first appeared on Hércules.  El banco BBVA ha confirmado la cifra total que el hermano del presidente del Gobierno, David Sánchez, tiene guardada en dicho banco. Según adelanta Hoy Badajoz, el informe remitido por el banco a la juez de Badajoz que investiga a David Sánchez detalla que cuenta con un total de 71.409 euros en acciones.

El informe, de ocho páginas, esclarece que, a fecha de 30 de junio de 2023, David Sánchez tiene 25.216 euros en acciones de BBVA; 12.042 en títulos de Enagas; 7.320 euros en acciones de Repsol; 3.351 euros en títulos de Telefónica; y 14.461 euros en títulos de Red Eléctrica. Estos importes suman en su totalidad 71.409 euros.

¿De dónde salen los 1,4 millones de euros que reveló Vozpópuli? De las propias declaraciones de Sánchez, que en 2018 y 2019 ofrece la “valoración media” de sus acciones en euros, pero en 2021 cambia la denominación y habla ya de “valoración nominal” en euros.

Según resuelve Vozpópuli, Expertos y operadores de los mercados de capitales explican lo que significa la valoración nominal, que se calcula teniendo en cuenta el capital social y el número de acciones de la entidad. En su última declaración, la de 2023, Sánchez reseña que tiene 68.469,31 euros de “valoración nominal” de acciones de BBVA.

El hermano y esposa del presidente del Gobierno están imputados por corrupción

Vozpópuli ha desvelado que, el último informe de la UCO con el volcado de los correos electrónicos de Sánchez y empleados de la Diputación de Badajoz muestra que altas instancias de Hacienda asesoraron a Sánchez sobre cómo tributar al irse a Portugal.

La jueza encargada del caso, Beatriz Biedma, ha presentado un informe en el que acuerda mantener las citaciones de todos los investigados, incluido el hermano del presidente del Gobierno, quien en dos ocasiones ha pedido a la Fiscalía que archive su caso.

The post El BBVA confirma que el hermano de Sánchez tiene 71.409 euros en acciones  first appeared on Hércules.