Sánchez acude a un acto de recuerdo por las víctimas del golpe militar y Dictadura 

El presidente del Gobierno no va a asistir a dicho funeral, pero no porque tenga en su agenda oficial otros compromisos a los que deba asistir
The post Sánchez acude a un acto de recuerdo por las víctimas del golpe militar y Dictadura  first appeared on Hércules.  Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha decidido persistir en su decisión de no apoyar a las víctimas de la DANA. Pero sí que ha decidido presidir este martes el acto anual celebrado en Moncloa, con motivo del “Día del Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la guerra y la Dictadura”.

Por este motivo, han confirmado esta mañana que asistirán al funeral en la Catedral de Valencia este lunes, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.

Lo más destacado es que el presidente del Gobierno no va a asistir a dicho funeral, pero no porque tenga en su agenda oficial otros compromisos a los que deba asistir. Simplemente, no va a asistir.

Sánchez no ha visitado en ninguna ocasión a las familias afectadas por la DANA

El presidente del Gobierno no solo no ha visitado Valencia y a los afectados por la DANA desde que tuvo lugar la fuerte riada y que acabó con la vida de más de 200 personas. Es que, Sánchez no ha visitado ninguno de los municipios afectados desde que tuvo lugar el suceso.

Los Reyes, por el contrario, han visitado varias localidades afectadas, entre ellos Paiporta. Quien, en su primera visita a la zona afectada, hizo una comitiva conjunta con Carlos Mazón y Pedro Sánchez. A los pocos minutos, los vecinos comenzaron a lanzar barro a la comitiva y el presidente del Gobierno decidió abandonar a los Reyes y Mazón, para subirse a su coche, escoltado, y huir del lugar para no escuchar las críticas de los vecinos, desesperados y afectados.

Mientras tanto, la reina Letizia y Don Felipe decidieron quedarse a escuchar las quejas de los vecinos, así como soportar los lanzamientos de barro que se hacían en contra de ellos, y del presidente del Gobierno.

The post Sánchez acude a un acto de recuerdo por las víctimas del golpe militar y Dictadura  first appeared on Hércules.

 

Ábalos declarará de forma voluntaria el próximo jueves 

El Tribunal Supremo abrió una causa contra José Luis Ábalos, debido a que le atribuía una supuesta participación y relevante en la trama del caso Koldo
The post Ábalos declarará de forma voluntaria el próximo jueves  first appeared on Hércules.  José Luis Ábalos, exministro de Transportes, ha presentado este lunes un escrito en el que aceptaba declarar de forma voluntaria ante el Tribunal Supremo. El motivo de su comparecencia es su presunta participación en el caso Koldo.

El exministro presentó un escrito para retrasar su comparecencia después de anunciar que declararía de forma voluntaria. El juez instructor le avisó de que no aceptaba su petición de retrasar su declaración, así como que estudiaría cursar el correspondiente suplicatorio ante el Congreso de los Diputados.

El Tribunal Supremo abrió una causa contra José Luis Ábalos, debido a que le atribuía una supuesta participación y relevante en la trama del caso Koldo. Por este motivo se le propuso declarar de manera voluntaria, “con carácter previo a resolver acerca de la procedencia de elevar el correspondiente suplicatorio a la Presidencia del Congreso de los Diputados”, del que es miembro.

El juez no admitió la solicitud de aplazamiento de Ábalos para su próxima comparecencia

En un auto, emitido este mismo lunes, Puente ha dejado sin efecto la citación razonando que, efectivamente, corresponde a Ábalos la decisión de comparecer o no ante el TS, por ser aforado y no haberse cursado el correspondiente suplicatorio al Congreso de los Diputados, pero se ha negado a retrasarla, aclarando que ese derecho que le asiste no significa “que pueda hacerlo en el momento que considere más oportuno”.

Así mismo ha señalado que: “Se entenderá fácilmente si se repara en que, ofrecida la posibilidad de declarar de forma voluntaria antes de proceder a adoptar la decisión pertinente acerca de elevar o no el correspondiente suplicatorio, esta decisión no puede quedar suspendida hasta tanto aquel considere llegado el momento oportuno para prestar su declaración voluntaria”.

The post Ábalos declarará de forma voluntaria el próximo jueves  first appeared on Hércules.

 

Arqueología del paseante

El flâneur es un yogi europeo, un derviche occidental que carece de guías, mapas y puede que hasta de brújula para realizar su Teatro
The post Arqueología del paseante first appeared on Hércules.  ¡Qué distintas resultan entre sí la nostalgia y la melancolía! Pesada y mundana, la primera, y profundamente metafísica, la segunda, su habitual confusión es una prueba más de hasta qué punto el hombre moderno ha abandonado todo ideal relativo a una Edad de Oro perdida y de un Paraíso ulterior al que poder retornar. Igual de diferente es el París contemporáneo de aquel otro mucho más esplendoroso en el que, desde los «decadentistas» finiseculares hasta la «generación perdida» de los «locos años 20», todos los grandes artistas del mundo iban a morir y a crear, es decir, a crear muriendo y a morir creando.

En cuestión de un puñado de décadas, el París iluminado por la Razón que criticó Joseph De Maistre pronto pasaría a ser el París de la Luz eléctrica por el que deambuló Charles Baudelaire: ese gigantesco burdel por el que se pierde Walter Benjamin en su colosal Libro de pasajes (1927), al que sólo la muerte pondría el punto final. El mundo industrial es, por naturaleza, un mundo de pasajes y desgarros en el que aún es posible contemplar las «flores del mal» entre vapores fabriles y gases metalúrgicos. Nuestro mundo postindustrial, más clínico y aséptico que aquel (y también más vacío), carece de todos esos encantos y espantos que hacen de lo humano algo tan natural como jovial, algo en el fondo desagradable y habitable: nuestras ciudades son simulacros de lugares confortables en los que realmente sólo pueden habitar los turistas.

El libro de Benjamin no es precisamente un poemario de Baudelaire: disperso, carece de concentración y esmero, una sucesión de apuntes para una obra incompleta que sólo culminaría en 1940 con un suicidio en Portbou, cuando el mundo occidental era ya este asqueroso vertedero desde el que escribo; y si algo dejó escrito Benjamin para la posteridad, un pensamiento, bajo la amorfa apariencia de un millar de apuntes, precisamente fue un manual para recorrer estas ciudades imposibles en las que nos ha tocado en suerte trabajar y vivir y sobre todo matarnos sin atisbo de sentido o estilo.

Leer el tan elegíaco libro de Benjamin significa, en nuestros días, recorrer todas esas calles y bulevares del pasado, transitar como un forense que también es cadáver atravesando un palimpsesto que el paseante debe recorrer con los pies antes que con los ojos: «El flâneur que marcha por la ciudad no sólo se nutre de lo que a éste se le presenta sensiblemente a los ojos, sino que a menudo se apropia del mero saber, incluso de los datos muertos, como de algo experimentado y vivido. La calle conduce al flâneur a un tiempo desaparecido. Para él todas las calles descienden, si no hasta las madres, en todo caso sí hasta un pasado que puede ser tanto más fascinante cuanto que no es su propio pasado privado. Con todo, la calle sigue siendo siempre el tiempo de una infancia».

Los «pasajes» a los que alude Benjamin son puntos de fuga que se abren en el adoquín más insospechado donde pace lo mundano, salidas trascendentes para un laberinto horizontal que sólo se puede escalar por arriba: hacia la Verdad. La movilidad colectivista de la masa es puramente física, mientras que la movilidad autoconsciente del paseante escapa de la muchedumbre por medio de una actitud existencial, a través de un anhelo de ser que avanza y se abre camino hambriento de Verdad. En el fondo, el flâneur es un prototipo de «emboscado» o incluso de «anarca», un hombre sospechoso que se «siente mirado por todo y por todos», y que se mueve camuflado entre grandes turbas urbanas: «El absolutamente ilocalizable, el escondido».

No, la soledad del flâneur no es síntoma de escarnio, ni supone oprobio alguno, más bien todo lo contrario: el «hombre diferenciado» logra apartarse de la masa incluso cuando no es capaz de huir de ella. Y con eso ya es bastante: su solitaria insignificancia, ese aislamiento inconfundible que impone la pequeñez más intrascendente, no es una marca peyorativa, sino una fecunda vía para hacer de las calles una casa, un hogar para el ser, con una mención especial para los bares, parques y cafés, esos templos del espíritu que todavía se erigen dentro de una sociedad secularizada.

El flâneur es un yogi europeo, un derviche occidental que carece de guías, mapas y puede que hasta de brújula para realizar su Teatro; sólo su memoria puede orientar sus pasos a través de ese particular Imago Mundi donde una Ariadna de mil y un rostros aguarda con el Hilo de la Verdad en cada esquina, desmadejando los recodos de una ciudad vivida, escrita y paseada hasta el agotamiento físico.

Si el psicólogo, como antes el cura, trata de radiografiar el alma del feligrés o paciente por medio del habla, el paseante no es otra cosa que un arqueólogo que explora la psique colectiva a través de su andar: así nace la «psicogeografía» estudiada por Iain Sinclair. Y lo que le mueve no es un simple sentimiento burgués de tedio, náusea o aburrimiento, sino algo mucho más metafísico y profundo: un intento por volver a habitar la «Tierra Baldía» en que se ha convertido el Mundo Moderno… No por casualidad el nacimiento del flâneur tal y como lo acuñó el traductor al francés de Edgar Allan Poe coincide históricamente con el nacimiento del detective decimonónico, quien, como ocurriera en los relatos del Padre Brown escritos por G.K. Chesterton, en el fondo no es otra cosa que un buscador de esa cosa tan teológica y existencial, la Verdad.

La Verdad es, como la Belleza o la Virtud, algo que emana del «Deus Absconditus», y que por lo tanto enardece al espíritu dotando a la existencia de unidad. Verdad, Belleza y Virtud permiten salir del eje horizontal del tiempo, abrir el ser a una trascendencia, habitar aquello que Martin Heidegger denominara en un comentario a Rainer Maria Rilke como «lo abierto» (Das Offene): con ello se alcanza un nuevo estado existencial donde se concilian el Cielo y la Tierra, lo Material y lo Espiritual: aquello denominado como «Cuadratura» (Geviert) en el pensamiento heideggeriano.

Es la búsqueda legítima de una «existencia auténtica», de un hogar, de una «casa del ser» donde hallar «cobijo» (Geborgenheit) y conciliar «lo abierto» (Das Offene) con «lo acogedor» (Das Geborgende). La autenticidad, desde el punto de vista espiritual, es sinónimo de unidad, de orden y jerarquía, de una construcción bien asentada sobre un centro espiritual de raíz trascendente: «Todo existir es un comprender(se) de su ser-ahí en el mundo».

Esta es la paradoja expuesta ante el flâneur: en el centro está lo abierto, sobre todo cuando lo excéntrico ha triunfado y domina sobre cualquier tentación de centrar la existencia. A través de la intimidad se genera una apropiación de lo externo por medio de lo interno, una realización en acto, acogedora, de lo abierto a través del corazón. El ser humano deja de estar arrojado al mundo cuando logra aprender a habitar de nuevo la existencia: «todo preguntar es un buscar que tiene una respuesta previa que viene de lo buscado».

La angustia existencial es un medio fecundo cuando permite transitar hacia una transfiguración del ser en la que es posible una nueva forma de habitar el mundo; sin embargo, estancarse en el tedio sin ningún tipo de asidero ontológico, anclarse en la náusea, en la sensación de ser extranjero en un mundo del que formamos parte de forma evidente, resulta terrible. Por eso es que el pensamiento de Heidegger resulta hoy más fecundo y necesario que nunca: «La filosofía venidera habrá de convertirse en un alentar: un alentar para el ser del ahí». Sobre todo cuando cada vez se hace más difícil salir a pasear tranquilo.

The post Arqueología del paseante first appeared on Hércules.

 

​Los 61 años de Masako de Japón: contenta por su hija Aiko y “en proceso de recuperación” del trastorno por estrés que la ha mantenido décadas casi ausente 

 La emperatriz, que lleva 20 años afectada por un trastorno de adaptación, ha compartido en una carta su resumen del año con motivo de su cumpleaños, en el que se ha alegrado por los inicios profesionales de su única hija. Los médicos palaciegos también han emitido un nuevo informe sobre su situación. 

​La emperatriz, que lleva 20 años afectada por un trastorno de adaptación, ha compartido en una carta su resumen del año con motivo de su cumpleaños, en el que se ha alegrado por los inicios profesionales de su única hija. Los médicos palaciegos también han emitido un nuevo informe sobre su situación. 

El sindicato EYA registra una “vía rápida“ en el Congreso para igualar las pensiones en toda la Policía 

El sindicato de policías ELLA ha registrado una “nueva propuesta” para igualar las pensiones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
The post El sindicato EYA registra una “vía rápida“ en el Congreso para igualar las pensiones en toda la Policía  first appeared on Hércules.  El Gobierno de Pedro Sánchez continúa retrasando la tramitación en el Congreso de los Diputados la ley que puede permitir que policías nacionales y guardias civiles, se jubilen de manera anticipada. Esta ley que retrasan desde el Ejecutivo no solo permite a los policías jubilarse de forma anticipada, también permite que se les reconozca como profesión de riesgo.

Debido a esta ampliación del plazo que no deja de repetirse a lo largo de las semanas. El sindicato de policías ELLA ha registrado una “nueva propuesta” para igualar las pensiones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el resto de Policías autonómicas y locales, que ya han sido reconocidas como profesión de riesgo.

El sindicato de la Policía lucha por conseguir la jubilación anticipada

Ángel Gabilondo admitió que los trabajos de las distintas mesas para establecer los parámetros de la jubilación anticipada de policías nacionales y guardias civiles ya habían comenzado, pero “con retraso”. No obstante, dejaba claro que el ámbito de negociación se escapaba de su control.

El sindicato EYA ha registrado un escrito en la Comisión de Peticiones de la Cámara Baja en la que deja claro que los funcionarios de Clases Pasivas pueden jubilarse con más pensión de su cotización por su grupo funcionarial, como ocurre con los Cuerpos Administrativos y de Ujieres de las Cortes Generales. Se trata de la denominada “ayuda a la jubilación”.

En dicho escrito queda patente la “discriminación” que sufren los policías que cotizan al Régimen de Clases Pasivas, ya que cotizan hasta 700 euros mensuales menos que un policía autonómico o local. El problema reside, según explican, en que la pensión se calcula en función del “Haber Regulador” del grupo al que pertenezcan, y éste no contempla los complementos que forman parte del salario global.

The post El sindicato EYA registra una “vía rápida“ en el Congreso para igualar las pensiones en toda la Policía  first appeared on Hércules.

 

​Isabel Preysler lo hizo primero: los abrigos y chaquetas con ribeteados de pelo son tendencia en invierno 2025 

 Con la estética bohemia de los 70 y los excesos de los 80 como referencias imprescindibles. De Philippa 1970 a Mango, pasando por Chloé. Las prendas ribeteadas de piel están más de moda que nunca 

​Con la estética bohemia de los 70 y los excesos de los 80 como referencias imprescindibles. De Philippa 1970 a Mango, pasando por Chloé. Las prendas ribeteadas de piel están más de moda que nunca 

España reitera su rechazo hacia el plan de pesca en el Mediterráneo que plantea Bruselas

Luis Planas ha criticado a Ursula von der Leyen por desviarse de su intención de llegar a “acuerdos compartidos con el sector”, que en este caso está llevando a cabo protestas tanto en Madrid como en el resto de España
The post España reitera su rechazo hacia el plan de pesca en el Mediterráneo que plantea Bruselas first appeared on Hércules.  

 Los tres países no ven problemas para sumar otro estado miembro al ‘no’ para armar una minoría de bloqueo en el Consejo de Agricultura y Pesca en el que se negocian las nuevas cuotas para el próximo año. No obstante, Planas se ha mostrado confiado en que se pueda llegar a un acuerdo.

Mientras Planas comenzaba al menos dos días de una negociación “muy compleja y muy difícil” en Bruselas, los pescadores del Mediterráneo han anunciado que dejarán en puerto sus barcos desde este lunes y hasta el martes para protestar contra la propuesta de la Comisión, que también ha sido muy criticada por los principales partidos políticos españoles y las comunidades más afectadas.

La “propuesta radical y desenfocada” de la Comisión, como la ha calificado Planas, prevé una reducción global de 66% de los días de pesca en el Mediterráneo que, en el caso español, el más afectado, supone un recorte de hasta el 79%, lo que se traduce en que los barcos españoles solo podrían salir a pescar una media de 27 días al año. Algo “inaceptable”, ha subrayado Planas a su llegada de Bruselas, donde ha advertido de que España “solo va a apoyar un acuerdo que preserve los intereses de nuestros pescadores”.

También ha criticado a Ursula von der Leyen por desviarse de su intención de llegar a “acuerdos compartidos con el sector”, que en este caso está llevando a cabo protestas tanto en la capital comunitaria como en España. “Me preocupa no sólo por la pesca y nuestros pescadores sino por la UE. Fomenta a los que creen que en la UE está el problema y no la solución”, ha alertado. “No podemos pretender que el único problema del Mediterráneo es la pesca”, ha agregado Planas, que se ha mostrado convencido en que hay “soluciones posibles”. España, Italia y Francia están trabajando en una “alternativa técnica” con la presidencia del Consejo, que recae este semestre en Hungría.

El plan de la UE de 2019

En 2019, la UE adoptó un plan plurianual de “conservación y explotación sostenible” de las poblaciones demersales (una especie de pez que vive en el fondo marino o cerca de él) del Mediterráneo occidental. El programa incluía un periodo transitorio de cinco años, que acaba este 2024, en el que se ha ido reduciendo progresivamente el número de días en que los barcos con redes de arrastre salen a pescar y, también, se han aplicado medidas de selectividad. 

España, al igual que Italia y Francia, está enfadada con la propuesta de la Comisión porque considera que no ha tenido en cuenta el “gran esfuerzo” que ha hecho el sector y que ha permitido, afirman fuentes diplomáticas, que “la mitad de las poblaciones se hayan recuperado”. 

The post España reitera su rechazo hacia el plan de pesca en el Mediterráneo que plantea Bruselas first appeared on Hércules.