Construir turbulencias

José Antonio Ávila López El final de los años ochenta y los principios de los noventa vinieron acompañados no solamente de una reconversión de los Estados, es decir, el predominio de lo financiero y una pequeña revolución técnico-científica : empezaron las nuevas tecnologías recientes. Todo ello produjo el nacimiento del capitalismo de plataformas, y para
The post Construir turbulencias first appeared on Hércules.  José Antonio Ávila López

El final de los años ochenta y los principios de los noventa vinieron acompañados no solamente de una reconversión de los Estados, es decir, el predominio de lo financiero y una pequeña revolución técnico-científica : empezaron las nuevas tecnologías recientes. Todo ello produjo el nacimiento del capitalismo de plataformas, y para que lo entiendan es el referente a las construcciones de identidades y territorios. Ignorar o prescindir de  esto es evitar el orden comunicativo, y si se evita, entonces se diagnostican aires de otras épocas que no vienen a cuento y que son más propias de utopías adolescentes tardías. Eso sí, si se construyen naciones con las turbulencias de pensamientos de hoy, y además se idealiza a la Inteligencia Artificial, volveremos a los fantasmas del totalitarismo.

The post Construir turbulencias first appeared on Hércules.

 

Estado de Israel: una lucha por la libertad

Tras la Segunda Guerra Mundial, grupos y organizaciones paramilitares consiguieron consolidar el Estado judío con el beneplácito de Naciones Unidas
The post Estado de Israel: una lucha por la libertad first appeared on Hércules.  

Imagen: Jesús Barrera I Diario Hércules

La proclamación de la independencia de Israel en 1948 marcó el inicio formal de su historia como Estado. Este evento culminó tras más de seis décadas de esfuerzos diplomáticos y políticos encabezados por el movimiento sionista, que buscaba establecer una nación soberana en lo que consideraban su patria ancestral: la Tierra de Israel, conocida como Palestina desde la época del Imperio romano.

Historia de la evolución del pueblo judío

El anhelo del pueblo judío de retornar a su tierra se manifestó ya durante el cautiverio en Babilonia en el 597 a.C., y más tarde en el año 70 d.C., tras la destrucción de Jerusalén a manos de los romanos, lo que provocó la diáspora y la dispersión de los judíos por el mundo. Esta aspiración adquirió una dimensión religiosa cuando se vinculó al deseo de la llegada del Mesías.

Durante el siglo XIX, los judíos ortodoxos creían que regresar a la Tierra Prometida antes del Mesías era una herejía. A su vez, algunos consideraban al judaísmo como una religión, no como una identidad étnica o secular. A mediados de ese siglo, el territorio de Israel, entonces bajo control del Imperio otomano, estaba habitado en su mayoría por árabes musulmanes, cristianos, judíos y otros grupos minoritarios. Para 1844, la población judía era la más numerosa en varias ciudades, destacando Jerusalén. Este crecimiento demográfico fue impulsado por oleadas de inmigración debido a los pogromos en Europa del Este y el norte de África.

En la segunda mitad del siglo XIX, además de las comunidades religiosas tradicionales, emergió un nuevo tipo de inmigrante judío: secular y socialista, que buscaba reivindicar la tierra mediante el trabajo agrícola. Así nacieron comunidades como Mikveh Israel en 1870, Petaj Tikva en 1878 y Rishon LeZion en 1882. A finales del siglo XIX, figuras como León Pinsker y Theodor Herzl promovieron la búsqueda de apoyo internacional para establecer un hogar judío en Palestina, aunque no limitaban esa posibilidad exclusivamente a dicho territorio. El Primer Congreso Sionista, celebrado en 1897, reafirmó la voluntad de establecer una patria judía en Eretz Israel.

La Declaración de Balfour de 1917, emitida por el gobierno británico, apoyó el establecimiento de un hogar judío en Palestina, con la condición de que se respetaran los derechos de las comunidades no judías. Este respaldo, que también fue apoyado por países como Estados Unidos, adquirió mayor relevancia después de la Primera Guerra Mundial, cuando la Sociedad de Naciones otorgó a Reino Unido el mandato sobre Palestina.

Durante los años 20, la inmigración judía creció de manera moderada, pero se intensificó en la década de 1930 debido al auge del antisemitismo en Europa, especialmente por la persecución nazi en Alemania. En 1922, las autoridades británicas autorizaron la creación de la Agencia Nacional Judía, que se convirtió en el núcleo de un futuro Estado. Sin embargo, en 1939, Reino Unido impuso fuertes restricciones a la inmigración judía.

Imagen: judíos en la Alemania Nazi

Al concluir la Segunda Guerra Mundial en 1945, la situación cambió. Bajo el impulso de organizaciones pro-Israel, se organizó una migración masiva, mientras que grupos armados como Leji e Irgún llevaron a cabo acciones violentas para presionar a los británicos. Incapaz de controlar la situación, Reino Unido cedió el conflicto a las Naciones Unidas, que el 29 de noviembre de 1947 aprobó la partición de Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe, con Jerusalén bajo administración internacional.

Grupo paramilitar “Leji”

El Leji, también conocido como la Banda de Stern, fue una organización paramilitar sionista fundada por Abraham Stern durante el Mandato británico en Palestina. Su principal objetivo era expulsar a las autoridades británicas mediante el uso de la violencia, promoviendo la inmigración judía sin restricciones y la creación de un Estado judío. En un inicio, se denominó Organización Militar Nacional en Israel, pero en septiembre de 1940 cambió su nombre. A lo largo de su historia, sus miembros se identificaron como terroristas y reconocieron su participación en diversos atentados.

El grupo se separó del Irgún en 1940 para continuar la lucha contra los británicos durante la Segunda Guerra Mundial. En sus primeros años, intentó formar alianzas con la Italia fascista y la Alemania nazi, bajo la creencia de que los nazis representaban una amenaza menor que los británicos para los judíos. Sin embargo, tras la muerte de Stern en 1942, la organización cambió de dirección, adoptando una inclinación hacia el apoyo a la Unión Soviética y una ideología que mezclaba nacionalismo con socialismo revolucionario. Aunque esta nueva postura no logró ganar apoyo popular, el grupo continuó con sus actividades violentas, incluida la masacre de Deir Yassin en 1948 y el asesinato del ministro británico Lord Moyne.

Después de la creación del Estado de Israel en 1948, el Leji fue formalmente disuelto cuando sus miembros fueron incorporados a las Fuerzas de Defensa de Israel. No obstante, algunos de sus integrantes llevaron a cabo un último atentado con el asesinato del diplomático sueco Folke Bernadotte. Este acto provocó que el gobierno israelí declarara al grupo como una organización terrorista, arrestando a varios de sus miembros. Aunque en 1949 se concedió una amnistía general, el legado continuó siendo controversial, y en 1980 Israel creó una condecoración en honor a su lucha por la independencia. Isaac Shamir, exlíder del grupo, llegó a ser Primer Ministro en 1983.

Grupo paramilitar “Irgún”

El Irgún, también conocido como Etzel, fue una organización paramilitar sionista que operó en Palestina durante el Mandato británico entre 1931 y 1948. Surgió como una facción más radical de la Haganá, la organización de autodefensa judía, y se le conocía en su momento bajo nombres clave como Haganá Bet o Defensa Nacional. En secreto, sus miembros se organizaban para llevar a cabo acciones militares que buscaban desafiar tanto a las autoridades británicas como a la población árabe, defendiendo el derecho de todo judío a asentarse en Eretz Israel.

A lo largo de los años 40, fue acusado de llevar a cabo actos violentos considerados como terrorismo, tanto por el gobierno británico como por el Comité Anglo-Americano de Investigación. Varios líderes prominentes, incluidos Albert Einstein y Winston Churchill, se pronunciaron en contra de sus métodos. A pesar de las críticas, sus seguidores sostenían que solo mediante represalias y el uso de la fuerza se podría garantizar la creación de un Estado judío. Esta postura radical lo distinguió como la expresión armada del Sionismo revisionista, ideología liderada por Zeev Jabotinsky. El legado del Irgún fue clave en la creación del partido Herut, que más tarde se convertiría en el actual Likud, uno de los partidos políticos más influyentes en Israel desde 1977. Si bien la opinión sobre su impacto sigue dividida, con algunos que señalan que sus acciones contribuyeron a acelerar el fin del Mandato británico y otros que creen que generaron más hostilidad hacia los judíos, el Irgún dejó una huella indeleble en la historia de la lucha por la creación del Estado de Israel.

Con la creación del Estado de Israel, y tras el impacto de la Segunda Guerra Mundial, la historiografía sionista experimentó un cambio significativo en sus objetivos. La fundación del Estado colocó al sionismo en una posición privilegiada, frente a otras propuestas históricas que buscaban resolver la cuestión judía en Europa, como la asimilación, el bundismo o la ortodoxia religiosa. Las devastadoras consecuencias del Holocausto, que dejó aproximadamente cinco millones de judíos asesinados, reforzaron la convicción de que la creación de un Estado judío era la única vía para evitar futuras tragedias similares.

El contexto internacional de posguerra favoreció la labor de organizaciones como la Agencia Judía, y de grupos paramilitares como la Haganá, quienes lograron consolidar un Estado judío en la Tierra de Israel tras una guerra de tres años. Este éxito disipó las dudas sobre la viabilidad del proyecto sionista frente a la hostilidad árabe y los obstáculos del Mandato británico, reafirmando la necesidad de continuar impulsando la migración judía hacia Israel.

Grupo paramilitar “Haganá”

La Haganá fue una organización paramilitar judía fundada en 1920 durante el Mandato británico en Palestina, con el propósito de defender a las comunidades judías ante la creciente violencia de la población árabe. Sus primeros miembros fueron los habitantes de kibutzim y moshavim, quienes se organizaron tras sufrir ataques como el pogromo de Jerusalén en 1920. Los sucesivos disturbios, como los de Jaffa en 1921 y los motines árabes de 1929, que incluyeron la matanza de Hebrón y la masacre de Safed, fortalecieron su papel en la protección de las comunidades judías.

Entre 1936 y 1939, durante la revuelta árabe, la organización se consolidó aún más debido a la escalada de violencia, en particular tras sucesos como la masacre de Tiberíades. Estos eventos intensificaron la necesidad de una fuerza de autodefensa más organizada y efectiva, que pudiera proteger a los judíos de los ataques en Palestina. A lo largo de este periodo, no solo incrementó su capacidad operativa, sino que también empezó a coordinarse con otras organizaciones paramilitares.

La Haganá se convirtió en el pilar fundamental sobre el que se construyó el futuro ejército israelí, conocido como Tzahal. Sus tácticas, experiencia y estructura organizativa sirvieron de base para las Fuerzas de Defensa de Israel, marcando el inicio de lo que más tarde sería el ejército oficial del Estado de Israel.

Este nuevo escenario internacional y local llevó a la historiografía sionista a cambiar su enfoque. Lo que antes era un esfuerzo por justificar el sionismo ante las potencias europeas, se transformó en una tarea de consolidación del Estado y la identidad nacional. La misión de los historiadores pasó a ser la exaltación del papel de los participantes en la guerra de independencia, la reafirmación del vínculo histórico entre el pueblo judío y la Tierra de Israel, y la definición de los límites territoriales del nuevo Estado.

Historiadores se abocaron a reforzar la narrativa de una conexión ininterrumpida del pueblo judío con la Tierra de Israel, que abarcaba desde la Antigüedad hasta la Edad Media y la era moderna. Este vínculo se convirtió en el eje central de la historia judía contemporánea, y en 1948 la historiografía sionista se transformó en la historiografía del Estado de Israel, enfocándose en su desarrollo interno, sus relaciones internacionales y la convivencia con sus vecinos árabes.

Una de las principales consecuencias de este enfoque fue que la historiografía israelí comenzó a buscar los rasgos comunes del sionismo, dejando de lado el estudio de su desarrollo en distintos países de manera aislada. Los temas recurrentes pasaron a ser la historia del yishuv en la época otomana y bajo el Mandato británico, el despertar de la conciencia nacional judía en la diáspora y el papel de los primeros asentamientos judíos en Palestina como parte esencial de los logros del movimiento sionista.

En 1949, con la mediación de las Naciones Unidas, Israel firmó armisticios con Egipto, Jordania, Siria y Líbano en Rodas, Grecia. No obstante, estos acuerdos no resolvieron el problema palestino, y la violencia en la región continuó a lo largo de las décadas. La guerra también generó una crisis humanitaria, con la creación de más de 700.000 refugiados árabes y cerca de 800.000 judíos, los cuales se vieron obligados a abandonar los países árabes donde vivían.

El 5 de julio de 1950, Israel aprobó la Ley del Retorno, que permitía a cualquier judío en el mundo emigrar al país. La inmigración, que ya había comenzado antes, se intensificó, incluyendo a más de 250.000 sobrevivientes del Holocausto y miles de judíos yemenitas que llegaron a través de la Operación Alfombra Mágica.

Conflicto entre Israel y otros Estados

La Guerra de Suez: En 1952, la llegada al poder de Gamal Abdal Nasser en Egipto y su acercamiento con Estados Unidos, junto con la retirada inicial del Reino Unido del Canal de Suez, generaron preocupación entre los líderes militares israelíes. En respuesta, se lanzó la Operación Susannah, una campaña de sabotajes en Egipto contra objetivos británicos y estadounidenses, con la intención de deteriorar las relaciones entre estos países y el gobierno egipcio. Sin embargo, la operación fue descubierta, lo que resultó en un escándalo conocido como el Asunto Lavon, que llevó a la dimisión del Ministro de Defensa israelí Pinhas Lavon, siendo reemplazado por David Ben-Gurión. En 1956, el conflicto entre Egipto e Israel se intensificó, con frecuentes incursiones de guerrillas egipcias en Israel y represalias israelíes. El 26 de julio de ese año, Nasser nacionalizó el Canal de Suez, cerrándolo a buques que transportaban suministros a Israel y bloqueando el Golfo de Aqaba. Molestos, Reino Unido y Francia, los antiguos controladores del canal, alcanzaron un acuerdo secreto con Israel para una intervención militar. En octubre de 1956, Israel invadió la península del Sinaí y la Franja de Gaza, mientras las fuerzas franco-británicas ocuparon el canal bajo el pretexto de restaurar el orden.

La Guerra de los Seis Días: el 5 de junio de 1967, la aviación israelí lanzó un ataque sorpresa contra Egipto, destruyendo gran parte de su fuerza aérea y extendiendo los ataques a Siria y Jordania. En solo seis días, Israel derrotó a las fuerzas de Egipto, Jordania y Siria, tomando el control de la península del Sinaí, Gaza, los Altos del Golán y Cisjordania, incluida Jerusalén Este. El 11 de junio se acordó un cese al fuego. El conflicto llevó a la adopción de la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, basada en el principio de «territorio a cambio de paz», que buscaba una solución pacífica en la región. Sin embargo, las partes no llegaron a un acuerdo y las tensiones persistieron.

La Guerra de Yom Kipur: el 6 de octubre de 1973, en pleno Yom Kipur, Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel, logrando avances iniciales. No obstante, tras tres semanas de combates, las fuerzas israelíes recuperaron el terreno perdido. Un alto al fuego mediado por la ONU puso fin al conflicto, pero la guerra impulsó a Israel a buscar acuerdos que garantizaran su seguridad. En enero y mayo de 1974, se firmaron acuerdos de separación de fuerzas con Egipto y Siria, respectivamente.

El proceso de paz con Egipto: en noviembre de 1977, el presidente egipcio Anwar el-Sadat visitó Jerusalén, un gesto histórico que abrió la puerta a negociaciones directas con Israel. En 1978, bajo los auspicios del presidente estadounidense Jimmy Carter, Sadat y el primer ministro israelí Menájem Beguín firmaron los acuerdos de Camp David, que sentaron las bases para un tratado de paz entre ambos países. El tratado se firmó en 1979, y en 1982 Israel devolvió el Sinaí a Egipto.

El conflicto con el Líbano: tras la expulsión de militantes palestinos de Jordania en 1970, el sur del Líbano se convirtió en una base de operaciones contra Israel. En 1978, Israel lanzó la Operación Litani, invadiendo el sur del Líbano en respuesta a los ataques palestinos. A pesar de la retirada israelí tras una resolución de la ONU, las hostilidades continuaron. En 1982, Israel volvió a invadir el Líbano para eliminar la presencia del Frente de Liberación Palestina (FLP). Aunque inicialmente algunos libaneses vieron con buenos ojos la intervención, la prolongada ocupación israelí generó rechazo. En 2000, bajo presión internacional, Israel retiró todas sus tropas del Líbano.

The post Estado de Israel: una lucha por la libertad first appeared on Hércules.

 

Am I Racist? La película que el mainstream media no quiere que veas

La nueva película de Matt Walsh para Daily Wire, estrenada el 13 de septiembre, está siendo completamente ignorada por la prensa mainstream de cine y entretenimiento. ¿De qué tienen miedo?
The post Am I Racist? La película que el mainstream media no quiere que veas first appeared on Hércules.  Matt Walsh, el creador del documental “¿Qué es una Mujer?”, presentó el viernes 13 de este mes su nuevo trabajo titulado “¿Soy Racista?”. Según Wikipedia, se define como un “documental de humor”, en el que Walsh se infiltra como “un aprendiz torpe de DEI” (Diversidad, Equidad e Inclusión) y asiste a talleres contra el racismo mientras entrevista a expertos en la materia.

Estados Unidos y el problema con las políticas DEI

Este documental, al estilo de Borat pero desde una perspectiva ideológica opuesta, se presenta como una parodia de las políticas DEI (diversidad, equidad e inclusión) que, según Walsh, están causando estragos en la industria del entretenimiento.

Matt Walsh está presentando esta realidad con un ácido sentido del humor en su nueva película, que ya se ha proyectado en más de 1500 salas en Estados Unidos. Sin embargo, la prensa del sector, irremediablemente comprometida con lo políticamente correcto, el progresismo más recalcitrante y las causas de cartón, es incapaz incluso de reseñarla, aunque sea negativamente.

Y no es para menos, ya que uno de los clips utilizados por Walsh en la promoción muestra a una mujer activista por la opresión racial (sí, blanca) siendo entrevistada por él. En su delirio progresista, la señora llega a decir que una niña blanca de tres años que quiera disfrazarse de la princesa Moana está siendo racista.

Please find the most WOKE people you can and get them tickets to see “Am I Racist?’ This is hilariously frightening. These people exist. #AmIRacistPartner pic.twitter.com/0jmOijrALW

— Chad Prather (@WatchChad) September 6, 2024

La audiencia ha mostrado un fuerte apoyo al proyecto de Walsh

Y es curioso, porque esta película entró directamente en el top 5 de películas más vistas, recaudando casi 5 millones de dólares en su primer fin de semana de estreno, a pesar de que su presupuesto es de solo 3 millones de dólares.

One of these things is not like the others pic.twitter.com/4cQVSQXTX2

— Matt Walsh (@MattWalshBlog) September 16, 2024

Los medios fingen demencia

Como explicó el propio Matt Walsh en un hilo de Twitter con capturas, la promoción de la película siguió los cauces normales. A mediados de agosto, su equipo se puso en contacto con los principales medios del sector como Times, AP, IndieWire, Variety, The Hollywood Reporter, New York Times y The New Yorker para ofrecerles una proyección de prensa. No obtuvieron respuesta.

De hecho, Matt relata que muchos críticos de cine rechazaron la proyección de prueba con expresiones como «tendrían que atarme a una silla para que la viera» o «Qué asco, sáquenme de esta lista».

1/ Many have asked how it’s possible that our new film «Am I Racist?» hasn’t been reviewed by a single mainstream critic, even with a 99% audience score, a “Verified Hot” rating on Rotten Tomatoes, and a top 5 box office debut. Here’s what’s happening behind the scenes.

— Matt Walsh (@MattWalshBlog) September 16, 2024

Después del enorme éxito en su fin de semana de estreno, y según Matt Walsh, algunos medios como Variety reconocieron que la película “se les había escapado” pero porque no les habían ofrecido una proyección de prueba. Walsh ya ha pedido que corrijan esta afirmación, pues según él esto es falso. En el momento de escribir este artículo, Variety aún no ha rectificado.

La información falsa difundida por Variety

Los Youtubers como alternativa a los mass media

Y, por supuesto, toda la horda progre ya ha salido en masa por las redes sociales para intentar cancelar a un reseñador por hacer su trabajo, que la prensa generalista se ha negado a realizar. Los insultos, como es habitual, incluyen acusaciones de racismo, cobardía y suposiciones de que está comprado.

The Left has labeled Jeremy Jahns a racist and a sell out simply for reviewing my film. This is how they play the game. Viciously denounce anyone who positively acknowledges the existence of the film so that other critics will be too afraid to follow suit. pic.twitter.com/MrVe3Y2ho6

— Matt Walsh (@MattWalshBlog) September 16, 2024

¿Para qué sirve la prensa mainstream?

¿No será que tienen auténtico terror de no saber qué criticar? ¿Y si el documental de Matt Walsh les abre los ojos? ¿Y si Matt Walsh tiene razón? O, lo que es peor, ¿y si se ríen?

The post Am I Racist? La película que el mainstream media no quiere que veas first appeared on Hércules.

 

Altos cargos chavistas bromean con declarar la guerra a España en un video

Altos cargos del ejército chavista han difundido un video en el que amenazan a España con una guerra tras el reciente reconocimiento de Edmundo González
The post Altos cargos chavistas bromean con declarar la guerra a España en un video first appeared on Hércules.  El régimen de Nicolás Maduro ha endurecido su postura hacia España, calificando como una «declaración de Guerra» el reciente reconocimiento de Edmundo González como presidente electo de Venezuela por parte del Congreso de los Diputados. A esto se suma la captura de dos ciudadanos españoles, acusados por el gobierno de Maduro de ser espías del CNI involucrados en un supuesto complot para asesinarlo. Estos eventos han provocado una reacción de un grupo de altos mandos militares de la Región Estratégica de Defensa Integral Central (REDI), quienes, en un video, hicieron un llamado a prepararse para un posible enfrentamiento con España, afirmando: «Si hace falta, los expulsaremos mil veces más».

| Militares chavistas declaran la guerra a España con un ridículo vídeo en el que afirman estar dispuestos a pelear contra todo el mundo.

«¡Quien tenga miedo a morir, que no nazca!». pic.twitter.com/MhkwIQBalE

— Tribuna Digital7 (@TribunaLibreES) September 24, 2024

El video, que ha sido ampliamente difundido, muestra a una docena de altos mandos militares, incluidos generales de División y mayores generales, identificables por las estrellas en sus solapas. En la grabación, los oficiales citan a Simón Bolívar con frases como «lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo» y lanzan proclamas como «¡Para morir nacimos!», expresando así su disposición a enfrentar un conflicto armado si fuese necesario.

Este mensaje bélico está acompañado de música de fondo que refuerza el dramatismo de las declaraciones, mientras los oficiales pronuncian proverbios como «el que tenga miedo a morir, que no nazca». La atmósfera de la grabación refleja una estrategia de intimidación, diseñada para proyectar una imagen de firmeza frente a lo que el régimen percibe como un ataque a su soberanía.

La escalada de propaganda militar por parte del chavismo ha centrado ahora su objetivo en España, a la que Nicolás Maduro ha etiquetado como uno de sus principales enemigos. Los oficiales de la REDI Central, responsables de la defensa de Caracas, llaman en el video a una confrontación con España, mientras uno de los mayores generales desata una violenta acusación, describiendo a los españoles como «racistas, ultraderechistas y serviles». Esta retórica de confrontación parece ser un intento de movilizar tanto a las fuerzas militares como a la opinión pública en torno a una supuesta amenaza externa.

The post Altos cargos chavistas bromean con declarar la guerra a España en un video first appeared on Hércules.

 

Albania propone crear un Vaticano islámico en Europa

La idea de un Vaticano islámico en Europa está más cerca de conseguirse que nunca. Albania pretende que se cree dicho microestado en su capital, Tirana
The post Albania propone crear un Vaticano islámico en Europa first appeared on Hércules.  Albania planea establecer un microestado soberano para la Orden Bektashi, una rama sufí del Islam, dentro de su capital, Tirana, según confirmó el primer ministro Edi Rama en su discurso ante la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre. Este nuevo estado se inspirará en el modelo de la Ciudad del Vaticano en Roma. El proyecto refleja el compromiso más amplio de Albania con la promoción de la coexistencia religiosa pacífica, tanto a nivel nacional como internacional.

Albania, un país con fuertes lazos con el islam

El nuevo estado, que abarcaría una extensión de 10 hectáreas, aproximadamente una cuarta parte del tamaño de la Ciudad del Vaticano, contaría con su propia administración, pasaportes y fronteras, según informes de los medios. Estaría dedicado a las prácticas religiosas de la Orden Bektashi, una rama sufí chiíta fundada en el siglo XIII en Turquía.

Aunque los detalles sobre cómo se otorgará la soberanía aún no se han precisado, los líderes de la Orden Bektashi han manifestado su entusiasmo por el proyecto. Durante su intervención ante la Asamblea General de la ONU, el primer ministro Edi Rama destacó el papel histórico de Albania en la promoción de la tolerancia religiosa, refiriéndose a ejemplos de la Segunda Guerra Mundial y a la reciente toma de poder por los talibanes en Afganistán, según una transcripción publicada por el gobierno.

«Si bien Albania puede ser un país pequeño, ha dado al mundo buenos ejemplos, que se han tomado para proteger nuestra humanidad común», dijo Rama, refiriéndose a la protección de Albania a los refugiados judíos durante el Holocausto. «La comunidad judía se multiplicó por 20 durante el Holocausto gracias a las familias musulmanas y cristianas que los protegieron de los nazis».

Rama también señaló el reciente refugio de afganos por parte de Albania tras el regreso de los talibanes al poder, calificándolo de ejemplo del compromiso del país con la protección de los vulnerables: «Después de la devastación de la caída de Kabul en manos de los talibanes hace tres años, albergamos a varios miles de afganos que, de otro modo, habrían terminado en el noveno círculo del infierno».

Una apuesta por la tolerancia religiosa y la convivencia

La Orden Bektashi tiene una larga historia en Albania, habiendo ganado relevancia en el siglo XV gracias a su influencia sobre el Cuerpo de Jenízaros, los soldados de élite del sultán otomano. Sin embargo, tras las reformas seculares de Mustafa Kemal Atatürk en Turquía, la orden fue prohibida, lo que llevó a muchos de sus miembros a trasladarse a Albania, donde ha florecido desde entonces.

Aunque casi la mitad de la población de Albania se identifica como musulmana, el país cuenta con importantes minorías católicas y cristianas ortodoxas. La Orden Bektashi, que representa alrededor del 10% de la población musulmana, es conocida por sus valores progresistas, como permitir el consumo de alcohol, la libertad en la vestimenta femenina y la evitación de reglas estrictas de estilo de vida.

La creación de este microestado se percibe como una extensión de la tradición de tolerancia religiosa que caracteriza a Albania y que es esencial para su identidad nacional. «Albania (…) dio al mundo la santa más joven, la Madre Teresa, cuya vida encarnó el amor por la humanidad», dijo Rama. «Nos recordó que no todos podemos hacer cosas grandes, pero podemos hacer cosas pequeñas con mucho amor. Este es el principio en el que se basa Albania… esta es la fuente de nuestra inspiración, para apoyar la transformación del centro del Orden Mundial Bektashi en un estado soberano dentro de nuestra capital, Tirana».

El liderazgo de Bektashi, dirigido por Baba Mondi, el jefe de la orden, supervisaría las funciones religiosas y administrativas del estado, con la ciudadanía limitada a las figuras religiosas de alto rango. La orden concibe el microestado como un centro espiritual y administrativo, que opera independientemente del gobierno albanés.

The post Albania propone crear un Vaticano islámico en Europa first appeared on Hércules.

 

¿Qué significaría que Pedro Sánchez hubiese cometido falso testimonio ante el juez Peinado?

La contradicción entre las declaraciones de Sánchez y Barrabés es evidente. El presidente negó conocer a Barrabés y Barrabés lo desmiente
The post ¿Qué significaría que Pedro Sánchez hubiese cometido falso testimonio ante el juez Peinado? first appeared on Hércules.  La declaración de Pedro Sánchez como testigo ante el juez Peinado ha generado un fuerte revuelo, no solo por la gravedad de las investigaciones, sino porque el presidente del Gobierno podría haber incurrido en un delito falso testimonio.

Durante su declaración en La Moncloa, Sánchez fue preguntado directamente si tenía relación con Juan Carlos Barrabés, un empresario bajo investigación en el caso. Sin dudarlo, el jefe del Ejecutivo respondió con un rotundo “no”. Sin embargo, esta afirmación ha sido rápidamente desmontada, y la evidencia apunta a que Sánchez no dijo la verdad.

Barrabés describió cómo asistió a una charla de Sánchez junto a otros empresarios de la zona, y recordó haberle saludado en aquella ocasión. Este relato coincide con las informaciones previamente reveladas, que detallan encuentros entre el presidente y empresarios, incluido Barrabés, en dicha localidad del Pirineo.

La contradicción entre las declaraciones de Sánchez y Barrabés es evidente. El presidente negó tener relación con Barrabés, mientras que el empresario fue claro al afirmar lo contrario. Uno de los dos está mintiendo, y los hechos señalan claramente al presidente del Gobierno.

Resulta preocupante que el jefe del Ejecutivo llegara a su declaración ante el juez con una estrategia claramente orientada a la negación. Sin embargo, lo más alarmante es que esta posible falsedad en sede judicial podría acarrear graves consecuencias legales, ya que el delito de falso testimonio conlleva penas de prisión que van desde los seis meses hasta los dos años.

¿Qué supone el delito de dar falso testimonio ante el juez?

El delito de falso testimonio es una grave infracción que ocurre cuando una persona, bajo juramento en un procedimiento judicial, proporciona información falsa de manera deliberada. En España, este delito está regulado en el Código Penal, y tiene consecuencias penales significativas, ya que atenta directamente contra la correcta administración de justicia.

En general, la pena puede oscilar entre seis meses y dos años de prisión, junto con una multa de tres a seis meses. Sin embargo, si el falso testimonio se comete en causas penales graves, la pena puede aumentar a uno a tres años de prisión. Además, si la declaración falsa resulta en la condena de una persona inocente, las sanciones pueden ser incluso más severas, llegando a equiparar la pena del testigo a la que habría recibido la persona condenada injustamente.

Cuando el falso testimonio se produce ante un juez, compromete la integridad del proceso judicial y puede influir en decisiones cruciales. Este delito no solo afecta a las personas involucradas, sino que también daña la confianza en la justicia, al poner en peligro la búsqueda de la verdad en los tribunales.

The post ¿Qué significaría que Pedro Sánchez hubiese cometido falso testimonio ante el juez Peinado? first appeared on Hércules.

 

Ni control de precios, ni ayudas ni prohibiciones

Mientras no se acabe con los constantes ataques a los propietarios, el problema de la vivienda en España no tendrá solución
The post Ni control de precios, ni ayudas ni prohibiciones first appeared on Hércules.  Se puede decir más alto, pero no más claro. El socialismo inmobiliario, sencillamente, no funciona. No funciona ni funcionará. Y cuanto más se incida en el error, peores serán las consecuencias, especialmente para las rentas bajas y las familias más vulnerables.

España tiene un grave problema en el mercado de la vivienda. Tanto es así que hasta sus responsables, los partidos de izquierda que gobiernan desde hace seis años, admiten las crecientes dificultades que padecen los españoles tanto para comprar como, especialmente, para alquilar un inmueble.

El precio medio para comprar casa ha subido más de un 33% desde que Pedro Sánchez asumió la Presidencia del Gobierno a mediados de 2018, al pasar de 1.635 euros por metro cuadrado a 2.176 euros, según datos del portal inmobiliario Idealista. Y algo similar sucede con el alquiler, cuyo precio medio ha subido un 29%, desde los 10,4 euros por metro cuadrado a 13,4 euros.

Y dicho aumento se ha acelerado en los últimos cuatro años, coincidiendo con la histórica deriva intervencionista que puso en marcha el Gobierno en 2020, tomando como excusa el estallido de la pandemia. Desde entonces, entre otras medidas, se han dificultado enormemente los desahucios por impago de alquiler, sobre todo en el caso de familias calificadas como “vulnerables”, y se han limitado las subidas anuales de la renta, al tiempo que algunas comunidades autónomas, como Cataluña, han apostado por fijar precios por debajo del mercado en “zonas tensionadas”, gracias a la Ley de Vivienda aprobada en 2023.

Como resultado, la oferta de vivienda en alquiler ha caído con fuerza, casi un 30% desde 2020, mientras la demanda se mantiene o sube, con lo que los precios siguen al alza y cada vez se hace más difícil y caro acceder a una vivienda para un creciente volumen de españoles. Así pues, lejos de solventar nada, los políticos han terminado acentuando el problema de forma muy sustancial. Los controles de precios han reducido la oferta de pisos y las ayudas al alquiler que reparten las diferentes administraciones a los inquilinos de menos renta tampoco funcionan, ya que, en general, acaban en manos de los propietarios mediante nuevas subidas de precios.

La última ocurrencia de la izquierda para tratar de resolver el desaguisado que ellos mismos han creado es, si cabe, aún peor. Desde Sumar y Podemos, por ejemplo, plantean ya abiertamente prohibir la compra de vivienda para destinarla al alquiler, tanto por parte de extranjeros como de nacionales. Tampoco es algo nuevo. Ya se ha aplicado en otros países años atrás y el resultado siempre ha sido el mismo: menos oferta, precios más altos, mayor gentrificación y muchas más dificultades de acceso para las rentas menos pudientes.

El hombre es el único que tropieza dos, tres y hasta mil veces en la misma piedra, pero este dicho popular es particularmente cierto en el caso del socialismo patrio. Mientras no se acabe con los constantes ataques a los propietarios, el problema de la vivienda en España no tendrá solución.

The post Ni control de precios, ni ayudas ni prohibiciones first appeared on Hércules.

 

Lukashenko, aliado de Putin: «Debemos prepararnos para la guerra»

Lukashenko refuerza la militarización de Bielorrusia, aliado de Rusia, insinuando preparación para un conflicto y tomando una postura contraria a Europa
The post Lukashenko, aliado de Putin: «Debemos prepararnos para la guerra» first appeared on Hércules.  El presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, ha vuelto a lanzar una advertencia sobre la necesidad de que su país se prepare para una posible guerra, en una reciente visita a un centro de entrenamiento militar en la región de Brest. Con su clásico enfoque de retórica militar, Lukashenko enfatizó la importancia de estar listos para un conflicto, mientras sigue justificando este aumento de tensiones como una medida defensiva. A pesar de afirmar que no desea la guerra, el presidente dejó claro que sus oponentes, a los que no identificó directamente, están “preparándose para luchar contra nosotros”.

Este tipo de discurso, común en Lukashenko, refleja una política fuertemente alineada con los intereses de Rusia, su principal aliado, y en oposición a Europa. Aunque asegura que Bielorrusia no iniciará un conflicto, el mandatario refuerza su postura como un actor clave dentro del bloque prorruso, en un momento de escalada militar y tensiones crecientes en Europa del Este. Esta actitud no solo provoca inquietud en sus vecinos europeos, sino que también sugiere que Bielorrusia está más dispuesta a seguir el camino trazado por Moscú que a comprometerse con una vía pacífica.

Bielorrusia ha mantenido una fuerte dependencia de Rusia, tanto económica como militar, lo que ha llevado a que la política de Lukashenko se alinee constantemente con los intereses del Kremlin. Mientras que Europa busca vías diplomáticas para reducir la confrontación en la región, el gobierno bielorruso ha optado por incrementar su militarización, llevando a cabo la quinta modernización de sus fuerzas armadas. Estas actualizaciones, según Lukashenko, incluyen el desarrollo de sistemas de guerra electrónica para contrarrestar amenazas como los drones, una táctica comúnmente empleada en conflictos como el de Ucrania.

Desde la perspectiva europea, la insistencia de Lukashenko en una política de “preparación para la guerra” no hace más que exacerbar las tensiones regionales. A pesar de que Bielorrusia no enfrenta una amenaza militar inminente, según sus propias declaraciones, el país sigue actuando como un bastión defensivo para Rusia en la frontera oriental de la Unión Europea. Esto plantea preocupaciones serias en Bruselas y otras capitales europeas, ya que la retórica belicista de Lukashenko no contribuye a la estabilidad regional, sino que la socava.

Los ejemplos de conflictos armados, como el de Ucrania, han servido de justificación para que Bielorrusia refuerce su aparato militar, pero a diferencia de los enfoques europeos de resolución de conflictos mediante la diplomacia y el diálogo, Lukashenko se aferra a una narrativa de confrontación. Este comportamiento refleja su alineación con los intereses rusos, que, bajo la presidencia de Vladimir Putin, ha utilizado a Bielorrusia como un socio estratégico en su confrontación con Occidente.

En este contexto, la Unión Europea sigue abogando por la paz y la seguridad a través de mecanismos multilaterales, mientras que Bielorrusia parece inclinarse cada vez más hacia una postura contraria, en línea con las estrategias del Kremlin. La creciente militarización del país y su retórica defensiva son señales preocupantes de un posible escalamiento de la tensión en la región.

En resumen, las declaraciones de Lukashenko, lejos de ofrecer garantías de estabilidad, refuerzan la percepción de que Bielorrusia, como aliado de Rusia, sigue desempeñando un papel desestabilizador en la frontera europea.

The post Lukashenko, aliado de Putin: «Debemos prepararnos para la guerra» first appeared on Hércules.

 

Los aspectos negativos de legalizar a 500.000 inmigrantes como propone el Gobierno

Sumar y PSOE acuerdan regularizar a 500.000 migrantes en España como parte de las negociaciones de investidura, sin tener en cuenta las consecuencias
The post Los aspectos negativos de legalizar a 500.000 inmigrantes como propone el Gobierno first appeared on Hércules.  Sumar y el PSOE han acordado desbloquear una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que propone regularizar a 500.000 migrantes que ya viven y trabajan en España. La medida busca ofrecer derechos laborales y sociales a estas personas, en su mayoría en situación irregular, promoviendo su integración en la sociedad. Esta ILP ha sido impulsada por movimientos sociales y cuenta con el apoyo de varios partidos políticos. El acuerdo forma parte de las negociaciones para asegurar la investidura del presidente en funciones, Pedro Sánchez. El desbloqueo de esta iniciativa puede tener diversas repercusiones negativas, entre las que se encuentran:

Aumento de la presión sobre la seguridad social y la administración

En primer lugar, podría aumentar la presión sobre el sistema de bienestar social, especialmente en términos de servicios de salud, educación y vivienda, dado que se requerirán más recursos públicos para atender a un mayor número de personas. Además, regularizar a un gran número de inmigrantes podría estimular la llegada de más inmigrantes indocumentados que ven en la regularización una posibilidad realista, lo que podría generar un efecto llamada. Este fenómeno podría poner en riesgo la gestión fronteriza y los controles migratorios, complicando aún más la situación de los inmigrantes que buscan ingresar de forma legal.

En este mismo sentido, esta medida puede tener repercusiones legales y administrativas. El proceso de regularización podría sobrecargar el sistema burocrático, retrasando aún más otros procedimientos legales de inmigración. La administración de justicia y los recursos legales también podrían verse afectados, al verse obligados a gestionar una cantidad considerable de nuevas solicitudes y procedimientos de regularización.

Aumento de la competencia en el mercado laboral

Otra consecuencia adversa es el impacto en el mercado laboral. Si bien la medida busca dar derechos a quienes ya están trabajando en sectores informales, algunos argumentan que la regularización masiva podría generar una mayor competencia por empleos, afectando especialmente a los trabajadores nacionales con bajos niveles de cualificación. Esto podría resultar en un aumento del desempleo en sectores sensibles, donde el empleo informal ya tiene un impacto significativo.

Tensiones sociales y políticas

La percepción social también es un aspecto a considerar. Una regularización masiva podría aumentar tensiones sociales y políticas, dado que algunos sectores de la población pueden ver la medida como una amenaza a su bienestar o una preferencia injusta por parte del gobierno hacia los inmigrantes en lugar de los ciudadanos locales. Estas tensiones podrían aumentar el apoyo a partidos políticos y movimientos contrarios a la inmigración, lo que polarizaría aún más el debate político en el país.

Por todo lo anterior, a pesar de los beneficios potenciales en términos de integración y derechos humanos, las consecuencias negativas de regularizar a 500.000 inmigrantes incluyen la presión sobre los servicios públicos, un posible aumento del desempleo, tensiones sociales y una posible sobrecarga administrativa, que pueden tener efectos duraderos tanto en el sistema económico como en el político-social de España.

The post Los aspectos negativos de legalizar a 500.000 inmigrantes como propone el Gobierno first appeared on Hércules.

 

Hipersexualidad, qué es y cómo saber si la tengo

Comprender la hipersexualidad te permitirá identificar sus síntomas y definir si tienes o no una fijación con lo sexual. Esta condición, también conocida como adicción al sexo o trastorno hipersexual, se caracteriza por una obsesión persistente con este tema, al punto de interferir con las actividades cotidianas. El deseo sexual es una parte natural de
The post Hipersexualidad, qué es y cómo saber si la tengo appeared first on Mejor con Salud.  Comprender la hipersexualidad te permitirá identificar sus síntomas y definir si tienes o no una fijación con lo sexual. Esta condición, también conocida como adicción al sexo o trastorno hipersexual, se caracteriza por una obsesión persistente con este tema, al punto de interferir con las actividades cotidianas.

El deseo sexual es una parte natural de la vida y puede variar según el contexto, las emociones y la salud física. Sin embargo, cuando se vuelve incontrolable y compulsivo, es un problema serio.

¿Cómo se define la adicción al sexo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipersexualidad es un trastorno del control de los impulsos, en el que la persona no puede manejar sus deseos sexuales. La repetición compulsiva y la obsesión por los comportamientos relacionados con el sexo provocan consecuencias negativas en diferentes áreas de la vida.

A diferencia del deseo sexual elevado, este trastorno implica una necesidad constante y compulsiva de realizar actividades eróticas, como el consumo excesivo de pornografía, la masturbación frecuente o intimar con múltiples parejas. Son comportamientos que suelen interferir con la vida diaria, afectando relaciones personales, trabajo y bienestar emocional.

A menudo, se compara con otras adicciones modernas, ya que se siente una urgencia incontrolable. Y, en algunos casos, también se sufren síntomas de abstinencia.

La Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-11) de la OMS considera a la hipersexualidad como un problema de salud mental significativo. De todos modos, no se reconoce formalmente en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).

Diferencias de género

En estadísticas, se estima que el 8,6 % de las personas en los Estados Unidos padecen adicción al sexo. Aunque puede afectar tanto a hombres como a mujeres, suele predominar en ellos.

En las mujeres, la obsesión tiende a estar más relacionada con la dependencia emocional y la búsqueda de intimidad. Se usa el sexo como una forma de obtener afecto o escapar de la soledad.

En los hombres es más común que las compulsiones se manifiesten de manera externalizada, como la búsqueda constante de nuevas parejas, el uso excesivo de pornografía y la masturbación compulsiva. Son actos que suelen estar impulsados por un deseo de gratificación instantánea y necesidad de control.

        <div class="read-too">
            <strong>Entérate</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-una-adiccion/" target="_self" title="¿Qué es una adicción?" rel="noopener">¿Qué es una adicción?</a>

        </div>

Características y síntomas

La hipersexualidad se manifiesta de maneras diversas en cada persona. En algunos, las dificultades pueden centrarse en controlar fantasías eróticas, mientras que para otros será la lucha por regular los impulsos hacia actos sexuales concretos, como la masturbación.

De todos modos, hay características y síntomas comunes, como los siguientes:

Comportamientos sexuales compulsivos e incontrolables que se ocultan con mentiras.
Intentos fallidos de cambio al querer reducir o controlar las fantasías y los comportamientos.
Prolongación de las conductas sexuales, a pesar de no obtener satisfacción o de sus consecuencias negativas.
Dificultad para formar y mantener relaciones saludables y estables, debido a la preocupación excesiva por el sexo.
Emociones negativas vinculadas al comportamiento sexual, como vergüenza, culpa, remordimiento, depresión o ansiedad.
Fantasías y pensamientos sexuales recurrentes, intensos e incontrolables que ocupan gran parte del tiempo y la concentración.
Uso del comportamiento sexual como mecanismo de afrontamiento de problemas emocionales, como la soledad, la depresión o el estrés.
Sentimientos de tensión, ansiedad o excitación extrema antes de la actividad sexual, seguidos de alivio o liberación. También puede aparecer culpa o remordimiento al terminar.
Incapacidad para controlar los impulsos y regular los deseos sexuales, llevando a la participación continua en actividades de índole sexual, incluso con daño a uno mismo o a terceros.

¿Cuáles son los comportamientos asociados?

Las personas con hipersexualidad pueden involucrarse en diversos comportamientos compulsivos e incontrolables, como los siguientes:

Pagar por sexo.
Masturbación compulsiva.
Uso excesivo de pornografía.
Sexo telefónico o cibernético.
Relaciones sexuales sin protección.
Frecuente asistencia a clubes de striptease.
Actividad sexual consentida con múltiples parejas.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/adiccion-sexual-masculina-como-se-manifiesta/" target="_self" title="Adicción sexual masculina: cómo se manifiesta" rel="noopener">Adicción sexual masculina: cómo se manifiesta</a>

        </div>

¿Por qué sucede?

Las causas exactas de este trastorno no están del todo claras y es necesaria más investigación. Sin embargo, se han identificado varios factores que podrían contribuir a su desarrollo:

Condiciones médicas neurológicas, como la demencia, el alzhéimer y el síndrome de Kleine-Levin. La ansiedad, la depresión, el consumo de sustancias, el antecedente de sufrir abusos, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno bipolar pueden incrementar el riesgo.
Los efectos secundarios de ciertos medicamentos podrían vincularse a la necesidad compulsiva de tener sexo o pensar en él. Aquellos que afectan los niveles de dopamina en el cerebro, como los utilizados para tratar la enfermedad de Parkinson, han sido asociados con la aparición de comportamientos hipersexuales.
El desequilibrio en neurotransmisores, como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina, que regulan el comportamiento sexual, puede llevar a una disfunción en el control de los impulsos.
Los traumas pasados pueden actuar como un mecanismo de afrontamiento, impulsando a las personas a buscar consuelo en comportamientos sexuales repetitivos.
La disponibilidad y el acceso fácil a material erótico también aumenta el riesgo de desarrollar una conducta compulsiva.

        En muchos casos, la combinación de factores internos y externos es la responsable.

Consecuencias

Este comportamiento repercute de manera notable en la vida de quienes lo padecen y en su círculo social. En primer lugar, pueden aparecer problemas en las relaciones personales, ya que el enfoque excesivo en el sexo daña la confianza y la comunicación con los otros.

Además, las personas con el trastorno suelen descuidar sus responsabilidades en el trabajo o en casa, lo que afecta su desempeño laboral. También pueden sentirse culpables o avergonzadas por su comportamiento, lo que disminuye su autoestima.

Una de las mayores preocupaciones es el riesgo elevado de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS). Las personas con hipersexualidad tienden a participar en conductas de alto riesgo, como no usar protección o tener múltiples parejas.

Por último, es un trastorno que puede provocar otros problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Muchas personas recurren al consumo de alcohol o drogas para lidiar con sus emociones, lo que empeora la situación. En casos graves, quienes lo padecen pueden cometer abusos, actuar con violencia, tener pensamientos suicidas o comportamientos autodestructivos.
Todos tenemos diferentes niveles de deseo. Una alta libido solo es problemática si afecta las relaciones, la vida diaria o la salud mental.

¿Cómo se hace el diagnóstico de hipersexualidad?

Diagnosticar la adicción al sexo es complicado porque no está oficialmente reconocida en el DSM-5. Significa que no hay criterios claros para identificarla. Aun así, muchos especialistas en salud mental utilizan las guías de la CIE-11 o los criterios generales de los trastornos adictivos para evaluarla.

En general, el diagnóstico se confirma si los síntomas han persistido durante más de seis meses y no son explicados por otras condiciones médicas. Los expertos hacen hincapié en determinar si la conducta sexual se vuelve problemática para la vida cotidiana.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ninfomania-sintomas-causas-tratamiento/" target="_self" title="Ninfomanía: síntomas, causas y tratamiento" rel="noopener">Ninfomanía: síntomas, causas y tratamiento</a>

        </div>

¿Cómo saber si tienes hipersexualidad?

El diagnóstico definitivo pertenece a un profesional de la salud. Sin embargo, puedes responder con honestidad las siguientes preguntas para reconocer, en primera instancia, la existencia o no de un problema:

¿Tus conductas sexuales te generan culpa o ansiedad?
¿Sientes que no puedes controlar tus impulsos sexuales?
¿Has perdido la capacidad de obtener placer durante tus conductas sexuales?
¿Crees que tus impulsos sexuales pueden causar daño a ti mismo o a los demás?
¿Has mentido o engañado a tu entorno para seguir con tus actividades sexuales?
¿Tu vida personal, social, laboral o económica se ha visto afectada por tu deseo sexual?
¿Tienes dificultad para cambiar o controlar tus comportamientos sexuales, a pesar de querer hacerlo?
¿Dedicas gran parte de tu tiempo a fantasías, comportamientos o encuentros sexuales, descuidando otras responsabilidades?

        Si respondiste «sí» a varias preguntas, deberías hablar con un profesional para evaluar mejor tu situación.

Tratamiento

El tratamiento para el comportamiento sexual compulsivo debe ser integral y variará según las características del trastorno y las necesidades del paciente. En general, incluye una combinación de psicoterapia, medicamentos y grupos de apoyo.

Psicoterapia

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la estrategia más utilizada. Ayuda a las personas a identificar patrones de pensamientos y comportamientos negativos y reemplazarlos por conductas más saludables.

También se puede utilizar la terapia psicodinámica para explorar, identificar y resolver los factores desencadenantes y los conflictos emocionales que contribuyen a la hipersexualidad. Además, la terapia de aceptación y compromiso enseña a aceptar impulsos y pensamientos, mientras se desarrollan estrategias alineadas con los valores del paciente.

Medicación

Los medicamentos también son una parte importante del abordaje. Sobre todo, si hay otros trastornos subyacentes, como depresión, ansiedad o abuso de sustancias.

Los estabilizadores del estado de ánimo, los antidepresivos, la naltrexona (utilizada para reducir impulsos adictivos) y, en casos específicos, antiandrógenos, pueden ser de utilidad.

Grupos de apoyo

Las agrupaciones de apoyo, como Sex Addicts Anonymous, son un complemento valioso. Se trata de comunidades de personas con experiencias similares, en las que se pueden compartir vivencias, obtener apoyo y encontrar estrategias para prevenir recaídas.

Estos grupos son un entorno seguro, donde los participantes pueden aprender a gestionar su condición. En general, siguen el modelo de los 12 pasos, que consiste en la autoevaluación, la admisión de errores, la reparación de daños, el fortalecimiento espiritual y el apoyo mutuo en el proceso de recuperación.

¿Cómo afrontar la hipersexualidad?

Hacerle frente a tu compulsión por el sexo puede ser un gran desafío, pero es un paso necesario para recuperar el control de tu vida. El proceso de tratamiento y manejo requiere un enfoque multifacético.

Hay estrategias prácticas que pueden ayudarte a gestionar tu problema:

Trátate bien: deja de lado la vergüenza y la culpa y enfócate en la recuperación.
Sé honesto: habla abiertamente con tu pareja y familiares sobre tu problema y establece límites en las relaciones.
Practica técnicas de manejo del estrés: involúcrate en actividades que promuevan la relajación, la atención plena y la reducción de la ansiedad.
Evita desencadenantes: aléjate de situaciones y actividades que puedan provocar recaídas, como el consumo de contenido pornográfico, ir a fiestas que celebren la desinhibición o consumir drogas que puedan reducir tu autocontrol.

La hipersexualidad es una afección que muchas personas enfrentan. Aunque pueda generar vergüenza, remordimiento o afectar tus relaciones, el tratamiento y la recuperación son posibles.

Buscar ayuda profesional es un paso fundamental. Los terapeutas especializados en salud sexual están capacitados para brindarte el apoyo y la discreción que necesitas.

The post Hipersexualidad, qué es y cómo saber si la tengo appeared first on Mejor con Salud.