Turquía y la caída de Bashar Al-Assad

Estambul espera beneficiarse del conflicto tras el apoyo prestado a los rebeldes mientras que el resto de las potencias tendrán que abandonar Siria
The post Turquía y la caída de Bashar Al-Assad first appeared on Hércules.  Desde el estallido de la guerra civil en Siria en 2011, Turquía se ha mantenido como uno de los actores más consistentes en el conflicto. Bajo el liderazgo del presidente Recep Tayyip Erdogan, su Gobierno islamista apoyó inicialmente a los manifestantes contrarios al régimen de Bashar Al -Assad, primero instando a Damasco a escuchar sus demandas, luego acogiendo a los refugiados que huían de la represión, y finalmente armando a las facciones rebeldes.

Mientras otros países árabes reconciliaban sus diferencias con Asad y lo reintegraban en la Liga Árabe, Turquía continuó respaldando a los insurgentes, incluso desplegando su ejército en el norte de Siria.

Un cambio en el tablero

En los últimos meses, Ankara parece haber consolidado su posición. “Hace un mes, Turquía era el actor más desafortunado en la ecuación”, afirma Jaled Joya, expresidente de la Coalición Nacional Siria. Sin embargo, la ofensiva relámpago iniciada el 27 de noviembre, que ha precipitado el colapso del régimen, ha cambiado la dinámica. Aunque Turquía niega haber liderado la operación, fuentes gubernamentales reconocen que estaban al tanto y trataron de mediar con otras potencias.

Los combatientes del Ejército Nacional Sirio (ENS), armados y financiados por Turquía, jugaron un papel, aunque la ofensiva estuvo liderada principalmente por Hayat Tahrir al Sham (HTS), un grupo salafista señalado por la ONU como organización terrorista. Pese a su limitada influencia directa sobre HTS, Turquía proporcionó suministros y ayuda humanitaria que resultaron esenciales para sus operaciones.

La nueva influencia turca

Turquía es ahora el actor externo más influyente en Siria”, señala Ömer Özkizilcik, analista del Atlantic Council. Además de los más de tres millones de refugiados sirios en su territorio, Ankara ha establecido vínculos profundos con jóvenes que han estudiado en universidades turcas y con la oposición política radicada en el país. Según expertos, las constructoras turcas esperan obtener contratos lucrativos para reconstruir una Siria devastada por años de guerra, similar a lo ocurrido en Nagorno Karabaj tras el apoyo militar turco a Azerbaiyán.

Los perdedores: Irán y otros actores

Por otro lado, Irán emerge como uno de los grandes perdedores tras la caída de Assad. La República Islámica, que había sacrificado numerosas vidas en apoyo del régimen, enfrenta el rechazo visceral de los rebeldes sirios. Incluso su embajada en Damasco fue asaltada recientemente. “Irán no tendrá un papel en el futuro de Siria”, sentencia Joya.

EE. UU., los árabes y el dilema kurdo

Estados Unidos, con unos 900 soldados en el noreste de Siria, apoya a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lideradas por milicias kurdas que Turquía considera terroristas. Este conflicto entre aliados complica la relación entre Ankara y Washington. “EE. UU. buscará integrar a los kurdos en el nuevo Gobierno sirio, pero Turquía vetará la participación de las YPG”, asegura Joya.

Mientras tanto, los Estados árabes, que inicialmente respaldaron a Assad, parecen haber perdido peso en la región. Según el opositor Muhamad Otri, “intentaron reflotar al régimen, pero solo recibieron drogas”, en referencia al narcotráfico de captagón utilizado por el régimen para financiarse.

The post Turquía y la caída de Bashar Al-Assad first appeared on Hércules.

 

Quién es Al-Jolani, el líder yihadista que ha derrocado a Al-Assad

Antes de ser conocido como uno de los principales líderes de la guerra civil siria, era miembro de Al-Qaeda; en 2003, se hizo militante yihadista en Irak y estuvo encarcelado durante cinco años
The post Quién es Al-Jolani, el líder yihadista que ha derrocado a Al-Assad first appeared on Hércules.  

Herederos de Al Qaeda

Al Jolani combatió en Irak contra las tropas de Estados Unidos tras la invasión de 2003 en las filas de Al Qaeda. Tras el inicio de la guerra en Siria, Al Jolani se trasladó al país y fue uno de los fundadores de la rama de Al Qaeda en Siria, conocida como Al Nusra, y recibió el apoyo de Abu Bakr al Baghdadi, el líder del Estado Islámico. De hecho, Al Nusra se destacó por su brutalidad y por ser un actor clave en la lucha contra el régimen del presidente sirio Al-Assad.

Al Jolani es temido a nivel internacional debido precisamente a su pasado ligado a Al Qaeda. La ONU y Estados Unidos catalogan su figura como “el líder de un movimiento terrorista global”. Por ello, Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta 10 millones de dólares por su cabeza.

El nacimiento de HTS

Tras varios años de lucha, fue en julio de 2016 cuando Al Jolani disolvió Al Nusra y fundó HTS en una coalición con otros cuatro grupos yihadistas salafistas de la región. La organización asegura que ha roto todos sus vínculos con Al Qaeda, pero en informes de la ONU se han reflejado comunicaciones entre ambos grupos. Durante esos años, el líder de HTS afirmaba que en el nuevo país que quería formar no había cabida para las minorías cristiana y alauí de Siria.

HTS está considerada como una organización terrorista por el Consejo de Seguridad de la ONU y por países como EEUU, Turquía, Reino Unido y la Unión Europea.

Blanqueamiento de su imagen

Al Jolani ha intentado desvincularse completamente del prototipo de un líder terrorista. En este proceso de blanqueamiento de su imagen, al Jolani ha cambiado su aspecto físico en los últimos años. Ha pasado de aparecer públicamente con turbantes a salir con el pelo corto tanto en la barba como en la cabeza.

“Todo el mundo en la vida pasa por diferentes experiencias. Esas experiencias aumentan la conciencia de cada uno. Alguien con 20 años tiene una personalidad diferente a alguien de 30 o 40 años”, decía Al Jolani sobre su pasado de Al Qaeda durante una entrevista con CNN.

Tras este cambio, al Jolani afirma que una vez que derroque a Al-Assad respetará a las minorías religiosas de Siria. «Nadie tiene derecho a suprimirlas», afirma el líder. Sin embargo, a pesar de que estas religiones serán respetadas, sus seguidores serán considerados «de segunda». Deberán pagar un impuesto especial, su práctica religiosa estará muy limitada y no podrán aspirar a ningún cargo público.

Aunque HTS sigue siendo un grupo yihadista radical, Al Jolani ha intentado presentarse como un líder pragmático que prioriza la lucha contra el régimen de Assad y sus aliados en lugar de abrir frentes innecesarios con otros actores internacionales.

Por ello, en lugar de una confrontación abierta con todos los actores internacionales, ha tratado de asegurar ciertas alianzas o acuerdos con actores clave dentro de Siria. Por ejemplo, ha buscado mantener buenas relaciones con Turquía, que tiene una fuerte presencia militar en Idlib, para evitar confrontaciones directas y asegurar que la región permanezca bajo el control rebelde.

The post Quién es Al-Jolani, el líder yihadista que ha derrocado a Al-Assad first appeared on Hércules.

 

Justicia canina: México, España y la elección popular de los jueces

Me da asco la imagen de un juez que, cuál perrito faldero, lame la mano de su señor mientras menea embelesado el rabito en espera de la próxima golosina
The post Justicia canina: México, España y la elección popular de los jueces first appeared on Hércules.  “Si los políticos son malos, los jueces son peores”.

Hace unos días, mientras participaba como ponente en un coloquio, un abogado que formaba parte del público asistente me interpelaba airadamente de semejante guisa. Venía a argumentar algo así como que a los políticos no había que aguantarlos de por vida, dado que disponíamos del voto para botarlos. En cambio, no importa cuán desastroso sea el juez, no queda más remedio que esperar a su jubilación o rezar para que el Altísimo tenga a bien llevarlo cuanto antes a su divina presencia. Por eso propugnaba el acceso a la judicatura mediante elección popular. No es el único, es una idea que, aunque minoritaria, se va abriendo paso, por lo que merece que la estudiemos.

¿Tan malo sería hacerle caso? Malo no, peor. Hace poco tuve la oportunidad de entrevistar a unos jueces federales de México, María Emilia Molina de la Puente y Carlos Soto, país donde la flamante presidenta está impulsando una iniciativa legislativa para reemplazar a los actuales magistrados por otros elegidos en comicios populares. Se expresaron sin tapujos, dejando claro que, palabrería aparte, se trata de un crudo juego de poder, una ofensiva de la clase política para domeñar a una judicatura que no se les antoja lo suficientemente dócil. Pese a haber aprobado sus exámenes de acceso a la carrera y llevar varios años de ejercicio, se verían en la calle, obligados a partir desde cero. Muerto el perro, se acabó la rabia.

¿Cómo sería ese nuevo modelo de juez? No hace falta ser un adivino para averiguarlo, basta con saber un poco de historia. Siempre que la justicia se vinculó a la política acabó convertida en su esclava. Los jueces al servicio de los señores feudales o los monarcas absolutos eran poco más que comisarios suyos. Y la situación no mejora porque dependan directamente del pueblo, pues quedan sometidos a los caprichos de la voluble opinión pública, como mostró la condena de Sócrates, en la democrática Atenas. Mejor ni hablar de la época más reciente, ya que, totalitarismos aparte, en un sistema como el estadounidense se ha alcanzado un nivel de politización inaceptable para nosotros, visto que los jueces se presentan a los comicios con su propio programa electoral. Por supuesto, que necesitan financiarse, por lo que habrá que tocar puertas de quienes, tarde o temprano, insinuarán que es de bien nacidos ser agradecidos. Lo peor es que, si su mandato es temporal, tal como se prevé en México, damos al traste con la inamovilidad. El juez, atento a la renovación, estará muy pendiente de cuáles sean las consecuencias electorales de sus sentencias. Nadie muerde la mano que lo alimenta.

¿Qué hacer, entonces, con los jueces que no estén a la altura de su elevada responsabilidad? Someterlos a todo el rigor del derecho sancionador, con tolerancia cero. Pero jamás convertirlos en dóciles mascotas del poder, ya sea político, económico, sindical, ideológico o de cualquier otra ralea. Me da asco la imagen de un juez que, cuál perrito faldero, lame la mano de su señor mientras menea embelesado el rabito en espera de la próxima golosina. Me despido con mi total apoyo a los jueces mexicanos, no solo por el respeto que me merecen ellos y su gran nación, sino porque temo que su presente sea nuestro futuro.

The post Justicia canina: México, España y la elección popular de los jueces first appeared on Hércules.

 

La izquierda coñazo

Que sois un coñazo. En todo tema que tratáis. Y a los coñazos no les hace caso nadie. Porque cansan. Y sois muy cansinos. Además
The post La izquierda coñazo first appeared on Hércules.  Seguro que han oído hablar alguna vez de la Gauche divine, que es una manera afrancesada y pija de los llamados intelectuales catalanes de los sesenta del siglo pasado, que se reunían en Barcelona en la discoteca Bocaccio. Que aquí todos vamos de culturetas, pero nos gusta más un sarao que a un tonto una subvención del Gobierno. De Francia nos vino también otra expresión que es la de la Izquierda Caviar, que surge en los 80, también del pasado siglo, de la época del socialismo de Mitterrand, que fue uno de los que nos metió este nuevo PSOE que nada tenía que ver con el de Pablo Iglesias (el abuelo, no el coletas). Lo que nunca he tenido claro si fue para mejor o para peor. Fue la época de la llamada «Beautiful people» (el uso de extranjerismos es proporcional a la memez a que se refiera), donde destacaban los Boyer, Rubio, Solchaga, los Cortina… que tenían de biútiful lo que yo de monja clarisa, pero que tenían unas cuentas corrientes que no las vamos a ver usté y yo, querida lectora y estimado lector, ni en siete veces siete reencarnaciones en esta vida y en las siguientes. Y eso embellece mucho.

Pero lo que llevamos sufriendo desde el nuevo siglo y desde el Zapaterismo que lo fundó, es la Izquierda coñazo. Término que regalo a mis compis politólogos y colegas periodistas, como denominación de lo que llevamos teniendo en España desde aquél malhadado 11 de marzo. Una izquierda que les gusta las cosas que acaban en -ista, y que gusta de llamarse feminista, ecologista, pacifista, progresista, y sin duda alguna, coñazista. ¡Porque hay que ver la turra que dan! Tanto, que acaban consiguiendo el efecto contrario de lo que te quieren meter a capón de manera machacona. Y si ven que te opones, te adjudican un -ista para ti también. En este caso… ¡el de fascista, por supuesto! Porque sólo ellos tienen la verdad y la vida. Van de laicos, pero convierten a los Testigos de Jehová, los mormones con sus camisas blancas de manga corta, y los teleoperadores de Jazztel, en gente entrañable con la que charlar y pasar la tarde. Una secta en la que cuando alguien les dice que, lo mismo lo mismo, van a provocar que sus postulados acaben como una indigestión de roscón relleno de dulce de leche, trufa y gominolas por fruta escarchada, de la que no se sale ni con un batido de Almax  Forte y Alka-seltzer bien colmado.

De este modo, se sorprenden de que las nuevas generaciones estén hasta el gorro del tema del Rad-Fem de la ola que sea, porque unas cuarentonas nacidas con Felipe González les digan que solas y borrachas quieren llegar a casa cuando, seguramente sus madres, en una de esas que les falló el primer término de la ecuación, que pasaban de eslóganes y memeces, fue cuando las concibieron. Mujeres de una generación a punto de jubilarse, que estudiaron lo que les dio la puñetera gana, estrenaron los Erasmus (también llamados en el argot, Orgasmus), y se recorrieron Europa en iberrail. Generaciones de hombres y mujeres sin multitud de pronombres, que vivieron el auge de Chueca y disfrutaron de los días del Orgullo, sin que ahora tenga que convertirse en fiesta nacional al mismo nivel que el 12 de octubre. Y que si no lo celebras, aquí te cambian el -ista por el otro comodín: -fobo. Y entonces eres un homófobo. Generaciones hartas de que les hablen de «unos pobres niños» refugiados, y hablamos de unos MENAS que están más cerca de jubilarse de tunos, y que es anatema hablar de regularizarlos, porque esto ya te pone en otra etiqueta, que es la de xenófobo. Que te hacen sentir como un delincuente por no cambiar de coche a uno eléctrico, cuando apenas puedes pagar la factura de la luz en casa, y que tu diésel más guapo que un Sanluis, resulta que acaba con los hielos del Polo. Esos hielos que llevan derritiéndose desde hace décadas. Porque el planeta se acaba. Y al Planeta se la bufamos tanto, que el día que se canse de nosotros se sacudirá como perrete con pulgas, y la siguiente raza dominante hará petróleo con nosotros y no con dinosaurios. Y se la pelará. Y seguirá dando vueltas al sol, sin nosotros y de lo más a gusto.

Porque por muy nobles y presuntamente bienintencionadas que sean sus causas, esta izquierda se ha convertido en una gruñona de dedo índice extendido para señalarte el orzuelo en tu rostro, mientras tiene un par de sandías llenas de pus en sus ojos. Ojos ciegos que no comprenden de pronto que el bandazo que está pegando la sociedad está siendo de órdago. Y que los culpables son ellos. Si toda una Vicepresidenta que viene del sector zurdo llegó a declarar que «los hombres de izquierda son un peñazo», luego ella misma se sorprende de tener razón cuando les llamaba también machistas, y aparece alguien como Errejón. Por ahora. ¡Coñas, que hasta Yolanda Díaz se ha dado cuenta, y es de las que les costó seguir todos los episodios de Barrio Sésamo! Pues eso mismo. Que sois un coñazo. En todo tema que tratáis. Y a los coñazos no les hace caso nadie. Porque cansan. Y sois muy cansinos. Además.

The post La izquierda coñazo first appeared on Hércules.

 

Fútbol y política: polarización e identidades

Analizamos los datos de polarización en España. El Duelo a Garrotazos o El Abrazo de la Transición. Hasta qué punto es cierto el mito de las dos Españas.
The post Fútbol y política: polarización e identidades first appeared on Hércules.  El Duelo a Garrotazos o El Abrazo de la Transición, eterno debate, o, dicho, en formas unamunianas, los “hunos”, los “hotros” y los que estamos hasta los, permítanme la licencia, cojones de los “hunos” y los “hotros”. En síntesis el cuento de las dos Españas, separadas e irreconciliables, o la existencia de los terceros. De esto trata este artículo, de ver cuál es el grado de polarización y ver qué papel juegan las identidades en esta la nuestra España.

Con qué se identifican los españoles

Fuente: Elaboración propia a través del Estudio 3480 – Ideología y Polarización (CIS)

Si observamos con atención el primer gráfico nos percataremos que aquellos ítems que más rechazo generan en la sociedad española son aquellos de corte polarizante. De estos salvo la generación, siempre existiremos “viejovenes” enfrentados con nuestra generación a causa del reggaeton, y las aficiones todos tienen componente político.

Y es que en la cola de la identidad española está la nación, el lugar de procedencia (región), la ideología y la religión.

Sin embargo, hay un pequeño problema. Y es que si observamos el ítem particular con los que más se identifican los españoles, aparte de las aficiones (primera plaza), nos encontramos con la nación y con la región en segundo y cuarto lugar, respectivamente.

Esto reafirma que el problema principal de España no es de corte ideológico, sino de corte territorial. Ahora bien, la magnitud del problema, al menos en términos de polarización, no es tanta como los medios hacen ver. Y es que la suma de aquellos cuyo ítem más identificativo es la nación con la de aquellos cuyo ítem más identificativo es la región solo llega al 26,6%. Esta cifra se quedaría en un 35,7 %, si sumamos ideología y religión.

Viendo las cifras parece claro que solo una tercera parte de la población se identifica primordialmente con elementos políticos polarizantes. Además, el rechazo a cada uno de estos elementos en particular supera al porcentaje de la población que los tiene como primer ítem con el que se identifican. La Tercera España, al menos a nivel sociológico, es una clara mayoría. No obstante, cabe destacar que una parte de la población ha pasado de ciudadano a hooligan, como si de fútbol la política se tratase.

Las identidades territoriales en España

Fuente: Elaboración propia a través del Estudio 3480 – Ideología y Polarización (CIS)

En relación con lo que se viene diciendo la relación general de los españoles con la identidad territorial es bastante sana. Solo en País Vasco y Castilla-La Mancha hay una de las dos identidades que prime por encima de la otra.

Concluyendo, tal y como se expuesto, el nivel de polarización en España, desde el punto de vista social, ha disminuido considerablemente en los últimos años. Y es que salvo por unos cuantos hooligans de “hun” lado y del “hotro” en España, pese a lo que diga la prensa y los políticos, estamos a salvo, desde el punto de vista de la polarización y el identititarismo, con el actual modelo territorial basado en el “café para todos”.

The post Fútbol y política: polarización e identidades first appeared on Hércules.

 

Villafuel SL: la desconocida lista de los empresarios que conformaron la empresa que defraudó 182 millones con ayuda del PSOE

Los agentes detuvieron a 14 personas, que a día de hoy se encuentran en la prisión Soto del Real, salvo el empresario Víctor de Aldama
The post Villafuel SL: la desconocida lista de los empresarios que conformaron la empresa que defraudó 182 millones con ayuda del PSOE first appeared on Hércules.  La empresa Villafuel SL, operadora de hidrocarburos, estaba controlada por los hermanos Claudio y María Luisa Rivas. La energética está en el foco de la polémica después de que una investigación llevada a cabo por la UCO, Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, destapara un fraude de 180 millones de euros.

Los agentes detuvieron a 14 personas, que a día de hoy se encuentran en la prisión Soto del Real, salvo el empresario Víctor de Aldama. Claudio Rivas, está acusado de evadir el pago del IVA en la venta de los hidrocarburos. Su hermana también está acusada de participar en dicho fraude, y se encuentra bajo el régimen de prisión provisional.

La trama también involucra al exministro de Transportes, José Luis Ábalos. Quien supuestamente fue beneficiado con un chalé en la exclusiva urbanización La Alcaidesa, en Cádiz. La persona que le habría facilitado la compra de este inmueble es la empresaria Carmen Pano. La cual, ha confesado ser la persona que llevó 90.000 euros en bolsas a la sede del PSOE en Ferraz, para hacer uno de los múltiples pagos relacionados con la trama de los hidrocarburos.

En dicha trama, el empresario Víctor de Aldama y Claudia Rivas tuvieron un papel principal utilizando la empresa energética Villafuel SL, para defraudar el IVA de los hidrocarburos. Una cuestión que consiguieron debido a las licencias que obtenía la empresa a través del comisionista de Aldama, quien intercedía en Ferraz para conseguir dichas adjudicaciones a dedo.

Una investigación que habría comenzado a llevar a cabo la UCO hace tres años, según confiesa Claudio Rivas en un audio publicado en exclusiva por The Objective. Una empresa de la que se conoce relativamente poco, pero que ha llevado a trece personas a la cárcel por su presunta participación en el fraude del IVA de los hidrocarburos.

Miembros del PSOE participaron en la trama de los hidrocarburos

Así, algunas de las personas que se han visto relacionadas de manera profesional y que habrían tenido cargos de administrador, apoderado y socio único entre 2020 y 2022, no son solo los hermanos Rivas y De Aldama. Según se ha conocido por este medio, la empresa European Tax Lax Global Audit Asssurance SL, la cual sus profesionales están especializados en sostenbilidad.

Tras su etapa en Villafuel S.L, es jefe de mantenimiento, sistemas, seguridad y Desarrollo en la empresa Beta Renovable Group. Comenzó en febrero de 2017 y a día de hoy continúa manteniendo este puesto.

Esquema del papel de la hermana de Claudio Rivas en su empresa, Still Growing S.L

Óscar González Gutiérrez, y su nombramiento fue el 1 de junio de 2021. El tercer apoderado de la empresa Villafuel S.L. era Vanesa García López, al igual que el apoderado anterior, su nombramiento tuvo lugar el pasado 1 de junio de 2021, hasta el 28 de junio de 2022. Ha trabajado en la empresa Marlu’s Aparados SL, hasta 2017. Posteriormente, trabajó en Luismar Cosidos y Timbrados S.L. Su tercera empresa fue Villafuel S.L. En 2022, trabajó en Garmar Cosidos SL. Por último desempeña un cargo en Zule Aparados S.L.

El último de los apoderados es la hermana de Claudio, María Luisa Rivas-Ruiz-Capillas, quien, al igual que varias de las personas que sustentan el mismo cargo que ella, su nombramiento tuvo lugar el 1 de junio de 2021.

Claudio Rivas pretende ‘tirar de la manta’ y contar la verdad para salir de prisión

Así mismo, ha participado de manera profesional con la empresa Still Growing SL; con fecha 25 de agosto de 2021, se inscribe en el Registro Mercantil la adquisición del carácter unipersonal de la sociedad. La empresa Still Growing S.L se constituyó el 22 de julio de 2020, cuenta con un capital social de 3.000 euros. Sus cifras de ventas de 0,5M. La titularidad de esta es únicamente de María Luisa Rivas Ruíz-Capillas.

El 26 de agosto de 2021, se nombró como administrador único de la sociedad, Explotación Agropecuaria Cofiñal S.L a Rivas. La cual está señalado en el Registro Mercantil, que dicha sociedad tiene como objeto la explotación agrícola y ganadera en régimen intensivo y extensivo, especialmente la explotación ganadera de ganado porcino, vacuno, ovino, avícola y caprino; así como adquisición, cría, engorde, comercialización, distribución y explotación de ganado terrestre.

Se creó el 10 de noviembre de 2020 y cuenta con un capital social de 10.000,00 euros. Según consta en el Registro Mercantil cuenta con tres cargos. El apoderado, Luis Lara Martín, quien participó de esta sociedad el 17 de junio y finalizó su relación laboral con a la empresa el 18 de octubre de 2024. En relación a los hermanos Rivas, Claudio, fue administrador único desde el 30 de noviembre de 2020, hasta el 26 de agosto de 2021.

Por su lado, María Luisa, hermana de Claudio, es administradora única desde el 26 de agosto de 2021 hasta la actualidad.  En relación a las personas que han tenido el cargo de administrador único de Villafuel S.L, salen a la luz los nombres de Pedro Antonio Marín Alba, cuyo nombramiento fue anterior al de los apoderados anteriormente mencionados.

De Aldama defraudó 182 millones de euros en el caso Villafuel

La siguiente empresa en la que tuvo participación es Ecointer Inversiones S.L. La cual se dedica a la gestión y administración de valores representativos de los fondos propios de entidades no residentes en territorio español. S constituyó el 11 de febrero de 2011. Cuenta con un beneficio en ventas de 0,5M de euros, y la última vez que presentó sus cuentas fue en 2022.

Su desempeño laboral en dicha empresa comenzó el 19 de mayo de 2011, y terminó el 21 de septiembre de 2023. Posteriormente participó como apoderado solidario de la empresa Villamanta Área de Servicios S.L. La cual se constituyó en 1998. No se conoce la fecha exacta en la que comenzó su participación en dicha empresa, pero sí se conoce que dejó la empresa el 21 de agosto de 2014. Al igual que Alan Lloyd Rohrbach, el otro apoderado solidario. 

Nombramientos de María Luisa Rivas y Vanesa García en la empresa Villafuel S.L. Fuente: Boletín Oficial del Registro Mercantil

Otras empresas en las que participó como administrador único, apoderado solidario y como parte de la administración mancomunada son; Gespema Global SL, Ecopein Global SL, Villafuel SL, Still Growings SL. Estas dos últimas hay que recordar que fueron socios el empresario imputado por la trama de los hidrocarburos, Claudio Rivas y su hermana, María Luisa Rivas.

Otras de las empresas en las que ha desempeñado una labor profesional Marín Alba son; Unidad de Suministros Sanse SL. En relación a empresas de autolavado, conformó: Fuenlabrada Sur Autolavado La Ballena SL, Algemesí Autolavado La Ballena SL y Carmona Autolavado La Ballena SL. En relación al sector de los combustibles, se encuentran en su currículum Combustibles Peninsulares SL y Tomares Unidad de Suministro de Combustible SL.

The post Villafuel SL: la desconocida lista de los empresarios que conformaron la empresa que defraudó 182 millones con ayuda del PSOE first appeared on Hércules.

 

Bachar al Asad recibe asilo en Rusia tras la caída de Damasco

El Ministerio de Exteriores de Rusia confirmó que el expresidente abandonó Siria tras sostener negociaciones con varios actores del conflicto
The post Bachar al Asad recibe asilo en Rusia tras la caída de Damasco first appeared on Hércules.  El depuesto presidente Bachar al Asad y su familia han llegado a Moscú, donde el gobierno de Vladimir Putin les ha otorgado asilo, según informó el Kremlin. La decisión, descrita como de carácter humanitario, llega después de que insurgentes declararan la capital siria, Damasco, “libre” tras una ofensiva que culminó con el colapso del Gobierno de Al Asad.

El representante del Kremlin también reveló que las autoridades rusas mantienen contacto con miembros de la oposición armada siria, quienes han garantizado la seguridad de las bases militares y las sedes diplomáticas rusas en Siria. “Esperamos que continúe el diálogo político, en beneficio del pueblo sirio y de las relaciones bilaterales entre Rusia y Siria”, agregó.

Mientras tanto, el Organismo de Liberación del Levante, junto con otras facciones apoyadas por Turquía, lideró una ofensiva de doce días que resultó en la caída del régimen en Damasco. Los insurgentes proclamaron el fin del mandato de Al Asad en la capital, un hecho que marca un punto de inflexión en el prolongado conflicto que ha devastado a Siria desde 2011.

Durante las últimas semanas, la incertidumbre sobre el paradero de Al Asad alimentó especulaciones que iban desde su muerte en un ataque aéreo hasta su huida a un país africano. Sin embargo, el Ministerio de Exteriores de Rusia confirmó que el expresidente abandonó Siria tras sostener negociaciones con varios actores del conflicto. En estos encuentros, Al Asad habría dado instrucciones para facilitar una transición pacífica de poder.

The post Bachar al Asad recibe asilo en Rusia tras la caída de Damasco first appeared on Hércules.

 

El PP se mantiene como el más votado, pero sufre un desplome en Valencia

La encuesta también sugiere una posible mayoría de izquierdas si se suman los escaños de la parte alta de la horquilla del PSOE y Compromís
The post El PP se mantiene como el más votado, pero sufre un desplome en Valencia first appeared on Hércules.  El Partido Popular (PP) valenciano se mantendría como la fuerza más votada en unas hipotéticas elecciones autonómicas, según una encuesta de Sigma Dos para El Mundo recogida por EFE. Sin embargo, la formación sufriría un importante retroceso al pasar de sus actuales 40 escaños (35,3% del voto) a una horquilla de entre 29 y 31 escaños, con un 25,4% de los votos. Este resultado deja abierta la posibilidad de un cambio de gobierno liderado por el PSOE.

El PSOE, encabezado por Diana Morant, también vería un ligero descenso, pasando de los 31 escaños actuales a entre 28 y 30, con un 24,6% de los votos. No obstante, la dinámica de crecimiento de Vox y Compromís podría alterar el panorama político.

El partido liderado por Santiago Abascal se dispararía hasta alcanzar entre 18 y 20 escaños, con un 17,2% de los votos (4,6 puntos más que en las últimas elecciones), lo que podría permitirle formar una coalición con el PP para alcanzar la mayoría absoluta (51 escaños en el mejor escenario). Por su parte, Compromís, bajo el liderazgo de Joan Baldoví, experimentaría un notable ascenso hasta los 20-22 escaños, con un 21,4% de los votos, lo que representaría un aumento de entre cinco y siete escaños en comparación con los 15 que obtuvo en 2023.

La encuesta también sugiere una posible mayoría de izquierdas si se suman los escaños de la parte alta de la horquilla del PSOE y Compromís, alcanzando un total de 52 escaños, superando el umbral de la mayoría absoluta.

Juanma Moreno consolida su liderazgo en Andalucía

En paralelo, otra encuesta de Sigma Dos revela que Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía por el PP, mantiene su mayoría absoluta, aunque con una ligera pérdida de apoyos respecto a las elecciones de 2022. Según los datos, el PP obtendría entre 55 y 57 escaños con un 42,2% de los votos (55 es el límite para la mayoría absoluta), frente a los 58 escaños logrados en 2022.

Por su parte, el PSOE andaluz vería un leve retroceso al bajar de 30 a entre 28 y 29 escaños. Vox mantendría su representación en el Parlamento andaluz con una horquilla de 13 a 14 escaños. El ascenso más significativo lo protagoniza la coalición Por Andalucía (IU, Podemos, Más País, Equo, Alianza Verde e Iniciativa del Pueblo Andaluz), que podría duplicar su representación actual, pasando de cinco a entre 9 y 10 escaños.

The post El PP se mantiene como el más votado, pero sufre un desplome en Valencia first appeared on Hércules.

 

Pedro Sánchez frente a los Presupuestos: pacto o elecciones

La presión aumenta sobre el presidente a medida que se acaba el año y los presupuestos penden de un hilo por las muchas concesiones que requeriría su aprobación
The post Pedro Sánchez frente a los Presupuestos: pacto o elecciones first appeared on Hércules.  Con la proximidad del fin de año, Pedro Sánchez encara una de las pruebas más decisivas de su mandato: sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2025. En medio de una compleja negociación con sus socios parlamentarios, la posibilidad de convocar elecciones anticipadas comienza a surgir como una alternativa si las cuentas no logran el respaldo necesario en el Congreso.

Según una encuesta reciente de Sigma Dos, el 63,6% de los españoles considera que Sánchez debería convocar elecciones en caso de no lograr la aprobación de los PGE. Este sentir trasciende las líneas ideológicas, ya que incluso el 42,1% de los votantes del PSOE y el 26,1% de los de Sumar coinciden en esta postura. Por su parte, el apoyo a los impuestos se encuentra en el centro del debate público. Aunque algunas medidas fiscales específicas, como gravar a los bancos y las energéticas, reciben apoyo mayoritario, otras generan divisiones significativas entre los ciudadanos y los partidos.

En este contexto, la presión recae especialmente sobre los socios independentistas de ERC y Junts, cuyas demandas podrían inclinar la balanza en favor o en contra de los presupuestos.

Las claves de la negociación

El Gobierno ha avanzado en aspectos esenciales para los nuevos presupuestos, como la reforma fiscal que establece un tipo mínimo del 15% a multinacionales. Sin embargo, las conversaciones con Junts, ERC y otros socios han demostrado ser un camino lleno de obstáculos.

Junts per Catalunya: Este partido liderado por Carles Puigdemont exige el cumplimiento de varias demandas, como la transferencia de competencias en inmigración y la desclasificación de documentos sobre el atentado del 17-A. Además, presiona por compensaciones económicas para Cataluña, incluida la condonación parcial de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

ERC: Oriol Junqueras, candidato favorito para liderar el partido tras las primarias, insiste en la condonación del 20% de la deuda catalana y en la aprobación de impuestos específicos, como el gravamen energético, una medida que aún genera desacuerdos dentro de la coalición.

Podemos: Con cuatro escaños clave, el partido morado exige medidas arriesgadas, como una reducción del 40% en los alquileres y la ruptura de relaciones comerciales con Israel. Estas demandas han tensado la relación con el PSOE, que busca fórmulas intermedias para evitar un choque con sus otros aliados.

Además de los grandes bloques, partidos más pequeños como el BNG y Coalición Canaria también condicionan su apoyo a la aprobación de medidas que favorezcan sus agendas regionales. El BNG, por ejemplo, exige el rechazo a proyectos industriales que, a su parecer, perjudican al medio ambiente y al empleo local.

¿Elecciones o pacto?

Si Sánchez no logra un acuerdo, se enfrentará a un dilema político que podría terminar con su mandato. Los presupuestos son fundamentales para garantizar la estabilidad económica y el acceso a los fondos europeos del Plan de Recuperación. Sin ellos, el Gobierno tendría que operar con cuentas prorrogadas, un escenario que podría debilitar su posición de cara a unas elecciones anticipadas. Además, de no conseguirlos, se enfrentará a los reproches de la sociedad española y, probablemente, de su propio partido.

The post Pedro Sánchez frente a los Presupuestos: pacto o elecciones first appeared on Hércules.

 

El PP contraataca a las amenazas de Vox

Los populares aceptan tomar riesgos en las negociaciones con Vox para evitar que las concesiones acaben por comprometer su programa político
The post El PP contraataca a las amenazas de Vox first appeared on Hércules.  El Partido Popular (PP) ha intensificado su postura frente a Vox tras las tensiones generadas por el bloqueo de los presupuestos en comunidades autónomas donde ambos partidos mantienen pactos. Esta situación ha evidenciado la fractura entre los socios políticos, con estrategias divergentes sobre inmigración, educación y gestión presupuestaria.

Conflicto presupuestario en comunidades autónomas

Vox sorprendió al anunciar la suspensión de las negociaciones presupuestarias en seis comunidades donde el PP gobierna en minoría, alegando discrepancias con la política migratoria. Sin embargo, líderes del PP, como el portavoz en el Congreso, Miguel Tellado, sostienen que este argumento no se sostiene, dado que las negociaciones con el Gobierno central sobre la reubicación de menores no acompañados han fracasado sin avances significativos.

Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, ha reiterado que el partido no cederá ante “chantajes de ningún tipo”. Esta postura ha sido respaldada por dirigentes autonómicos como Isabel Díaz Ayuso y Juanma Moreno, quienes, pese a su mayoría absoluta, han mantenido una línea crítica frente a Vox. En comunidades como Castilla y León y Baleares, el bloqueo presupuestario podría tener consecuencias políticas significativas, incluyendo posibles elecciones anticipadas.

El caso Baleares: firmeza frente a Vox

En Baleares, la presidenta del Govern, Marga Prohens, reunió a alcaldes y líderes locales del PP para consensuar una respuesta ante el bloqueo de Vox a los presupuestos autonómicos de 2025. Vox exige modificar la Ley de Educación para eliminar el catalán como lengua vehicular, una demanda que Prohens ha rechazado tajantemente.

Durante la reunión, los alcaldes expresaron su enfado con Vox, incluso aquellos que gobiernan en coalición con el partido de Santiago Abascal en municipios como Calvià, Marratxí y Alcúdia. Además, encuestas internas presentadas por Prohens indican un aumento en la intención de voto hacia el PP, lo que refuerza la opción de elecciones anticipadas.

Prohens ha salido fortalecida de esta reunión, con carta blanca para tomar decisiones drásticas, incluyendo la ruptura con Vox. Sin embargo, también se plantearon opciones menos contundentes, como intentar renegociar los presupuestos, aunque sin ceder a las “líneas rojas” de Vox.

Impacto nacional y estrategia política

En Génova, sede del PP, consideran que la postura de Vox podría favorecer indirectamente al Gobierno de Pedro Sánchez, al dificultar la aprobación de presupuestos autonómicos y dar argumentos a Moncloa en caso de que los Presupuestos Generales del Estado enfrenten bloqueos.

El PP busca mantener su autonomía política, apostando por una estrategia que prioriza la gestión eficiente y las necesidades territoriales, frente a lo que consideran una actitud obstruccionista de Vox. Esta dinámica ha generado un efecto similar al vivido en la Comunidad de Madrid, donde Vox facilitó el control total del gobierno por parte de Isabel Díaz Ayuso.

El PP parece decidido a marcar distancia de Vox en aspectos clave como la inmigración y la educación, apostando por un liderazgo claro y unidad interna. Las tensiones actuales reflejan no solo la complejidad de las coaliciones, sino también la creciente determinación de los populares por consolidar su posición frente a sus socios y adversarios políticos.

The post El PP contraataca a las amenazas de Vox first appeared on Hércules.