Los juegos de mesa de los griegos y romanos

Similares a los modernos, muy entretenidos e ideales para toda la familia
The post Los juegos de mesa de los griegos y romanos first appeared on Hércules.  Dejando atrás el frenético Black Friday y adentrándonos en la época navideña, los juegos de mesa siempre son un acierto para disfrutar en compañía de tus seres queridos y los antiguos lo sabían bien.

Un, dos, tres, … ¡prueba otra vez!

Los tableros y piezas estaban hechos de materiales sencillos como madera, piedra, marfil o metal y la mayoría pertenecían a la categoría de estrategia, combinando habilidad y táctica.

Petteia: consistía en un juego de estrategia griego que usaba ocho fichas movidas sobre un tablero de 8 x 8. Se parecía al ajedrez o las damas y el objetivo era eliminar las fichas del oponente rodeándolas.

Ludus latrunculorum («El juego de los ladronzuelos»): similar al petteia griego; era un juego de estrategia en el que los jugadores intentaban capturar las fichas del oponente. Se usaba un tablero cuadriculado y fichas de dos colores.

Calculi: se jugaba en Roma con pequeñas piedras o fichas, posiblemente otra variante de los juegos de estrategia como el ajedrez o las damas.

Terni lapilli («tres piedrecitas»): similar al tres en raya. El juego se basaba en alinear tres fichas consecutivas sobre un tablero cuadrado o circular de piedra, grabado en una baldosa o trazado en el suelo. Cada jugador o jugadora disponía de tres fichas, hechas de materiales sencillos como piedrecillas, trozos de madera o semillas.

Duplum molendinum («el molino»): Parecido al anterior, cuyo objetivo es dejar a tu oponente con menos de 3 piezas o sin movimientos posibles.

Y tiro porque me toca

Los dados eran muy populares en ambas civilizaciones. Entre los juegos de azar famosos se encontraban:

Astrágalos o tabas: se trataba de huesos de animales (como los talones de ovejas o cabras) o piezas en marfil, bronce o piedra utilizados como dados. Los jugadores lanzaban los astrágalos al aire para obtener diferentes puntuaciones según cómo caían.

Tesserae o aleae: este juego romano se componía de dos o tres dados cúbicos de metal, hueso o marfil y numerados del uno al seis que se lanzaban. A veces, utilizaban un cubilete (fritillus), para que no se hicieran trampas. Estaba vinculado a las apuestas. Una variante era la micatio, donde se enfrentaban dos jugadores que debían adivinar el número total de dados mostrados por ambos a la vez.

Una mezcla de dados y estrategia es el llamado tabli, un antecesor del backgammon o, en español, «tablas reales» o «chanchullo». Parece ser el juego más antiguo que ha llegado hasta nuestros días, puesto que se remonta a Mesopotamia, entre los años 2900 y 1800 a.C. Se jugaba con unos dados que determinaban el número de avance de las fichas en el tablero y el objetivo era tomar decisiones que dificulten el progreso del oponente mientras busca sacar sus propias fichas antes que él. En Roma, encontramos dos similares a este denominados tabula (un tablero, tres dados y fichas que se movían según el resultado de los dados, tratando de sacarlas antes que el oponente) y duodecim scripta o «juego de las doce líneas» (un tablero con tres filas de 12 casillas donde las fichas se movían según el lanzamiento de los dados).

Por último, una curiosidad es que, en la antigua Roma, las apuestas en juegos de azar estaban oficialmente prohibidas, aunque solían llevarse a cabo de forma semiclandestina, especialmente en posadas y tabernas. Sin embargo, quienes las practicaban se arriesgaban a severos castigos, que podían incluir prisión e, incluso, la condena a trabajos forzados en las canteras.

The post Los juegos de mesa de los griegos y romanos first appeared on Hércules.

 

Carlomagno: el césar y emperador medieval

Con la llegada de las navidades, dos emperadores franceses fueron coronados. Uno en el año 1804 en París, Napoleón Bonaparte; otro justo 1000 años antes en Roma, Carlomagno. Pero el segundo actualizó para su tiempo el ideal del Imperium e hizo de Occidente una nueva Roma
The post Carlomagno: el césar y emperador medieval first appeared on Hércules.  

Un nuevo espacio geopolítico

Por todos es bien conocida la fecha en la que el Imperio romano de occidente cayó, en aquel 476 D.C. la ciudad que había dominado el mundo conocido durante casi un milenio terminó capitulando mediante un nuevo ataque germánico y sobre todo con la deposición en el trono imperial del último emperador, Rómulo Augústulo. No obstante, para la parte oriental del Imperium la suerte fue bien distinta, pues no sufrió dicha disolución de la organización estatal, y perduraría por otro milenio más bajo otro nombre.

Por ende, la organización política, económica, social y cultural en el Occidente europeo cambió totalmente, dando lugar a nada menos que casi cuatro siglos de fragmentación. Comenzando por cruentas luchas entre las elites locales que vivían en un mundo divergente entre la herencia romana y la nueva civilización de los pueblos germánicos. Lo que quedo del Imperio romano occidental se fragmentó en distintos reinos godos, que no obstante quisieron legitimar sus reinados adoptando una continuidad romana, para consolidar unos reinos cuya herencia son la base de la Europa cristiana que ha llegado hasta nuestros tiempos.

Para superar esta etapa, la Iglesia romana que a nivel continental fue la única institución que había conseguido perdurar, optó por buscar de nuevo la cohesión de estos reinos. Fue así que a partir del siglo VIII D.C. aspiró a integrarlos bajo una única entidad política. Estaba claro que el Imperio romano occidental no podía regresar como tal, revivirlo como si no hubiera ocurrido nada importante durante aquella franja de tiempo con sus correspondientes cambios y circunstancias era imposible; no eran estúpidos. Debían de asumir los cambios y adaptarse a lo contingente, y bajo ello, inocular la luz de lo alto y hacer de la materia la encarnación de los ideales espirituales. El Imperium debía aparecer bajo una nueva máscara, y fue así que el centro espiritual cambió del Mediterráneo hacia el corazón de Europa, aquella tierra que en su momento marcó los límites septentrionales entre el mundo civilizado y el mundo bárbaro durante centurias sería ahora casi cuatro siglos después el nuevo imperio romano occidental bajo la dinastía de los carolingios.

Una coronación navideña

La Romanitas pasó a ser la Cristianitas, consolidándose con la coronación del hijo del rey franco Carlos Martel y descendiente de Pipino, el Breve: Carlomagno, que bajo ese apelativo pasó a ser llamado Carlos, el Grande.

Ocurrió un día de Navidad del año 800, durante la misa el pontífice León III formalizó la restauración coronando al que desde hacía una década era el gobernante supremo del occidente cristiano. La Cristiandad europea tenía así su emperador Carlos, coronado por el obispo metropolitano ante la tumba de del apóstol San Pedro y aclamado por el pueblo así como adorado por los presentes por los méritos obtenidos, en un acto que siguió la regla bizantina.

La crónica de los Anales de los Reyes francos recoge y relata como el pontífice proclamó Salud, victoria y felicidad al grande y pacificador Carlos Augusto, coronado por Dios emperador de los romanos. Para después realizar un acto que solo se debía hacer ante otro emperador y por supuesto la Cristianitas de Oriente, el bizantino. Fue así que León III se postró ante los pies de Carlomagno con la cabeza agachada y los brazos extendidos. El sueño de siglos atrás de San Agustín de Hipona de traer la Civitate Dei a la de los hombres pareció cumplirse.

La herencia carolingia

No obstante la integridad, solidez y poder de este imperio duró con la de su emperador, tras la muerte de Carlomagno el gran territorio unido volvió a quedar fragmentado entre sus hijos. Aun así, trajo consigo el nacimiento del Sacro Imperio románico germánico que perdurará hasta el siglo XIX y que servirá como base histórica de los orígenes del estado-nación alemán para el futuro; también trajo la semilla y el dibujo de los límites geopolíticos de la Francia que conocemos.

Pero esta no va a ser la única herencia, ni siquiera será la gran herencia, puesto que el imperio carolingio en su intento de alcanzar esa unidad política imperial acoplada a la religiosa, fue necesaria la transformación en el campo de la cultura. Por ende, en un corto periodo de tiempo, la corte de Aquisgrán traerá consigo el primer renacimiento medieval con una escritura que sostenía el estudio de los clásicos y con una producción artística cuya expresión recuerda el modelo grecorromano.

El fin de los carolingios no fue el de la autoridad imperial para Europa que duraría muchos siglos, el sueño de la restituto imperii continuará trascendiendo los tiempos con otras dinastías, con emperadores de la talla como Federico II, Barbaroja. Y por supuesto, como hondamos en anteriores escritos, con candidaturas hispánicas como la de Alfonso X que aunque no triunfó predestinó la nueva actualización del Imperium con Carlos V: la Hispanitas.

The post Carlomagno: el césar y emperador medieval first appeared on Hércules.

 

El poder de la responsabilidad

Si tuviera que elegir un único concepto de desarrollo personal a través del cual cimentar todo lo demás, sería este
The post El poder de la responsabilidad first appeared on Hércules.  Hace unas semanas hablaba del valor del compromiso, de la palabra, para ser capaz de hacer grandes cosas con tu tiempo. Junto al compromiso, existe eso que llamamos responsabilidad, que no es más que la capacidad de cumplir obligaciones o promesas y asumir las consecuencias de los actos realizados.

Desarrollar esta última idea es especialmente interesante en grandes temas sociales, como el consumo de drogas, la seguridad, la educación o la sanidad. Sin embargo, la responsabilidad adquiere un significado aún más poderoso en el ámbito personal, manifestándose en nuestro estilo de vida y los hábitos diarios que elegimos desarrollar.

Debido a cierto pesimismo cultural, tendemos a delegar en otros aquello de lo que no somos capaces de responsabilizarnos. Y con ello, subordinamos, sin darnos cuenta, la virtud personal a una estética institucional, entendida como aquella que toma las riendas en lugar de nosotros mismos. En un mundo tan diferenciado y amplio, la gente se refugia en pequeños recovecos para evadir su responsabilidad, lo que a menudo también explica muchas situaciones personales que no somos capaces de resolver.

Asumir la responsabilidad con disciplina es un desafío que nos afecta a todos. Hay que tomarse el oficio de ciudadano en serio, porque la falta de responsabilidad, tanto en términos éticos como prácticos, puede resultar en consecuencias desastrosas a largo plazo.

El hecho de tener una figura como el Estado que toma decisiones por nosotros nos parece, por tanto, algo natural. Nos dejamos convencer fácilmente, en parte porque el debate público utiliza las emociones como herramienta, y estas no pueden ser refutadas en multitud de ocasiones. O al menos no para quien no está preparado para asumir unas consecuencias desproporcionadas. Esto desestabiliza completamente la razón y el debate libre.

Si no tenemos responsabilidades, no tenemos que rendir cuentas. No existe conexión entre nuestros actos y lo que cosechamos, lo que nos aleja de cualquier resultado a largo plazo que queramos lograr. De hecho, últimamente la responsabilidad está en cierta tensión con la honestidad. Pareciera que tenemos que mentir para ser responsables si queremos atender a lo que hoy día está moralmente aceptado. Principio del formularioFinal del formulario

Y si por casualidad vemos algún atisbo de responsabilidad, la mayoría de las veces se reduce a una responsabilidad legal, dictada por aquello que estamos obligados a hacer en base a una norma. ¿Dónde queda, entonces, la responsabilidad moral?

En mi opinión, la responsabilidad comienza en el primer momento en que intentamos conocer la verdad. El primer instinto de querer saber qué ha sucedido cuando ocurre algo, o esas consecuencias que se dan de aquello que hacemos. La responsabilidad va de la mano de la verdad: solo cuándo tienes todas las verdades eres capaz de actuar con responsabilidad.

No sirve de nada que, hoy en día, no se pueda hablar en el debate público sobre temas que nos afectan y que siguen sin resolverse, como la economía de los más desfavorecidos, la inmigración, el humor negro, la transexualidad, la educación o el maltrato. Para ser responsables, debemos abordar todos estos asuntos con la mayor amplitud posible. No tiene sentido silenciarnos si, en el fondo, deseamos conocer la verdad sobre temas que no presentan, hoy en día, realidades iguales para todos. Es nuestra responsabilidad poner bajo debate todo aquello que esté sujeto a dudas. Nunca el silencio o la censura deben ser opciones viables.

La realidad es que la responsabilidad te empodera y hace que el mundo se vuelva más atractivo. Te abre las puertas a un universo de oportunidades y te permite elegir con libertad los trenes a los que quieres subirte. Eres tú quien decide cuál tomar, sin importar si la economía está en un momento complicado, si tienes menos recursos que otros o si el entorno parece estar lleno de obstáculos. Porque, a pesar de lo que se suele decir, siempre hay un primer tren disponible para quienes están dispuestos a abordarlo.

The post El poder de la responsabilidad first appeared on Hércules.

 

Vox y las declaraciones en torno al franquismo

Mientras Vox defiende su derecho a interpretar la historia desde su perspectiva, otras formaciones acusan al partido de franquista
The post Vox y las declaraciones en torno al franquismo first appeared on Hércules.  Las recientes intervenciones de miembros de Vox en diferentes parlamentos han desatado una nueva oleada de críticas y debate político, principalmente en torno al franquismo y la memoria histórica. Desde la defensa de una visión alternativa de la historia hasta la acusación de blanquear el régimen franquista, el partido liderado por Santiago Abascal se encuentra en el centro de la controversia.

En el Congreso de los Diputados, el diputado de Vox Manuel Mariscal provocó revuelo al referirse a la dictadura franquista como una etapa de “reconstrucción, progreso y reconciliación”. Según Mariscal, “gracias a las redes sociales, los jóvenes están descubriendo que la etapa posterior a la Guerra Civil no fue oscura como nos quiere hacer creer este Gobierno”. Estas declaraciones fueron aplaudidas por su bancada, mientras que la oposición denunció un intento de blanquear los crímenes del régimen franquista.

El titular socialista de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, recordó en respuesta las restricciones que sufrían las mujeres y otros sectores de la población durante el franquismo. Por su parte, el ministro Félix Bolaños calificó las declaraciones como un intento de “insultar a las víctimas y a la verdad”.

En Castilla y León, el vicepresidente Juan García-Gallardo defendió la Ley de Concordia, promovida por Vox y el PP, como un intento de superar lo que calificó como un relato histórico “sectario y parcial” instaurado desde el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Según García-Gallardo, la ley busca busca «traer la concordia ante un relato histórico sesgado, parcial y mutilado» en el que «se da un tratamiento favorable a unas víctimas y se olvida a otras». “No condeno ni reivindico ninguna etapa en particular de la historia. Condeno todas las dictaduras, incluida la que estamos empezando a vivir en España”, afirmó, refiriéndose al actual Gobierno socialista. No obstante, su posición contrasta con la declaración del presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, quien reafirmó que “el franquismo es una dictadura”.

«Actuamos desde el ámbito de nuestras competencias, favoreciendo el bien común y buscando la justicia general, no solo para las víctimas de represión que pudiera haber durante el régimen de Franco sino también en otros periodos de la historia», ha señalado.

En declaraciones posteriores, el exvicepresidente de la Junta fue más allá: “De los 145 años de historia criminal —del PSOE— solo se vio interrumpida durante 36 años que ustedes no pudieron robar. ¿Adivine usted qué años fueron esos?”, replicó para la defensa de la iniciativa parlamentaria sin hacer mención expresa al franquismo.

En las Cortes de Aragón, el portavoz de Vox, Alejandro Nolasco, rechazó la recuperación de la ley autonómica de memoria democrática, calificándola como “doctrina al más puro estilo estalinista”. Durante su intervención, destacó los crímenes cometidos contra el bando sublevado durante la Guerra Civil, algo que generó nuevas tensiones con los socialistas.

Vox mantiene su postura de oposición firme a la Ley de Memoria Democrática del Gobierno de Pedro Sánchez, que busca reconocer y reparar a las víctimas del franquismo. Sin embargo, sus propuestas, como la Ley de Concordia, han sido vistas por sus críticos como una negación o minimización del impacto del régimen franquista.

The post Vox y las declaraciones en torno al franquismo first appeared on Hércules.

 

La red de sociedades pantalla de Aldama registradas en el pueblo portugués donde vive el hermano de Sánchez

Hay que destacar que Elvas a pesar de ser Portugal, se encuentra a apenas 21 kilómetros de Badajoz. Es decir, a 15 minutos de distancia en coche
The post La red de sociedades pantalla de Aldama registradas en el pueblo portugués donde vive el hermano de Sánchez first appeared on Hércules.  Víctor de Aldama y su socio, Claudio Rivas, son las principales figuras de las redes de sociedades pantallas en el entramado de corrupción vinculado al caso Koldo y la trama de los hidrocarburos.

Antes del caso Villafuel y el caso Koldo, de Aldama y Rivas crearon desde Portugal una serie de sociedades pantalla, con el fin de blanquear el dinero defraudado en los casos anteriormente mencionados. La finalidad de estas sociedades era poder evadir impuestos, efectuar el fraude financiero y el blanqueo de capitales. Aldama y su socio dieron vida a esta suerte de empresas ficticias para dificultar el control de sus millonarios movimientos.

Según se ha conocido a través de informes llevados a cabo por la Unidad Central operativa de la Guardia Civil, las sociedades pantalla registradas en Portugal, se crearon entre el 25 de septiembre de 2022 hasta el 2 de marzo de 2023.

Los investigadores creen que el modus operandi del comisionista consistía en hacer reposar todo el dinero proveniente de España durante un corto tiempo en estas siete empresas ficticias; cuatro de ellas creadas en el pueblo portugués de Elvas para, posteriormente, repartirlo a otras sociedades alrededor del mundo. Aunque esta operación fue interrumpida finalmente en mayo de este año por la Audiencia Nacional.

David Sánchez, de Aldama y Claudio Rivas utilizaron la ciudad de Elvas para defraudar dinero

Hay que destacar que Elvas a pesar de ser parte de Portugal, se encuentra a apenas 21 kilómetros de Badajoz. Se trata de una localidad que no solo conocen bien de Aldama y Claudio Rivas, también el hermano del presidente del Gobierno, David Sánchez.

Por un lado, los empresarios usaron Elvas para establecer la base de sus operaciones y la maquinaria de lavado de dinero a gran escala. Mientras, David Sánchez, eligió la misma ciudad lusa para comprarse un palacete en el que afirmaba que vivía con el fin de establecer su domicilio fiscal y no pagar impuestos en España.

The post La red de sociedades pantalla de Aldama registradas en el pueblo portugués donde vive el hermano de Sánchez first appeared on Hércules.

 

El Caso ERE: el mayor escándalo de corrupción del PSOE

El caso ERE, con un fraude total de 678 millones de euros, es, hasta el momento, el mayor escándalo de corrupción que afecta al PSOE
The post El Caso ERE: el mayor escándalo de corrupción del PSOE first appeared on Hércules.  

Imagen: Manuel Chaves y José Antonio Griñán-EFE

Aunque todavía se desconocen las verdaderas dimensiones del caso Koldo, hasta el momento el caso de los ERE es el mayor escándalo de corrupción que ha tenido como protagonista al Partido Socialista.

El caso que lo destapa todo: el Caso Mercasevilla

El 1 de abril de 2009 el entonces gerente de la lonja sevillana, Fernando Mellet, y el director adjunto, Daniel Ponce, son grabados mientras exigían comisiones ilegales a dos empresarios. Ambos pedían 450.000 euros, pero los empresarios registran la conversación de manera oculta y llevan las cintas a la Fiscalía de Sevilla, que inicia así el caso Mercasevilla.

La jueza Mercedes Ayala investiga la empresa Mercasevilla y halla en un ERE de la firma a varias personas, los denominados intrusos, que nunca habían trabajado en la lonja. Esto le permitió a la magistrada averiguar que la dinámica de incluir a personas ajenas a los ERE subvencionados por la Junta se reproducía en numerosas empresas, no solo en Mercasevilla.

Así, en resumen, el modus operandi era el siguiente: la Junta de Andalucía repartió entre 2001 y 2010 más de 855 millones de euros en partidas discrecionales para asegurar una red clientelar a lo largo de la comunidad. Cuando una empresa entraba en crisis, la Junta regaba sus procesos de despido con ayudas a los trabajadores. Sin embargo, también incluía partidas para «intrusos» que jamás habían puesto un pie en la empresa, y que se beneficiaban de partidas socioeconómicas ilegales.

Según la investigación judicial, el entramado implicaba a toda la Junta de Andalucía, y, en muchas ocasiones, a la colaboración necesaria de los sindicatos que gestionaban las ayudas para los despedidos.

Gestionado por el exconsejero Javier Guerrero, destapó ante la policía un “fondo de reptiles” destinado a empresas sin el procedimiento establecido por la Intervención General. Guerrero, en una declaración policial, asegura que se repartieron “de manera arbitraria” y sin “el procedimiento legal” 647 millones para empresas en crisis desde su departamento, con el conocimiento de sus superiores.

El origen: una modificación presupuestaria para eludir controles

Entre 1999 y la primera parte del año 2000 las subvenciones laborales para casos como los ERE funcionaban de forma legal a través de las partidas del programa presupuestario 22E, aunque, según reza el fallo del caso, la Consejería de Empleo utilizaba de manera ordinaria lo que debía ser extraordinario, es decir, utilizaba la figura de la subvención excepcional, lo cual tenía como objetivo eludir los necesarios controles legales.

Así las cosas, el fraude se inició en el año 2000, cuando el Consejo de Gobierno de la Junta, presidido por el socialista Manuel Chaves, aprobó dos modificaciones presupuestarias tramitadas por la Consejería de Hacienda, que entonces presidía Magdalena Álvarez y que se mantuvieron con José Antonio Griñán cuando este la sucedió en el cargo.

La primera modificación fue una Transferencia de Financiación por la que las partidas de las subvenciones pasaron de la Consejería de Empleo a ser gestionadas por el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA). Y con la segunda modificación presupuestaria, lo que ocurría era que se reducían en una cuantía considerable los fondos del programa antes mencionado de la Consejería, y esa reducción se transformaba en un aumento para los fondos gestionados por el IFA.

Para la Audiencia de Sevilla, dichas modificaciones se produjeron con el objetivo de evitar la tramitación de los expedientes de concesión de subvenciones “con los requisitos legalmente establecidos para su otorgamiento, así como la fiscalización previa por parte de la Intervención”.

Además, en julio de 2001, el Consejero de Empleo, José Antonio Viera Chacón, y el presidente del Instituto, Antonio Fernández García, firmaron un convenio por el que el Instituto recibía una misión específica: pagar el importe de la ayuda que le ordenara el Director General de Trabajo, que entonces era el antes mencionado Francisco Javier Guerrero, pese a no ser legalmente competente para conceder subvenciones.

El destino de las subvenciones

El 9 de enero de 2012, el chófer de Francisco Javier Guerrero, Juan Francisco Trujillo, declaró ante los investigadores que su jefe le concedió dos subvenciones por 900.000 euros que dedicó “a comprar cocaína” y a otros gastos como “ir de fiestas y copas”. La confesión fue uno de los hitos del caso estuvo a punto de permitir que, por primera vez, el PP lograra presidir la Junta de Andalucía. Sin embargo, pese a que el candidato del PP Javier Arenas ganó las elecciones, no obtuvo más votos que la suma de PSOE e IU.

El nuevo sistema permitía que los fondos se otorgaran directamente a las empresas (en lugar de a los trabajadores) con total ausencia de control sobre la pertenencia a dichas empresas de las personas beneficiarias de las ayudas públicas. De hecho, el sistema orquestado permitió la inclusión de beneficiarios que nunca habían pertenecido a las empresas ayudadas por la Consejería de Empleo.

Para que todo este fraude fuera posible, los sindicatos debían estar implicados. De hecho, la jueza Ayala acusó a UGT y CCOO de cobrar comisiones ilegales por su intermediación en los ERE, que cifraba entre el 0,5 y el 1% de cada expediente. La magistrada señalaba, en concreto, a las agencias de corretaje de seguros de las dos centrales sindicales, que intermediaban en cada expediente de regulación de empleo que pagaba la Junta.

El juicio de los ERE

El primer juicio del caso ERE, su rama política, comienza sus sesiones el 5 de diciembre de 2017 en la Audiencia de Sevilla con los expresidentes Chaves y Griñán, seis exconsejeros y 14 ex altos cargos de la Junta por el fondo para empresas en crisis entre 2001 y 2010. El juicio duró poco más de un año.

El fallo de la Audiencia de Sevilla era el siguiente: condenaba a Griñán a 6 años de prisión y 15 de inhabilitación por malversación y prevaricación continuadas tras el juicio de la pieza política. Los jueces condenaban también a Chaves a nueve años de inhabilitación por prevaricación y censuraban a la antigua cúpula del PSOE andaluz por crear un “sistema fraudulento” dotado con 680 millones que, sin control, repartió fondos a empresas en crisis.

Chaves recurre al Tribunal Supremo

El 23 de junio de 2020 la defensa del expresidente Manuel Chaves recurre su condena en el caso ERE ante el Tribunal Supremo porque considera que el fallo vulnera su derecho a la presunción de inocencia. “Lo que el tribunal presenta como tal prueba de cargo no es más que un compendio de prejuicios, juicios de valor, elucubraciones, sospechas y presunciones contra reo”, alega en su recurso de casación.

Por el contrario, la Fiscalía solicita al Supremo que ratifique las condenas tanto al propio Chaves como a Griñán, asumiendo así la tesis de Anticorrupción. Y así ocurre. El Tribunal Supremo ratifica las condenas impuestas a Manuel Chaves (por un delito de prevaricación) y José Antonio Griñán (prevaricación y malversación) por permitir, durante una década, un sistema fraudulento para distribuir ayudas sociolaborales.

El fallo del Alto Tribunal obliga a Griñán a entrar en prisión para cumplir una condena de seis años de cárcel. En el caso de Chaves, la condena implica su inhabilitación durante nueve años, aunque el histórico líder socialista lleva alejado de la política desde 2015, cuando dimitió tras ser imputado.

El caso llega al Tribunal Constitucional

El 16 de julio de este año, el Tribunal Constitucional anulaba la condena a los expresidentes de la Junta de Andalucía, los socialistas Manuel Chaves y José Antonio Griñán, en el caso de los ERE, lo que implicaba que la Audiencia Provincial de Sevilla tuviera que dictar una nueva sentencia.

El Pleno del Tribunal Constitucional estimó parcialmente el recurso de amparo interpuesto por ambos expresidentes contra las sentencias de la Audiencia Provincial de Sevilla y de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que los condenaron por un delito de prevaricación por la financiación de los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos con cargo a los fondos autonómicos. 

El Tribunal, así, declaró que en ambos casos se había vulnerado el derecho a la legalidad penal y ordenó retrotraer las actuaciones a la Audiencia Provincial de Sevilla para que dictara un nuevo fallo respetuoso con los derechos fundamentales infringidos.

Chaves y Griñán, recibidos con honores en el Congreso Federal del PSOE

El pasado sábado, en el marco del Congreso Federal del PSOE que se celebró este fin de semana en Sevilla, fueron invitados los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán, que accedieron a la sala donde se celebraba el acto de inauguración del Congreso de forma destacada y en compañía del secretario general del PSOE andaluz, Juan Espadas, que presidía este congreso del que ejerce como anfitrión, como líder de la federación autonómica que lo acoge.

Posteriormente, Juan Espadas aprovechó su intervención en este acto para dedicar un agradecimiento «muy especial», como secretario general de los socialistas andaluces, a Chaves y Griñán, y también a otros ex altos cargos de la Junta a los que el Tribunal Constitucional estimó parcialmente sus recursos de amparo frente a sus condenas por los ERE, como las exconsejeras andaluzas de Hacienda Magdalena Álvarez y Carmen Martínez Aguayo.

A todos ellos ha querido dedicar el líder del PSOE-A «un reconocimiento» público «por justicia» en la apertura del congreso de los socialistas, tras lo que los asistentes a la inauguración se han puesto en pie y han dedicado una cerrada ovación a ambos expresidentes de la Junta, presentes en primera fila junto a quien les sucedió como presidenta del Gobierno andaluz, la actual senadora socialista Susana Díaz. «Gracias como servidores públicos por vuestro trabajo, por todo lo que habéis dado por esta tierra nuestra, por Andalucía, para que lleguemos hoy hasta aquí. Gracias, de verdad, de corazón»

The post El Caso ERE: el mayor escándalo de corrupción del PSOE first appeared on Hércules.

 

Oleada de dimisiones en los principales partidos españoles

Las tensiones internas de los partidos se evidencian tras la reciente salida de varios cargos del PSOE, PP y Vox por desacuerdos con la gestión
The post Oleada de dimisiones en los principales partidos españoles first appeared on Hércules.  En las últimas semanas, los principales partidos políticos de España han enfrentado una serie de dimisiones que reflejan las tensiones internas y los desafíos de liderazgo. Desde el PSOE hasta Vox, pasando por el Partido Popular, estas renuncias han evidenciado desacuerdos sobre gestión y democracia interna, dejando una estela de controversias y debates sobre el futuro de estas formaciones.

Turbulencias en Madrid y protestas internas en el PSOE

En el Partido Socialista, la dimisión de Juan Lobato como secretario general del PSOE de Madrid ha sido el foco de atención. Lobato anunció su renuncia tras semanas de enfrentamientos con la dirección nacional, argumentando que buscaba frenar la división interna y proteger la unidad del partido. Aunque continuará como senador, su decisión ha dejado al PSOE-M en una encrucijada, con la diputada Isaura Leal designada para liderar una gestora hasta las primarias.

Lobato criticó lo que denominó un “linchamiento” por parte de dirigentes del PSOE, señalando una falta de tolerancia hacia quienes discrepan de la línea oficial del partido. En su carta de despedida, enfatizó la necesidad de fomentar una política basada en el debate y la cooperación, en lugar de la confrontación interna.

Por otro lado, Javier de los Nietos, exalcalde de El Boalo, también anunció su salida del PSOE tras acusar a la dirección federal de implementar medidas autoritarias que limitan la participación de la militancia. En su carta, De los Nietos denunció que las decisiones recientes, como el aumento del porcentaje de avales para las candidaturas a la secretaría general, son un intento de consolidar el poder de las élites del partido. Estas críticas han reavivado el debate sobre la democracia interna en el PSOE y el papel de las gestoras como herramienta de control.

Tensiones en el PP por la gestión de la DANA

En el Partido Popular, la gestión de la DANA que afectó a Valencia el pasado octubre ha generado una crisis política a nivel autonómico. Paula García, concejala de Aldaia y hasta ahora ‘número dos’ del Ayuntamiento, anunció su dimisión de todos los cargos en el partido, alegando sentirse desrepresentada por la falta de acción del PP durante la emergencia.

García criticó tanto a Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, como a otras figuras del partido, a quienes responsabilizó de la inacción frente a la crisis. Además, instó a una depuración política en todos los niveles, incluyendo al alcalde de Aldaia, Guillermo Luján, del PSOE, por su gestión insuficiente durante la emergencia.

Su renuncia se suma a las protestas ciudadanas que han exigido la dimisión de Mazón, intensificando la presión sobre el PP valenciano. Estas tensiones han puesto de manifiesto las diferencias internas sobre cómo abordar las críticas por la gestión de desastres.

Disputas en los grupos municipales de Vox en Oviedo y Salamanca

En Oviedo, el grupo municipal de Vox ha sufrido una nueva fractura tras la salida de Elena Figaredo, concejala y prima del presidente nacional del partido, José María Figaredo. Elena decidió abandonar el grupo tras meses de enfrentamientos con sus compañeras Sonsoles Peralta y Alejandra González-Roque, aunque mantendrá su acta como edil del grupo mixto. La portavoz municipal de Vox, Peralta, acusó a Figaredo de «traicionar por dinero y ego», mientras que Figaredo replicó asegurando que no necesita «lecciones de lealtad». Estas tensiones reflejan una división que no solo afecta la operatividad del partido en el consistorio, sino también la imagen pública de Vox en Asturias.

La situación en Salamanca también evidencia fisuras significativas dentro del partido. Esta semana, Javier Teira, vicepresidente provincial, dimitió por discrepancias con el presidente Carlos Menéndez. Aunque Teira seguirá como procurador en las Cortes de Castilla y León, su salida ha intensificado las críticas de los afiliados hacia una dirección provincial a la que acusan de estar «secuestrada» por antiguos miembros del PP.

Esta crisis no es nueva; en 2019, más de 70 afiliados abandonaron Vox en Salamanca, por lo que consideraban una «dictadura» del entonces líder provincial, Rafael Revert. Además, el distanciamiento con el PP tras la ruptura de los gobiernos de coalición ha generado un malestar adicional en las bases del partido.

The post Oleada de dimisiones en los principales partidos españoles first appeared on Hércules.

 

Lavrov, ministro de exteriores ruso, visitará un país de la UE tras 3 años

El Ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov viajará a la UE tres años después para una reunión de la OSCE. El ministro ha sido entrevistado por el periodista americano Tucker Carlson
The post Lavrov, ministro de exteriores ruso, visitará un país de la UE tras 3 años first appeared on Hércules.  El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, viajará a Malta el jueves para una cumbre de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), confirmó Moscú, su primera visita a un miembro de la UE desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala de Ucrania.

Lavrov encabezará la delegación rusa para la cumbre del 5 y 6 de diciembre en Malta, dijo a periodistas la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Maria Zakharova, a pesar de estar bajo sanciones de la UE. Bruselas impuso sanciones a Lavrov un día después de que Moscú lanzara su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, y es probable que su visita a un Estado miembro genere intensas críticas de Kiev y sus partidarios más fuertes en el bloque.

El último viaje de Lavrov a la UE fue en diciembre de 2021, cuando visitó Estocolmo, también para una reunión de la OSCE, informaron los medios rusos basándose en un recuento de sus viajes anunciados públicamente. Ucrania también es miembro de la OSCE y el ministro de Asuntos Exteriores, Andriy Sybiga, ha sido invitado a la cumbre.

Dmytro Kuleba, entonces ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, boicoteó el consejo ministerial de la OSCE del año pasado en Macedonia del Norte por la asistencia de Lavrov. Kiev ha pedido que Rusia sea expulsada del organismo, que fue fundado para aliviar las tensiones entre el Este y el Oeste durante la Guerra Fría.

Zakharova dijo que Rusia considera que la OSCE se encuentra en una «profunda crisis institucional» y atacó los intentos occidentales de dominar la institución. La visa de Zakharova para asistir a la cumbre de Malta fue «anulada», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia más tarde el miércoles, y agregó que los organizadores habían dicho a la parte rusa que la decisión se debió «a circunstancias fuera de su control».

Hablando en la cumbre del año pasado, Lavrov dijo que la OSCE estaba siendo «convertida en un apéndice de la OTAN y la UE». La organización envía observadores a conflictos y elecciones en todo el mundo, además de llevar a cabo programas para combatir la trata de personas y garantizar la libertad de los medios de comunicación.

Pero desde el inicio de la invasión a gran escala en Ucrania, ha tenido dificultades para operar, ya que Rusia ha vetado varias decisiones importantes, que requieren consenso.

Lavrov es entrevistado por Tucker Carlson

El presentador conservador estadounidense Tucker Carlson dijo el miércoles que había regresado a Rusia para una entrevista «fascinante» con el ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, sobre la posibilidad de una guerra nuclear. «¿Nos dirigimos hacia un conflicto sin precedentes entre Rusia y Estados Unidos?» Carlson dijo en un video fuera del Kremlin promocionando su entrevista, que dijo que se emitiría «muy pronto».

«¿Hay alguna manera de despegar a Rusia del Este, de la esfera de [influencia de] China, de vuelta al Oeste? ¿Esa alianza es permanente?», preguntó, sugiriendo que esas preguntas fueron planteadas a Lavrov. «¿La elección de Donald Trump significa el fin de esta guerra?.. ¿Es eso posible?

Carlson es un firme partidario de Trump, quien prometió poner fin rápidamente a la guerra ruso-ucraniana durante su campaña presidencial. Los aliados de Ucrania expresaron temores de que Trump intente presionar a Kiev para que acepte los términos de Moscú.

La portavoz de Lavrov, Maria Zakharova, dijo que la entrevista de 1,5 horas se emitirá «en un par de días» después de que sea editada y traducida. Carlson afirmó que aterrizó en Moscú después de que el gobierno de Estados Unidos «frustrara» sus múltiples intentos de entrevistar al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.

Carlson visitó Rusia en febrero para entrevistar al presidente Vladimir Putin, quien defendió su decisión de invadir Ucrania en 2022 y argumentó que la asistencia de Estados Unidos, Europa y la OTAN no ayudaría a Ucrania a derrotar a Rusia en el campo de batalla.

Desde entonces, la administración saliente de Biden ha permitido a Ucrania disparar misiles suministrados por Occidente dentro del territorio ruso, una decisión que, según Carlson, significaba que Estados Unidos estaba en una «guerra caliente» con Rusia.

Carlson también dijo que la decisión ha llevado a Rusia y Estados Unidos más cerca de una guerra nuclear. «Debido al hecho de que el ejército de Estados Unidos está matando a rusos en Rusia en este momento, estamos más cerca de una guerra nuclear que en cualquier otro momento de la historia», afirmó Carlson.

The post Lavrov, ministro de exteriores ruso, visitará un país de la UE tras 3 años first appeared on Hércules.

 

La situación en Hama e Idlib, los dos puntos en los que se centra el conflicto en Siria

Hama e Idlib se convierten en los enclaves donde la pugna del conflicto se centra
The post La situación en Hama e Idlib, los dos puntos en los que se centra el conflicto en Siria first appeared on Hércules.  La situación en Siria que saltó a la palestra mediática de forma sorpresiva la semana pasada. Tras la toma de Alepo por parte de los yihadistas de HTS, el ejército gubernamental sirio ha buscado replegarse y centrar su ofensiva en dos puntos para contener los avances de los insurgentes. La caída de Alepo ha alentado a los yihadistas, pues se trata de la segunda ciudad de siria y se trata de un enclave donde se libró una dura batalla por su control hace 8 años.

En una imagen dantesca se pudo observar la imagen del ejército gubernamental sirio que directamente abandonó Alepo, de esta manera quedó latente la debilidad de un ejército que abandonó material militar y huyó a enclaves estratégicos. En muchos de los videos que se han filtrado en distintos canales en telegram que cubren el conflicto bélico se desdeño por un lado como los yihadistas tomaron hangares militares, el aeropuerto militar de Alepo y por ende tomaron posesión de sistemas antiaéreos rusos y carros de combates.

Mapa de la situación en Siria/Omar Kamal

Las fuerzas del gobierno de Yrian estaban enzarzadas en intensos combates alrededor de la ciudad central de Hama el jueves, tratando de detener un avance de los rebeldes liderados por islamistas, dijo un observador de guerra. Los combates en torno a Hama siguen a una rápida ofensiva de los rebeldes, que en pocos días capturaron grandes porciones de territorio, incluida la segunda ciudad de Siria, Alepo, del control del presidente Bashar al-Assad.

Estratégicamente ubicada en el centro de Siria, Hama es crucial para los esfuerzos del ejército por proteger la capital, Damasco. A última hora del miércoles, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos dijo que los combatientes rebeldes habían «rodeado la ciudad de Hama desde tres lados». «Hubo violentos enfrentamientos durante la noche entre los rebeldes y las fuerzas del régimen», particularmente en el área de Jabal Zayn al-Abidin, justo al norte de Hama, dijo el monitor con sede en Gran Bretaña.

                                                                                     Combates en Hama 

El jefe del Observatorio, Rami Abdel Rahman, dijo que las tropas del gobierno estaban comprometidas en una «feroz resistencia y tratando de detener el avance de los rebeldes» Los medios estatales sirios citaron a una fuente militar el miércoles por la noche diciendo que las fuerzas aéreas rusas y sirias, junto con unidades de artillería, habían llevado a cabo «ataques concentrados en el … terroristas» en la zona de Hama.

El Observatorio, que se basa en una red de fuentes en Siria, dice que 704 personas, en su mayoría combatientes, pero también 110 civiles, han muerto en Siria desde que estalló la violencia la semana pasada. Se trata de los combates más intensos desde 2020 en un país ya devastado por la guerra civil, que estalló con la represión de las protestas a favor de la democracia en 2011.

La clave de los éxitos de los rebeldes desde el inicio de la ofensiva la semana pasada fue la toma de Alepo, que en más de una década de guerra nunca había caído por completo de las manos del gobierno.

El jefe del grupo rebelde islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), Abu Mohammad al-Jolani, visitó el miércoles la emblemática ciudadela de Alepo. Jolani fue visto saludando a sus partidarios desde un automóvil descapotable mientras visitaba la histórica fortaleza, en imágenes publicadas en el canal de Telegram de los rebeldes.

Si bien el avance de los rebeldes encontró poca resistencia al principio de su ofensiva, los combates en torno a Hama han sido especialmente feroces. Assad ordenó un aumento del 50 por ciento en el salario de los soldados de carrera, informó la agencia estatal de noticias SANA, mientras busca reforzar sus fuerzas para la contraofensiva.

El Observatorio dijo que las fuerzas gubernamentales llevaron «grandes convoyes militares a Hama» y sus alrededores. Dijo que «las fuerzas del régimen y los combatientes progubernamentales liderados por oficiales rusos e iraníes pudieron repeler» un ataque al noroeste de Hama.

                                  Ejecución de soldados del ejercito gubernamental por parte de HTS en Hama 

El monitor también dijo que los combates ocurrieron cerca de una zona poblada principalmente por alauitas, seguidores de la misma rama del islam chií que el presidente. Los rebeldes lanzaron su ofensiva en el norte de Siria el 27 de noviembre, el mismo día en que entró en vigor un alto el fuego en la guerra entre Israel y Hezbolá en el vecino Líbano.

Tanto Hezbolá como Rusia han sido partidarios clave del gobierno de Assad, pero más recientemente se han visto envueltos en sus respectivos conflictos. Naciones Unidas dijo el miércoles que 115.000 personas habían sido «desplazadas recientemente a través de Idlib y el norte de Alepo» por los combates.

El Ministerio de Defensa sirio: «Aviones de combate y helicópteros de apoyo de fuego conjuntos sirio-rusos destruyen un gran número de vehículos terroristas en la zona rural del norte de Hama, eliminando docenas de ellos y trabajando para fortalecer las líneas de nuestras fuerzas de defensa en esa dirección.

La situación de Hama se circunscribe a que las tropas gubernamentales buscan defender el enclave de Hama, todo ello bajo una defensa de tres frentes donde el control del norte es capital para poder acceder al centro de la ciudad y tomar la iniciativa por el control.

Los rebeldes que controlan la provincia de Idlib y partes adyacentes del noroeste de Siria rompieron las líneas del ejército sirio, avanzaron hacia el este, capturaron Alepo, la segunda ciudad del país, y cortaron la crucial autopista M5 que la conecta con la capital, Damasco, en cuestión de días.

La ofensiva relámpago de los grupos rebeldes sirios, liderados por HTS, que controla la gobernación de Idlib en el noroeste de Siria, se produce a raíz de los cambios en la dinámica de poder dentro de Siria que han debilitado y distraído a aliados clave del régimen de Assad.

Para HTS, el éxito militar también cambia la narrativa prevaleciente. Ya no es una fuerza escondida en un rincón de Siria, en gran medida desapercibida para el mundo exterior. Ahora eso podría cambiar, y HTS se enfrentará a un verdadero desafío. Su dominio en Alepo no puede ser un reflejo de cómo ha gobernado Idlib, dado el tamaño de Alepo y la diversidad de su población

Idlib está siendo ampliamente bombardeada por la aviación rusa y busca ser el punto de ruptura que permita a las tropas gubernamentales asestar un golpe de autoridad a los insurgentes y recuperar la situación de control.

Idlib y Hama las zonas en las que se centra la ofensiva

The post La situación en Hama e Idlib, los dos puntos en los que se centra el conflicto en Siria first appeared on Hércules.