Activos culturales y financieros españoles podrían ser embargados en EEUU

Entre los bienes identificados se incluyen inmuebles del Instituto Cervantes, obras de arte y cuentas bancarias
The post Activos culturales y financieros españoles podrían ser embargados en EEUU first appeared on Hércules.  El enfrentamiento entre las compañías perjudicadas por la retirada de ayudas a las renovables en España y el Estado ha avanzado en los tribunales estadounidenses. Con una deuda reconocida de 368 millones de euros, empresas afectadas han localizado activos españoles en Estados Unidos por valor de 5.000 millones de euros que podrían ser embargados para cumplir con los laudos favorables emitidos por organismos internacionales. Entre los bienes identificados se incluyen inmuebles del Instituto Cervantes, obras de arte y cuentas bancarias, aunque la legislación protege los edificios que albergan embajadas y consulados.

El Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia rechazó el pasado 2 de diciembre el último recurso presentado por España para evitar el pago de estas indemnizaciones, derivadas de la retirada retroactiva de primas a las energías renovables en 2013. Este cambio legislativo, implementado durante el Gobierno de Mariano Rajoy, anuló las ayudas impulsadas previamente por José Luis Rodríguez Zapatero en su plan de apoyo a las energías limpias.

El rechazo del recurso abre la puerta a que las empresas demandantes cobren sus deudas mediante la confiscación de activos españoles en territorio norteamericano. Este proceso sigue la senda ya marcada por países como Reino Unido, Australia y Bélgica, que han permitido embargos similares tras sentencias favorables.

El alcance de los laudos internacionales

Entre los procesos reconocidos por la justicia estadounidense destacan tres casos: NextEra: La firma norteamericana tiene derecho a una compensación de 290 millones de euros, más 5 millones en intereses de demora. 9REN: Recibiría 40 millones de euros, además de 3,5 millones en intereses. JGC: La compañía japonesa tiene reconocidos 23,5 millones de euros, junto con otros 5,5 millones por demora.

Posibles embargos en Estados Unidos

Con el rechazo del recurso por parte del tribunal estadounidense, las empresas tienen ahora la posibilidad de solicitar el embargo de activos españoles. Aunque han declinado revelar detalles del listado de bienes identificados, planean enviarlo a los jueces para su aprobación. Entre los activos localizados figuran propiedades del Instituto Cervantes y otros productos financieros.

El caso en Estados Unidos no es aislado. En abril, la justicia británica autorizó el embargo de propiedades españolas, incluyendo la sede del Instituto Cervantes en Londres. Australia siguió el mismo camino al reconocer el laudo a favor de Antin Infrastructure Services, al que España adeuda 101 millones de euros. Por su parte, la justicia belga ordenó en junio el embargo de 83,7 millones de euros que Eurocontrol debía abonar a España, afectando pagos destinados tanto a Aena como al Ejército del Aire.

Un informe del fondo estadounidense Blasket Renewable estima que el incumplimiento ha encarecido la deuda pública española en 5.000 millones de euros. Además, calcula que el PIB se reducirá en 7.343 millones debido a esta situación.

The post Activos culturales y financieros españoles podrían ser embargados en EEUU first appeared on Hércules.

 

Denuncias de tortura tras las protestas en Venezuela

Las detenciones arbitrarias, las torturas y las condiciones inhumanas en las cárceles venezolanas son el pan de cada día para los acusados de “terrorismo”.
The post Denuncias de tortura tras las protestas en Venezuela first appeared on Hércules.  

El caso de Juan, un joven activista opositor, evidencia la magnitud de los abusos. A sus 20 años, fue detenido tras salir a realizar una diligencia durante las protestas poselectorales. Encerrado en Tocorón, una cárcel de alta seguridad conocida por su conexión con el crimen organizado, sufrió torturas psicológicas y físicas. “Ya me torturaron y me reprimieron, pero no me van a callar. Mi voz es lo único que me queda”, contó Juan en una entrevista concedida a la BBC.

Las protestas comenzaron tras el anuncio de la victoria de Maduro sin la publicación de las actas electorales. Más de 24 personas murieron durante estas manifestaciones, y según Foro Penal, ONG especializada en la defensa de derechos humanos, al menos 1.800 personas fueron detenidas. De estas, 23 permanecen desaparecidas, sin información alguna sobre su paradero.

El gobierno venezolano calificó a los manifestantes como “terroristas” y justificó las detenciones. “No fueron manifestaciones pacíficas, sino focos de personas delictivas armadas”, declaró el fiscal Tarek William Saab. Sin embargo, testimonios y documentos recogidos por organizaciones no gubernamentales y medios internacionales como la BBC desmienten esta versión, apuntando a una represión sistemática.

“Campo de concentración”

En su relato, Juan describe las condiciones inhumanas en Tocorón: una celda de tres metros por tres metros compartida con otras cinco personas, sin privacidad, y con acceso limitado a agua y alimentos. “Más que una cárcel, en Tocorón me sentí en un campo de concentración”, dijo.Las torturas incluyen la utilización de celdas conocidas como “los tigritos”, espacios oscuros de un metro por un metro, donde los presos permanecen sin oxígeno suficiente. “Pensé que me iba a morir”, confesó Juan. Además, denunció haber recibido golpes, amenazas y una dieta de alimentos podridos. A los detenidos más “rebeldes” se les enviaba a la “cama de Adolfo”, una celda de tortura que lleva el nombre de la primera víctima que falleció allí.

Crímenes de lesa humanidad bajo investigación

La situación en Venezuela está siendo investigada por la Corte Penal Internacional (CPI), que analiza posibles crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Maduro. Expertos de la ONU han documentado desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y torturas. El abogado Gonzalo Himiob, vicepresidente de Foro Penal, denuncia que los presos políticos son privados de una defensa adecuada, con acceso limitado a sus familias y abogados. Según Himiob, “al gobierno le interesa ocultar las violaciones sistemáticas al debido proceso”.

“No tengo miedo”

Juan fue excarcelado junto a otras 224 personas tras un llamado de Maduro a “rectificar” posibles injusticias en las detenciones. Sin embargo, Foro Penal solo ha podido confirmar 165 liberaciones. Aunque libre, Juan vive con el peso del remordimiento por los compañeros que aún permanecen tras las rejas. “Sólo quiero un futuro próspero para mi país”, afirmó.

El joven planea continuar su activismo, a pesar de las amenazas recibidas. “Ya no le temo al gobierno. Soy un chamo que no ha hecho más que amar a nuestro país”, declaró a la BBC.

The post Denuncias de tortura tras las protestas en Venezuela first appeared on Hércules.

 

Ayuso ignora los ataques de Óscar López en su debut como candidato del PSOE-M

Óscar López recurrió al argumentario oficial del PSOE, calificando al Ejecutivo madrileño como «el mal» y a Madrid como «el epicentro de la peor política»
The post Ayuso ignora los ataques de Óscar López en su debut como candidato del PSOE-M first appeared on Hércules.  La llegada de Óscar López como candidato a la Secretaría General del PSOE-Madrid , con un discurso cargado de calificativos contra la presidenta Isabel Díaz Ayuso y su Gobierno, el «paracaidista» designado por Pedro Sánchez hizo su debut en medio de las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos de 2025. Sin embargo, Ayuso optó por ignorar los ataques, dejando sin respuesta las críticas de López, quien afirmó que «nos vamos a divertir» en su cruzada contra la líder popular.

Discurso alineado con Moncloa

Control interno en el PSOE madrileño

El aterrizaje de López no ha estado exento de polémica. Ferraz ha limitado el derecho de reunión de las agrupaciones socialistas en Madrid, prohibiendo encuentros sin autorización previa durante el proceso de investidura del nuevo secretario general. Esta medida , con renuncias como la del alcalde del Boalo, Javier de los Nietos, quien criticó el «señalamiento y escarnio público» a Lobato. A pesar de las tensiones, López cuenta con el respaldo de Pedro Sánchez y el aparato del partido. Las primarias, que comienzan esta semana, consolidarán su liderazgo salvo que surjan otros candidatos. Por ahora, la recogida de avales se realizará entre el 8 y el 14 de diciembre, en un proceso que Ferraz busca controlar estrechamente.

La misión de López no es fácil. Desde la derrota de Joaquín Leguina, el PSOE ha fracasado en recuperar la Comunidad de Madrid frente a un PP que ha mantenido su hegemonía. Ayuso, quien ha enfrentado y «devorado» a figuras de todos los espectros políticos, sigue liderando con mayorías contundentes. El historial de oponentes que han caído ante Ayuso incluye a Pablo Iglesias (Podemos), Mónica García (Más Madrid), Edmundo Bal (Ciudadanos) y Ángel Gabilondo (PSOE). Ahora, Óscar López se suma a la lista con la promesa de un «servicio público» que busca revertir la dinámica histórica del PSOE en la región.

Mientras Más Madrid lidera la oposición en la Asamblea de Vallecas, el PSOE sigue luchando por consolidar su papel en la Comunidad. Las críticas internas y las divisiones han mermado su capacidad de enfrentarse a un PP fortalecido. López, respaldado por figuras como Mercedes González y Reyes Maroto, intentará articular una estrategia efectiva para revertir el escenario.

Sin embargo, Ayuso ya ha lanzado una advertencia al PSOE: «Pueden quedar los últimos».

The post Ayuso ignora los ataques de Óscar López en su debut como candidato del PSOE-M first appeared on Hércules.

 

El mandato de Sánchez deja a España entre los países con mayor deuda de la UE

El Instituto Juan de Mariana anticipa que el cierre del ejercicio de 2024 revelará si las previsiones de las comunidades autónomas se ajustan a la realidad o sufren desviaciones significativas
The post El mandato de Sánchez deja a España entre los países con mayor deuda de la UE first appeared on Hércules.  Desde que Pedro Sánchez llegó a la Presidencia del Gobierno el 2 de junio de 2018, la deuda pública de España va en aumento , creciendo a un ritmo de 135.775 euros por minuto. Esta cifra, que equivale a 2.262 euros cada segundo, ha sido calculada por el Instituto Juan de Mariana, un ‘think tank’ que analiza la economía nacional.

16 años de déficit

El desequilibrio presupuestario no es nuevo en España. Desde 2008, las administraciones públicas acumulan 16 años consecutivos de déficit. Según el Instituto Juan de Mariana, si se cumplen las previsiones del Gobierno, no se alcanzará un superávit hasta al menos 2032. “Lo peor de todo es que no hay voluntad política para cambiar este rumbo”, advierten los economistas. Durante el mandato de Sánchez, España se ha consolidado como el tercer país de la Unión Europea con mayor déficit, con un promedio del 5,4% del PIB, muy por encima de la media comunitaria del 3,1%. Sólo Rumanía e Italia presentan un balance peor. Este desequilibrio contrasta con un aumento significativo en los ingresos públicos, que crecieron en 3,6 puntos del PIB entre 2019 y 2023, frente a una reducción promedio de 0,3 puntos en la UE.

El informe del Instituto Juan de Mariana destaca que el problema de fondo no radica en la insuficiencia de ingresos, sino en un gasto excesivo. España ha pasado de ser el decimotercer país de la UE con menor deuda hace dos décadas, al cuarto con mayor endeudamiento en la actualidad. Dividida entre la población, la deuda pública asciende a 32.320 euros por habitante, o 81.500 euros por unidad familiar.

Desempeño por administraciones

El «día de la deuda» varía según las administraciones. Para el Gobierno central, fue el 3 de diciembre; para la Seguridad Social, el 7 de octubre; mientras que las comunidades autónomas alcanzarán esta fecha el 23 de diciembre, seis días antes que las corporaciones locales. Entre las regiones, Madrid y Galicia destacan por su cumplimiento presupuestario. En el caso de Cataluña, el saldo más favorable se explica por la prórroga de sus presupuestos.

The post El mandato de Sánchez deja a España entre los países con mayor deuda de la UE first appeared on Hércules.

 

Ábalos solicita más tiempo para preparar su declaración ante el Supremo

La petición de Ábalos llega en un momento delicado del ‘caso Koldo’, después de que el empresario y comisionista Víctor de Aldama presentara pruebas clave ante el Tribunal Supremo
The post Ábalos solicita más tiempo para preparar su declaración ante el Supremo first appeared on Hércules.  El exministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha solicitado al juez que instruye el ‘caso Koldo’ en el Tribunal Supremo el aplazamiento de su declaración prevista para el próximo jueves, 12 de diciembre. Ábalos argumenta que no ha contado con tiempo suficiente para revisar toda la documentación necesaria debido a problemas informáticos que han dificultado el acceso y estudio de los expedientes.

Según informó el medio Vozpópuli, la defensa del exministro ha presentado esta petición para que su declaración voluntaria como investigado sea reprogramada. Aunque Ábalos muestra su disposición a comparecer ante el juez, considera fundamental contar con el tiempo necesario para preparar su defensa de manera adecuada.

A pesar de esta solicitud, la defensa ha reiterado que no será necesario solicitar permiso previo al Congreso de los Diputados para que el exministro comparezca, demostrando así su compromiso con el proceso judicial.

El ‘caso Koldo’ y las nuevas pruebas de Víctor de Aldama

La petición de Ábalos llega en un momento delicado del ‘caso Koldo’, después de que el empresario y comisionista Víctor de Aldama presentara pruebas clave ante el Tribunal Supremo. El pasado 21 de diciembre, Aldama, también investigado en la Audiencia Nacional, aportó un documento de más de cien páginas que respalda sus declaraciones previas ante la justicia.

The post Ábalos solicita más tiempo para preparar su declaración ante el Supremo first appeared on Hércules.

 

​El cariñoso mensaje del príncipe Louis a sus abuelos maternos en el concierto navideño de Kate Middleton que revela su estrecha relación 

 Las cámaras pudieron captar el mensaje que les escribió el hijo pequeño de los príncipe de Gales a Carole y Michael Middleton en el concierto de villancicos de Kate. 

​Las cámaras pudieron captar el mensaje que les escribió el hijo pequeño de los príncipe de Gales a Carole y Michael Middleton en el concierto de villancicos de Kate. 

Un gran retorno a la Tierra Media: War of the Rohirrim

Es una pequeña semilla que, con suerte, alimentará un nuevo huerto de sorpresas y obras excelsas en este universo
The post Un gran retorno a la Tierra Media: War of the Rohirrim first appeared on Hércules.  Hace 10 años se estrenó El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos, la última película que pudimos ver en cines del universo de El Señor de los Anillos y su mundo, la Tierra Media. La película, con un costo de 250 millones de dólares —algo brutal—, superó la taquilla con más de 900 millones de recaudación, un gran éxito a pesar de su elevadísimo presupuesto. Entrar a valorar la calidad de la película y de la trilogía de El Hobbit es otro tema que ahora no abordaré, porque no es lo importante.

Desde entonces, hemos tenido también en televisión, y por primera vez en la historia del universo, una serie de la Tierra Media: la polémica Los Anillos de Poder. Y me refiero a «polémica» tanto en lo bueno como en lo malo, ya que, siendo sinceros, es una serie que ha dividido mucho al fandom. Pero, de nuevo, me remito a que este es un tema que no abordaré ahora. Es momento de poner las fichas de ajedrez sobre la mesa para entender cronológicamente la situación de este universo, ya que para los próximos años se han confirmado varios proyectos: dos películas de la Tierra Media, la tercera temporada de Los Anillos de Poder, y supuestamente más proyectos en secreto que pronto se anunciarán. Además, hay rumores sobre posibles videojuegos, aunque eso es otro tema. En resumen, estamos ante un mundo que se activará más que nunca. Sin embargo, lo más importante es que, obviamente, todo dependerá de la taquilla y el éxito de estos productos para que puedan salir adelante.

La animación en la Tierra Media no es algo reciente, ya que hace unas cuantas décadas tuvimos las primeras obras de este universo. En 1977 se estrenó El Hobbit, el primer proyecto animado de la historia del universo: una obra cinematográfica que, sin ser memorable, fue digna. En 1978 llegó otra película de animación titulada El Señor de los Anillos, que tampoco estaba nada mal. De hecho, fue la obra más conocida hasta el estreno de la primera película de Peter Jackson, La Comunidad del Anillo. El propio director se inspiró en algunas imágenes de esta obra de animación para su película.

Este contexto nos ayuda a entender el anuncio de hace pocos años de una película producida por Warner que nos devolvería a este universo: La Guerra de los Rohirrim. La sorpresa fue que sería de animación, y no cualquier tipo, sino estilo anime. Este es el primer proyecto en la historia del universo con esta estética, que nos remite directamente a Japón, de donde es originaria. Se trata de una apuesta arriesgada, ya que el estilo visual de la Tierra Media, inspirado por Tolkien, siempre se ha basado en la Europa medieval. A pesar de las dudas y preguntas que levantó entre los fans más ansiosos por volver a este mundo magnífico, el proyecto siguió adelante.

Por fin, el pasado 5 de diciembre, La Guerra de los Rohirrim llegó a los cines. Como fan del universo, de sus películas e incluso de sus libros, además de apasionado de la fantasía, vengo a compartir mi opinión sobre esta película y, lo más importante, si ha cumplido mis expectativas.

¿La espera ha merecido la pena?

Sí, lo ha merecido. Es una buena película que incluye guiños clarísimos, referencias, personajes e incluso escenas calcadas a la trilogía original de Peter Jackson. Como producto del universo, es un regalo para cualquier fan. Sin embargo, mi parte más objetiva también me obliga a señalar algunos aspectos menos positivos. Lo que más me decepcionó fue la animación. ¿Es una mala animación? No, no lo es. Pero creo que, para la exigencia de este universo y considerando las series o películas de animación actuales, podría haber sido muchísimo mejor. Cuando la película se recrea en momentos de acción o secuencias de mucho movimiento, el dibujo sufre, los frames se ven toscos, y resulta decepcionante. Desconozco el presupuesto exacto de la película; no creo que haya sido súper elevado, pero tampoco bajo. Intuyo que habrá costado al menos unos 55 millones de dólares. Y, con mucho menos, he visto películas de animación absolutamente impresionantes. ¿Quizás falló el estudio contratado? Tal vez. Aun así, la fotografía, el apartado artístico y ciertos planos recrean de manera idónea la Tierra Media.

Más allá de la animación, ¿qué cuenta la historia? La Guerra de los Rohirrim está ambientada 183 años antes de los eventos narrados en la trilogía original. La película narra el destino de la Casa de Helm Hammerhand, el legendario Rey de Rohan. Un ataque repentino de Wulf, un astuto y despiadado caballero de Dunlending que busca venganza por la muerte de su padre, fuerza a Helm y a su pueblo a realizar una audaz última resistencia en la fortaleza de Hornburg, más tarde conocida como la Cuesta de Helm. Básicamente, estamos ante una historia de venganza, poder y ambición dentro del territorio de Rohan. Este pueblo está inspirado en la Germania antigua, como Tolkien dejó entrever al recrear su mundo con una estética basada en la Europa medieval.

El estandarte de esta historia es Hera, la hija de Helm, quien evoluciona de ser una princesa de palacio a una heroína que su pueblo necesita. Aunque el desarrollo de la historia funciona, algunos acontecimientos dramáticos suceden demasiado rápido, lo que dificulta la empatía con los personajes en ciertos momentos clave. La película tiene un ritmo muy rápido, lo que resta fuerza a la narrativa. A pesar de ello, el viaje de Hera es interesante y mantiene al espectador atrapado de principio a fin, gracias también a la relación entre hija y padre, una típica relación medieval entre un rey severo y una hija sobreprotegida.

La banda sonora, algo fundamental en este universo, es buena y sigue tomando acordes de las películas originales. ¿Es conservadora? Sí, pero efectiva. En resumen, es un buen regreso a la Tierra Media, aunque podría haber sido mucho más con una mejor animación, un desarrollo más profundo y un ritmo más pausado. Sin embargo, cumple expectativas y amplía el lore de este mundo, enfocándose en el pasado de un pueblo tan icónico como el de El Señor de los Anillos.

Mi recomendación es ir con expectativas moderadas y disfrutar de una buena película. Es una pequeña semilla que, con suerte, alimentará un nuevo huerto de sorpresas y obras excelsas en este universo. La Guerra de los Rohirrim es un sí. Quizás no un sí mayúsculo, pero un sí, y con eso me basta. Me he emocionado, y he disfrutado.

The post Un gran retorno a la Tierra Media: War of the Rohirrim first appeared on Hércules.

 

Hércules contra el río

Hay un episodio en la aventura de Hércules, que marcará para siempre el final de sus peripecias y lo acerca a su apoteosis por el amor, los celos y la venganza. Este final, tan esperado, en cierto modo culmina su periplo por nuestro mundo en pos del cruce a la esfera de los dioses, donde
The post Hércules contra el río first appeared on Hércules.  Hay un episodio en la aventura de Hércules, que marcará para siempre el final de sus peripecias y lo acerca a su apoteosis por el amor, los celos y la venganza. Este final, tan esperado, en cierto modo culmina su periplo por nuestro mundo en pos del cruce a la esfera de los dioses, donde quedará para siempre divinizado. Hay quien ha dicho que Hércules es una especie de arquetipo de la experiencia humana cuando va hacia lo sobrenatural, en ese característico anhelo de transcendencia. Hércules sería el ser humano en el afán de superarse a sí mismo y cruzar los estrechos límites que nos impone la condición efímera de la mortalidad. Pero esta es una interpretación quizá demasiado espiritual, que puede no interesar a una gran parte de los lectores. En todo caso, es tan antigua como los filósofos de la llamada primera sofística, que ya cultivaron el simbolismo ético de Heracles, y luego fue retomada con gran interés por los exégetas cristianos. El caso es que el inicio de esta aventura se encuentra en el amor: y no es un amor cualquiera, sino el amor supremo y definitivo de Hércules por una mujer problemática que, a la postre, causará su perdición y deificación a la par. Esplendor y miseria en el camino del héroe, amor y muerte.

Esta mujer es Deyanira, que nos es conocida por diversas fuentes, como Sófocles. En paralelo al Sansón de la Biblia, también Hércules encuentra su punto débil en su esposa. Pero esta vez no es Megara, su primera y desafortunada mujer, con tan malhadada prole, que perece en el famoso episodio de la locura homicida de Hércules, inspirada por Hera. Sino que ahora, en el caso de Deyanira, hay una princesa a la que el héroe salva de una situación comprometida, al verse asediada por los intentos de rapto de un peligroso pretendiente. Y a la postre ese amor será envenenado por los celos.

El mito está referido en diversas fuentes literarias pero prefiero centrarme ahora en un segundo autor de descripciones de obras de arte. Si la semana pasada hablábamos de Filóstrato el Viejo vamos a evocar brevemente la descripción de una pintura que retrata la lucha de Hércules y el dios río Aqueloo que describe Filóstrato el Joven, también de familia lemnia y ejercicio ateniense, y que seguramente estaba emparentado de alguna manera con el primer Filóstrato (quiere la tradición que fuera su tío o abuelo). En el capítulo IV de las Imágenes del Filóstrato joven se dedica atención a una pintura que refiere en varias etapas como el dios río Aqueloo, transformado en un ser sobrenatural con cuernos de toro –como podían hacer solo los dioses de los ríos, y acaso también Dioniso–, se enfrenta al joven Heracles con su clava en las manos. En el trasfondo la disputa por Deyanira.

Aqueloo es el nombre que se daba al mayor río de Grecia, en Etolia, que es hoy llamado Aspropótamo. Se creía que era hijo de Océano y Tetis, pareja cosmogónica en Hesíodo, supuestamente el primogénito de los tres mil ríos divinos que nacieron de esa pareja primordial. Otras leyendas dicen que fue hijo del Sol o del dios del mar, Poseidón. En todo caso, era famoso por sus amores no siempre bien avenidos. Parece que con la Musa Melpómene habría engendrado a las Sirenas, por ejemplo.

Pero la leyenda que nos ocupa afirma que pretendía la mano de Deyanira, hija de Eneo, el rey de la ciudad de Calidón. El río se transformó en toro y en serpiente para seducir por la fuerza a la princesa y mientras tanto Hércules se presentó en la corte del rey y pidió su mano pacíficamente, lo que Deyanira aceptó al punto. Por eso ambos hubieron de disputar un combate nupcial: uno  se transformó en todos los seres posibles y otro usó toda su legendaria fuerza. Finalmente, convertido en toro, Hércules le arrancó uno de sus cuernos y lo derrotó. Aqueloo aceptó el resultado pero a cambio quiso un cuerno sustitutivo y recibió el de la cabra Amaltea, el famoso Cuerno de la Abundancia.

Hoy hemos perdido la pintura a la que se refiere Filóstrato en sus Imágenes. En ella se retrataba al triste rey Eneo, preocupado por ese futuro yerno salvaje, y a la princesa desesperada. De Hércules se muestra cómo este incidente le sucedió en el camino y cómo triunfó finalmente: el toro, en realidad el dios-río, embiste a Heracles y éste le arranca el cuerno derecho con su mano izquierda, ofreciéndoselo a Deyanira como regalo de bodas. Sabemos que fueron unas bodas, desafortunadas sobremanera, como se verá en otras obras posteriores de la literatura antigua como las Traquinias de Sófocles, pero eso será objeto de atención más adelante.

The post Hércules contra el río first appeared on Hércules.

 

Tailandia y Laos asustan al mundo: la envenenadora y los 6 occidentales muertos

El cariñoso sudeste asiático, el de la sonrisa porque sí y los precios de risa para dormir y comer de manera notable, muestra esa cara que derrota a la nueva civilización: aquella que piensa que la guerra sólo es pasado muy lejano y que el ser humano siempre es justamente eso: humano
The post Tailandia y Laos asustan al mundo: la envenenadora y los 6 occidentales muertos first appeared on Hércules.  Una de las regiones que proyecta mejor imagen al resto del planeta, y donde se vacaciona a lo bestia, acaba de exponerse al exterior de forma dramática. Primero, con la exagerada vileza de Sararat Rangsiwuthaporn, conocida como Am Cianuro, que supuestamente habría asesinado en los últimos años, envenenándolas, a catorce personas de su confianza tras haberles pedido previamente dinero prestado sin intenciones de ser devuelto; cuando el segundo drama que ha tocado la fibra sensible del pueblo, ha sido los ya seis fallecidos, todos ellos jóvenes occidentales que viajaban por Laos de mochileros, que tras beber alcohol adulterado con metanol en la ciudad de Van Vieng, mejoraron la penosa necrológica de los que fallecen divirtiéndose y con toda la vida por delante.

Debe saberse que especialmente Tailandia y en menor medida Laos –además de Vietnam, Indonesia, y en una pequeña parte Camboya– son destinos habituales no sólo de mochileros, sino de millones de turistas de todos los rangos de precios. No son extraños tanto los lugares baratos para jóvenes con ilusiones basadas en Willy Fog, por ir sumando sellos y visados en sus pasaportes mientras recorren el mundo a la carrera, como los hoteles de lujo donde pernoctar no baja de los 500 euros la noche y cenar, de la mitad. Tailandia, por ejemplo, atrae anualmente a casi 40 millones de turistas y subiendo, siendo Bangkok la capital asiática que muestra de manera más certera lo que es este continente: barrios repletos de incontables rascacielos donde trenes surcan el cielo de la ciudad cuando justo debajo, miles de chiringuitos que en España serían todos ilegales, cocinan a pie de calle de manera prodigiosa, y donde encontrar un asiento –sillas de plástico que se rompen según tu pesaje e inquietud– es harto complicado. La antípoda dentro del mismo país son islas como Phuket o Samui, que atrapan a otra buena parte del extranjero deseoso de playa, y en no pocos casos, de cachondeo, cuando practicar yoga o visitar templos budistas suele redimir del pecado al que horas antes –o más tarde– se desplaza dando tumbos agarrado a un porro de marihuana –en Tailandia es legal– y a una botella de 660cl de cerveza Chang. 

Laos, sin embargo, sólo alcanza los cuatro millones de turistas por año, cuando en realidad esa cifra es un éxito absoluto, ya que al contrario que Tailandia, cobra a todos sus visitantes 35 dólares por un sólo mes de estancia, cuando las autoridades fronterizas y aeroportuarias no son conocidas precisamente por sus buenas maneras al dar la bienvenida al turista. Sea como fuere, Laos es vecina de dos potencias turísticas como lo son Tailandia y Vietnam –esta última recibirá este año a algo menos de 20 millones de extranjeros–, y Camboya, que supera por muy poco los cuatro millones anuales laosianos, un país, el antiguo reino Jemer, que aunque sí tenga salida al mar, vive una absoluta desproporción entre crecimiento económico, seguridad, inflación, esperanza de vida y dignidad social. 

Como su apodo indica, con unas cápsulas de hierbas impregnadas de cianuro, Sararat –o Am Cianuro– fue acabando con la vida de al menos esas catorce víctimas. Fue con la última, su amiga íntima Siriporn Kahnwong, de 32 años, cuando sus acciones dejaron de ser exitosas, ya que la familia de la fallecida exigió una autopsia profunda, la cual demostró que existían altos niveles de cianuro en sus órganos vitales. Justo antes del envenenamiento, ambas –la asesinada y la asesina, camino de serlo en serie– habían ido a liberar peces a un río, práctica habitual del budista que, según sus creencias, suele desembocar en buen karma. Queda claro que las supersticiones no cotizan en bolsa ya que la joven, tras soltar los peces, sucumbió al veneno dejando de respirar. 

Am Cinauro, dos años antes, le dio a otra amiga el mismo caramelo rebozado de ponzoña que casi se la llevó por delante. En su caso, la rápida actuación del hospital más cercano esquivó un deceso seguro. Pero aquella dama se quedó con la mosca detrás de la oreja aunque sin denunciar, ya que la presunta asesina en serie tenía como as en la manga a su ex, un jefe de la policía de su provincia, que aunque divorciado, seguía compartiendo casa con Sararat, y lo que es peor, le había ayudado a ocultar pruebas. Cuando todo este escándalo salió a la luz hace ahora un año y medio, fue cuando la renacida acudió a denunciar a Sararat, que según otras informaciones, podría, en realidad, haber acabado con la vida de 25 personas, lo cual la encumbraría como la mayor asesina en serie tailandesa, indiferentemente de su género, cuando a nivel mundial estaría entre las primeras posiciones de toda la historia documentada de la humanidad. 

Como con sólo un juicio ya ha sido sentenciada a la pena de muerte, se teme que cuando el resto de litigios concluyan, y siga siendo culpable, las posibilidades de que las autoridades tailandesas la ejecuten sea alta. La propia población siamesa, favorable a la pena capital según encuestas oficiales, desea que le quiten la vida dada la saña y efectividad con la que actuó la ya conocida como Am Cianuro. En 2018, tras muchos años sin ejecuciones, se ajustició a un sentenciado a muerte. Y este caso, que sobrepasa a cualquier guionista enloquecido, parece llevar el marchamo del cumplimiento de la sentencia, para que el pueblo tailandés, que se expresa de manera radical en los foros de las redes sociales sobre el asunto, siga respetando y defendiendo a su sistema judicial. 

Los jóvenes de Laos

Sin embargo, el asunto laosiano es el más difícil de comprender si desde el exterior nos asomáramos a él. Un país aún algo hermético donde gobierna el comunismo sin intenciones de repartir su tarta, se ve cegado por los medios –y varios cuerpos diplomáticos– que señalan la brutal negligencia acontecida en el hostal Nana Backpackers de la ciudad de Van Vieng, donde se alojaron seis jovencísimos turistas –todos mochileros: habitaciones a quince dólares– que fallecieron tras haber consumido chupitos variados aderezados con metanol, que además, se sirvieron gratis para tratar de captar a un mayor número de clientes. La belleza de todos esos muchachos, jóvenes de entre 19 y 23 años que recorrían el sudeste asiático, asusta al asumirlos muertos. Y como anunciaba en este texto, Laos acaba, a su vez, de administrarse otra dosis letal de metanol o cianuro de cara a sus ingresos por turismo: veremos ahora qué decidirán los que cabalgan por el sudeste asiático deseosos de fiesta ininterrumpida, cuando el mayor eco a esta dramática noticia habría llegado a los que sí visitan Laos con ganas de gastar mucho dinero en alguno de sus exclusivos hoteles, que sin ser demasiados, cada año ascienden en número. 

Van Vieng es una ciudad sin espesor turístico donde sin embargo se detienen algunos mochileros que multiplican su libertad. Su situación geográfica, entre la turística Luang Prabang y Vientián, capital del país, ayuda a que su economía mejore. Hay que reconocer que el río que la cruza, el Nam Song, fomenta que las noches de hotel al menos existan. Y en la ribera, se producen ciertas masificaciones de jóvenes que beben –¿y quién no lo hace?– pensando, como mucho, en una fuerte resaca al día siguiente. 

El desastre laosiano tiene que ver con que el impuesto al alcohol a veces es alto y los que engañan deciden arriesgar introduciendo metanol, que aunque sirva como anticongelante, consumido en chupitos es letal. Australianas, británicas, americanas y daneses, en algunos casos recién superada la mayoría de edad, han dejado a sus familias resacosas de por vida cuando la imagen de Laos, único país sin salida al mar del sudeste asiático, ha vuelto a quedar muy en entredicho. Sobre todo, porque el gobierno tampoco se ha hecho cargo de la situación, alejándose de cualquier comunicado público. Eso sí, el encargado y dueño del hostal lleva entre rejas desde tan caótica noche. 

Que casi todos los jóvenes fallecieran en hospitales tailandeses, también apunta a Laos y su manera de crecer en este mundo que vivimos, donde China invierte para el bienestar propagandístico de los suyos poniendo en marcha trenes de nuevo cuño y construyendo el estadio nacional, cuando los hospitales y carreteras brillan por su ausencia y los minerales y arroz que empresas estatales chinas recogen en Laos se envían a su país. «Es cierto que los chinos han construido un tren que atraviesa Laos desde la provincia china de Yunnan y que se espera algún día finalice su trayecto en Tailandia; pero la realidad es que entre Thakhek –ciudad secundaria laosiana de 70.000 habitantes, en la ribera del Mekong– y la capital –sólo distan en 336 km– se emplea conduciendo un coche entre siete y ocho horas». Y no hay tráfico, añado yo. Solamente que las carreteras son tercermundistas, repletas de baches, cuando no directamente de agujeros inmensos. Y que no llueva, porque con la seudocarretera encharcada, las horas se multiplican de manera irremisible. 

El cariñoso sudeste asiático, el de la sonrisa porque sí y los precios de risa para dormir y comer de manera notable, muestra esa cara que derrota a la nueva civilización: aquella que piensa que la guerra sólo es pasado muy lejano y que el ser humano siempre es justamente eso: humano. Porque la bomba atómica no fue creada por el Big Bang. 

The post Tailandia y Laos asustan al mundo: la envenenadora y los 6 occidentales muertos first appeared on Hércules.