La Justicia tumba la resolución del Ayuntamiento de Barcelona que suspende relaciones con Israel

La organización Acción y Comunicación sobre Oriente Medio impugnó la decisión y llevó la declaración a los tribunales alegando que los acuerdos no son «simbólicos»
The post La Justicia tumba la resolución del Ayuntamiento de Barcelona que suspende relaciones con Israel first appeared on Hércules.  

Imagen: El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. EFE

La sentencia considera que hay diversas afirmaciones en la resolución municipal que son “contrarias a derecho”. También constata que los acuerdos del Ayuntamiento “no son una mera decisión inocua o simbólica” y considera que el equipo municipal no tiene competencias para adoptar acuerdos sobre política internacional ni para modificar el régimen jurídico en la contratación pública. La justicia ha estimado el recurso de la entidad y ha anulado la resolución aprobada con los votos del PSC, Comuns y ERC. El Ayuntamiento ya ha asegurado que recurrirá la decisión del juzgado.

La sentencia no considera que Israel esté ocupando territorios palestinos de manera ilegal

La sentencia sostiene que el consistorio afirma “sin motivación alguna” que Israel está ocupando ilegalmente territorios palestinos. Eso, para el Juzgado, envía un “mensaje claramente negativo, de alejamiento y hostilidad contra Israel y sus ciudadanos, a quienes parece considerarse como parte culpable”.

Respecto a que el consistorio no dispone de competencias para adoptar acuerdos sobre política internacional, la sentencia hace referencia a un compromiso que figuraba en la resolución, por el cual el Ayuntamiento se comprometía a elaborar una cláusula que prohibiría contratar cualquier empresa que colabora con el genocidio en Gaza.

Al no tener asegurados los votos necesarios para hacerlo, Colau optó por el decreto de alcaldía. Este gesto, que si bien contó con la aprobación de diversas entidades de la sociedad civil, despertó rechazo entre diversos grupos municipales.

Las relaciones con Israel volvieron a cambiar

El 1 de septiembre, Collboni, ya como alcalde, reestableció las relaciones con Israel. Un mes después, se darían los hechos del 7 de octubre y eso hizo cambiar de opinión al consistorio, que decidió suspender relaciones de nuevo el 23 de noviembre. En esta ocasión, la decisión sí fue sometida a votación.

La Acción y Comunicación sobre Oriente Medio no es la primera asociación que decide impugnar la resolución del consistorio de anular vínculos. Ya lo intentó la Asociación Instituto Barcelona de Diálogo con Israel cuando la iniciativa fue de Colau. Pero en ese caso, la justicia desestimó el recurso.  

The post La Justicia tumba la resolución del Ayuntamiento de Barcelona que suspende relaciones con Israel first appeared on Hércules.

 

La ciencia desvincula la testosterona del deseo

Un mayor nivel de esta hormona, la cual se produce en los testículos, está relacionado con los esfuerzos realizados durante el “cortejo”
The post La ciencia desvincula la testosterona del deseo first appeared on Hércules.  

Un estudio desmiente mitos sobre la testosterona y el deseo

La revista Proceedings of the Royal Society B ha publicado una investigación que cuestiona la creencia de que la testosterona regula directamente las fluctuaciones en el deseo masculino. El estudio analizó a 41 hombres durante un mes, midiendo sus niveles de testosterona en saliva y registrando su deseo sexual diario. Los resultados fueron concluyentes: no se encontró relación positiva entre la cantidad de testosterona y los cambios en el deseo en hombres con niveles normales de esta hormona.

Más testosterona, más cortejo

Aunque la conexión entre testosterona y deseo resultó débil, el estudio reveló un hallazgo interesante: cuando los niveles de la hormona se incrementaban, los hombres solteros tendían a dedicar más esfuerzo al cortejo, especialmente en interacciones con personas atractivas. Según James Roney, líder del estudio e investigador en la Universidad de California en Santa Bárbara, este patrón podría explicarse por una analogía con comportamientos de otras especies: “En algunos animales, la testosterona no solo regula el deseo sexual, sino también el esfuerzo competitivo, como pelear por recursos o atraer a parejas”.

Suplementos y otros factores

Los hallazgos tienen implicaciones prácticas. Los suplementos de testosterona, populares entre hombres que buscan mejorar su energía o deseo sexual, probablemente no resuelvan problemas de libido en aquellos con niveles normales de la hormona. “No observamos diferencias significativas en el deseo de los participantes entre los días con niveles altos y bajos de testosterona”, explicó Roney.

Además, factores externos como el estilo de vida y las circunstancias sociales también juegan un papel crucial. Por ejemplo, la obesidad puede reducir la testosterona, mientras que perder un 10% de grasa corporal puede incrementarla. Las relaciones estables y la paternidad también influyen: los hombres en relaciones largas tienen niveles más bajos, que descienden aún más cuando dedican tiempo al cuidado de los hijos.

Testosterona, pareja y paternidad

Curiosamente, los niveles de testosterona pueden influir en diferentes etapas de la vida amorosa. Estudios previos han demostrado que interactuar con una posible pareja eleva la testosterona en hombres, favoreciendo comportamientos de cortejo. Sin embargo, una vez consolidada la relación, los niveles tienden a disminuir, ayudando a fortalecer el vínculo y enfocar la energía en la crianza.

Para Carole Hooven, experta en biología evolutiva, estos resultados refuerzan lo ya observado en investigaciones anteriores: “Lo importante no son las fluctuaciones puntuales de testosterona, sino las diferencias entre los niveles por sexo. Cuando una persona transiciona a niveles hormonales masculinos, su deseo sexual se incrementa significativamente, mientras que se reduce al adoptar niveles femeninos”.

The post La ciencia desvincula la testosterona del deseo first appeared on Hércules.

 

El falso tópico de la España de las 3 culturas

La famosa tolerancia de judíos, cristianos y musulmanes en la historia medieval española es falsa, no es más que una idealización propia del romanticismo y orientalismo del siglo XIX, que desde entonces sirve como agenda política de las relaciones internacionales y comercialización turística
The post El falso tópico de la España de las 3 culturas first appeared on Hércules.  

Ni tolerancia ni convivencia, coexistencia

A colación del último artículo sobre el Lapidario del Rey Sabio, ya esbozamos muestras de esa división y relación de las comunidades religiosas medievales españolas: judíos, cristianos y musulmanes. Siendo aquí que vamos a desarrollar con mayor precisión dicha imagen y su construcción así como su realidad.

No ha existido un mayor estereotipo en la historiografía española que la que se ha ido creando desde el siglo XII entorno a la figura de la España medieval y la idea de las tres culturas; con parada final en los siglos XX y XXI, en su fase más idealizada, presentida y malentendida. Todo comenzó en el intenso debate historiográfico entre Américo Castro Quesada y Claudio Sánchez Albornoz, tras la influencia de una imagen romántica de España en el siglo XIX, propia de los románticos europeos que al viajar a nuestras tierras quedaban imbuidos por un orientalismo antiguo ya en desaparición. Además, el llamado Desastre del 98 había perpetuado en una búsqueda por parte de los intelectuales de la identidad de “lo español”, potenciando aún más la ideología nacionalista y su adhesión a movimientos políticos a realizar peligrosas exhibiciones a la hora de tergiversar el pasado histórico; hasta llegar a construirse como un tópico nacional.

De cara al extranjero, se pretende tomar el ejemplo español, para justificar la necesidad de establecer una perfecta armonía que integre a distintas comunidades étnicas, sociales, culturales o religiosas, muy posiblemente acorde a las demandas del mundo globalizado en el que nos encontramos actualmente. No obstante, esa búsqueda de la tolerancia y convivencia total no es posible encontrarla en su totalidad a través en nuestro pasado medieval, puesto que en la España medieval nunca llegó a existir tal cosa. El tema de la integración socio-cultural ostentó muchos límites, por ende, lo más convincente sería hablar de un principio de coexistencia, no de convivencia, el cual parece asemejarse más a la realidad socio-cultural de la naturaleza humana en todas sus épocas a lo largo de la historia.

Por tanto, la utópica existencia de una idea de convivencia y tolerancia total entre las tres comunidades religiosas ha de ser desmontada, inhabilitar la denominada “España de las tres culturas”. Prueba de la frágil tolerancia que se dio a causa de las hostilidades mostradas entre las 3 comunidades son las fuentes de cultura oral, del imaginario popular.

La fuente legendaria popular

Los españoles poseemos una valiosa herencia de leyendas acerca de estos siglos medievales, y como a través de ellas se está reflejando el sentir de un pueblo. Y con ello, el reflejo que muestra una coexistencia caracterizada por la tensión social, cultural y religiosa. Así pues tenemos ejemplos como El Cuento de los tres anillos: un relato que cuenta la existencia de tres anillos que representaban a las tres religiones, solo uno de ellos correspondería al verdadero, mientras que los otros dos restantes corresponderían a copias falsas del original. Pero sobre todo relatos sobre amores prohibidos entre miembros de las distintas comunidades, cuyos relatos acaban de forma trágica como consecuencia de dar la espalda a las normas marcadas; cuando la realidad era el total rechazo de cada uno de los líderes religiosos de las 3 comunidades por la existencia de matrimonios mixtos, donde las relaciones conyugales estaban totalmente vetadas por todas las comunidades desde los tiempos del III Concilio de Toledo en el 589. Inspirado por ello, llegarán leyendas como la Rosa de la Pasión o el Pozo Amargo de la pluma de Bécquer.

Ecos de luz

No obstante, también hay ejemplos que sustentan una coexistencia singular en la Península Ibérica, que ha hecho que la historia medieval de nuestro país sea única. Por ejemplo y para empezar, cuando el rey Alfonso VI capituló la urbs regia, los reyes llegados de los reinos cristianos del norte se vieron en la obligación durante sus conquistas de no excluir a judíos, mudéjares y mozárabes en la otorgación de fueros, es decir, de privilegios jurídicos con el fin de lograr una reorganización social. Es más, tras la coronación, todos los reyes cristianos de entre los siglos XI al XIII, se vieron en la necesidad de confirmar la legitimación de los distintos fueros locales, para garantizar los privilegios y derechos de los grupos sociales, y así garantizar de una forma eficientemente posible, la fidelidad de sus habitantes al trono y la coexistencia y permanencia de las distintas comunidades en la ciudad.

A excepción quizás de las juderías (los espacios urbanos donde los judíos decidían en la mayoría de los casos asentarse para evitar relaciones estrechas de mimetismo) en las ciudades medievales existían una total ausencia de demarcaciones físicas entre los distintos barrios donde las calles se entrelazaban unas con otras; y donde por supuesto las distintas sociedades terminaban por cruzarse y encontrarse en espacios públicos.

Por no hablar de esas escuelas de traducción mencionadas en anteriores ocasiones, llevadas a cabo por exclusivos eruditos, siendo España el epicentro más importante de Occidente para la transmisión cultural del mundo antiguo.

The post El falso tópico de la España de las 3 culturas first appeared on Hércules.

 

Madrid cabreado, Madrid relajado

La semana pasada, sin esperarlo, puede vivir el contraste entre las dos caras de la capital
The post Madrid cabreado, Madrid relajado first appeared on Hércules.  Jueves por la tarde, calle Modesto Lafuente, en la zona rica de la capital de España. El barrio está en calma, pero la tensión se palpa en el estudio de televisión donde se graba El gato al agua, el programa de José Javier Esparza, sin duda el director más culto y combativo de la información política en España. Todos estamos pendientes de la crisis de gobierno, también de las confesiones del empresario Víctor de Aldama, pero Esparza no hace sangre con tal o cual corruptela, sino que recuerda -sobre un febril ritmo de jazz- que estamos viviendo algo que ya predijo el intelectual comunitarista Christopher Lasch en uno de sus libros emblemáticos, La rebelión de las élites y la traición a la democracia (1995).

El ensayo advierte de que nuestra clase dominante tiende a aislarse en burbujas de privilegio, que les separan de las angustias del pueblo. Es el divorcio entre quienes perdían todo en solo unas horas (los valencianos) y quienes estaban enfrascados en escoger un dirigentes manejables para el Consejo de RTVE (el PSOE) y la televisión valenciana (el Partido Popular). En vez de atender a la realidad, nuestras élites se concentran en controlar como se relatan los hechos en las pantallas para que todo se adapte a sus intereses y seguir viviendo en las acolchadas zonas VIP del poder.

Tan solo un par de horas después, termino de rebote en la fiesta de la editorial Random House-Mondadori, uno de los grupos editoriales más poderosos de España. Se huele el dinero de los invitados, que van desde guionistas españoles que han triunfado en Hollywood hasta estrellas del periodismo de Prisa, pasando por varios superventas literarios. Barra libre, decoración chic internacional y música cool relajante. Se habla de sexo, premios y dinero. Aquí también molesta el gobierno, pero no el de Pedro Sánchez, sino el de Donald Trump (aunque es un enfado suave y hasta irónico, despachado con menciones a algún artículo mordaz de The New Yorker). A un paseo de distancia, en el museo de arte contemporáneo Reina Sofía, se celebra otra fiesta similar, la de la revista de tendencias GQ, especializada en moda y consumo masculino.

Por supuesto, todo el mundo tiene derecho a divertirse, pero esa noche se hace evidente que he podido charlar con las dos mitades de Madrid, una que sabe que vivimos una cruda crisis social y otra que surfea relajada sobre ella. El momento revelador llega en los únicos cinco minutos que comparto con Miguel Águilar, máximo directivo del grupo, cuando presenta al ensayista Esteban Hernández: «Mira, te va a encantar, es el último marxista que nos queda junto con César Rendueles», explica. El comentario no puede ser más acertado: todos sabemos que no hay apenas seguidores de Marx entre este alegre grupo de triunfadores progresistas que picotea las brochetas de pollo teriyaki, los hojaldres de ibéricos y las alcachofas confitadas.

¿Conclusión? En las tertulias de la fachosfera madrileña se habla de los mismos conflictos que escucho debatir por las mañanas en Las Torcas, el bar de clase obrera que tengo debajo de casa. Allí entiendes que España es cada día más pobre y menos libre, por culpa de unas élites que no quieren ni han querido nunca a su propio país. Los de arriba pueden fallar de manera estrepitosa y se les asciende, como a Teresa Ribera en la Unión Europea tras la DANA de Valencia, pero la mayoría estamos a un solo error grave de terminar en la oficina del paro (o viviendo en la calle). Platón defendía que una ciudad dividida en ricos y pobres no es una ciudad, sino dos. Y lo dijo sin haber pisado nunca el Madrid del siglo XXI.

The post Madrid cabreado, Madrid relajado first appeared on Hércules.

 

Tres meses de enfrentamiento directo en prime time: todas las polémicas entre ‘El Hormiguero’ y ‘La Revuelta’

David Broncano se ha visto presentado como una especie de vengador de la izquierda para combatir la derecha mediática. Mientras, Pablo Motos incluye una mesa política, aunque sigue definiéndose sólo como entretenimiento
The post Tres meses de enfrentamiento directo en prime time: todas las polémicas entre ‘El Hormiguero’ y ‘La Revuelta’ first appeared on Hércules.  

Imagen: Pablo Motos y David Broncano, durante su visita a El Hormiguero. Atresmedia

La 1 y Antena 3 llevan desde el pasado lunes 9 de septiembre luchando por ser la cadena más vista en la franja de horario del acces prime time. Hasta entonces, El Hormiguero había tenido el monopolio de la audiencia de esta franja, imponiéndose a los programas que se emitían a la vez en otras cadenas -como First Dates o El Intermedio-, pero que no llegaban ni siquiera a ser competencia.

Antes de la llegada de La Revuelta a La 1, las entrevistas de Pablo Motos llegaban a rozar el 20% de la cuota y a superar los 2.5 millones de espectadores. En su última temporada, la visita de Óscar Díaz y Moisés Laguardia apuntó un 21.9% de cuota de pantalla y los 2.9 millones de espectadores. La entrevista de Motos al expresidente del Gobierno Felipe González fue el segundo mejor registro para el programa en 2024.

El Hormiguero, por tanto, se convertía en el mejor escaparate para todo aquel artista, escritor, deportista o cualquier rostro conocido que promocionase un proyecto profesional. Sin embargo, el programa no ha estado exento de polémicas, y han sido muchos los invitados -tanto internacionales como nacionales- que han vertido duras críticas hacia El Hormiguero.

Por ejemplo, la actriz Charlize Theron declaró en una entrevista en el programa de Jimmy Kimmel que se había sentido “desubicada” y que no acabó de entender el formato del programa de Pablo Motos. Otro de los actores que acabó con mal sabor de boca fue Jesse Eisenberg, que incluso llegó a comentar que el programa “está diseñado para humillar a los invitados americanos”.

En España, el escritor Bob Pop compartió en X una reflexión tras una declaración de Motos en la que afirmaba que un humorista debe “estar más tiempo diciendo sobre lo que no se puede hablar que de lo que sí”: “Lo llaman El Hormiguero porque es un agujero negro donde se refugian insectos cuyos ojos son adecuados para detectar movimiento, pero no ofrecer una gran resolución”.

Lo llaman EL HORMIGUERO porque es un agujero negro donde se refugian insectos cuyos ojos son adecuados para detectar movimiento, pero no ofrecen una gran resolución.

— Bob Pop (@BobPopVeTV) November 23, 2023

También la actriz Mónica López criticó abiertamente el espacio de Atresmedia y a su presentados poco después de que su compañero Javier Cámara acudiera a promocionar la serie. “No se tiene que ir a El Hormiguero. Ese señor [Pablo Motos] blanquea el fascismo y blanquea a gente impresentable. La gente de la cultura no podemos ir a El Hormiguero”, aseveró la canaria en la emisora catalana Ràdio Estel.

Ambos programas compiten en el acces prime time con unas audiencias prácticamente igualadas. Eso sí, lo que han demostrado los datos estos últimos meses ha sido que, mientras El Hormiguero sí depende de su invitado para marcar una mejor audiencia, el programa de La Revuelta no. Lo que se traduce en que, ahora, si un invitado no quiere visitar el programa de Pablo Motos, va a tener una ventana igual de grande para promocionar su trabajo con David Broncano.

Broncano se ha presentado como una especie de vengador de la izquierda para combatir la derecha mediática, al frente de la cual no parece tener problema en situarse El Hormiguero, dado que tanto el propio programa como su cadena lo definen de esa manera. La politización de El Hormiguero es clara desde la pandemia, cuando incluyó una mesa política para tal fin, pero al mismo tiempo el programa de Pablo Motos quiere seguir presentándose sólo como entretenimiento.

Las diferencias en el contenido, tono y humor de ambos programas han dado mucho de qué hablar y, por supuesto, han sido diana de varios roces desde septiembre hasta ahora.

‘El Hormiguero’ esparce que el contrato de ‘La Revuelta’ se gestó desde Moncloa

“Ellos [el equipo de Pablo Motos] fueron los primeros que dijeron, en antena, que Pedro Sánchez me puso en TVE. Están contribuyendo a polarizar el asunto”, decía Broncano al periódico británico The Times el pasado mes de octubre. El cómico guardó silencio durante meses, pese a la polvareda que levantó su fichaje, y solo zanjó las críticas por su presupuesto y utilización política en la presentación del programa en el FesTVal de Vitoria. El día del estreno de su programa, también dedicó un par de minutos para lamentar y desmentir varios de los bulos que se habían dicho.

Y es que, hasta en dos ocasiones, El Hormiguero afirmó que el contrato de Broncano se había gestado en Moncloa. El primero fue Juan del Val, que directamente aseguró que “Moncloa interviene para hacerle daño a este programa”. La segunda ocasión fue cuando el fichaje se cayó en primera instancia, Cristina Pardo explicó en pleno directo: “Parece ser que en Moncloa querían poner un programa en TVE que le hiciera la competencia a El Hormiguero, entonces parece ser que Moncloa había decidido que Broncano era un buen candidato”.

‘La Revuelta’ abre haciendo alusión a estos bulos y con un tatuaje de Pablo Motos

En la primera entrega de La Revuelta, el 9 de septiembre, Broncano aclaró “tres cosas muy básicas”, según dijo. La primera: “No me ha puesto aquí Pedro Sánchez, como si fuera su primo tonto del pueblo, no me hace falta”. La segunda: “No cobro 14 millones de euros, lo he intentado pero hay que pagar a mucha gente”. La tercera: “Los 14 millones no salen de los enfermos, ni de la guardia civil, no funciona así, el presupuesto es uno y no se lleva de una cosa a otra”.

Inmediatamente, Grison mostró el tatuaje que se había hecho con el rostro de Pedro Sánchez en un pecho y el de Pablo Motos en el otro. “Uno es por justificar el sueldo de este mes y el otro para asegurarme el trabajo del año que viene”, bromeó.

Grison muestra los tatuajes de Pablo Motos y Pedro Sánchez | TVE

Los chistes constantes en ‘La Revuelta’ sobre ‘El Hormiguero’

Fue cauto en sus primeros programas, pero también consciente del éxito que ya estaban cosechando. «Voy a decir, creo que ya por última vez, que ayer volvimos a ser el programa más visto de la televisión», dijo el periodista la noche que les visitó la actriz Najwa Nimri.

Pero su éxito no ha sido cosa de un día. Los datos cada vez favorecen más a La Revuelta y Broncano tiene cada vez más presentes a Pablo Motos y El Hormiguero a través de bromas o comentarios. De momento, el valenciano no ha querido seguir la estela ni responder a ninguno de los muchos chistes que Broncano le ha mandado. Motos, hasta su última polémica, ha preferido optar por el silencio y hacer como que ni La Revuelta ni David Broncano existen.

Najwa Nimri, Candela Peña y Rigoberta Bandini, vetadas en ‘El Hormiguero’

Algunos famosos, casualmente tres mujeres, han reconocido estar ‘vetadas’ en el formato de Antena 3. Una de ellas es la actriz Najwa Nimri que, en varias ocasiones, ha afirmado no ser muy querida por el programa. “No, no. Ahí no me llevan. Estoy vetada”, apuntó en su última visita en La Revuelta.

Otra actriz, en este caso Candela Peña, también ha explicado, en algún momento, que Motos no la quiere en su programa. Destaca, además, la influencer Soy una pringada, muy conocida en redes sociales, que fue una vez al programa de las hormigas con una camiseta que incluía una foto de Pablo Motos haciendo yoga y, desde entonces, no ha vuelto.

Por último, ha sido la cantante Rigoberta Bandini la última en hablar de veto. Fue este lunes, precisamente, en La Revuelta, cuando afirmó que no podía acudir al formato de Antena 3. «A lo mejor es porque en algún momento he dicho ‘teta’», señaló la artista entre risas, en referencia a la canción ‘Ay mamá’ con la que se presentó al Benidorm Fest para representar a España en Eurovisión en 2022.

Broncano sale en defensa de ‘El Hormiguero’

La última polémica: ‘El Hormiguero’ deja sin entrevista a ‘La Revuelta’

El pasado 7 de noviembre, el actor Mario Casas acudió como invitado a La Revuelta de La 1 para promocionar su última película, Escape. Días antes, el 29 de octubre, había asistido a El Hormiguero. Durante su charla con David Broncano en RTVE, el actor fue abucheado por el público por acudir primero al espacio de Antena 3. “Es cierto que la película que vengo a promocionar es de Televisión Española, pero yo ya había quedado antes con ellos y no le iba a decir que tenía que venir primero aquí. No podía hacer eso, quedaba fatal”, dijo.

Broncano respondió a la explicación de Casas afirmando que en La Revuelta no les importaba que sus invitados visitasen antes El Hormiguero. De hecho, Broncano lo ha repetido en varias ocasiones desde el primer día de emisión. “Nos da igual que la gente vaya antes aquí que allí”, dijo el presentador. “A ellos [El hormiguero] creo que no”, respondió el actor, en un clip que ha viralizado tras la polémica generada por la denuncia pública de Broncano por las supuestas presiones del programa de Pablo Motos a sus invitados.

El público abuchea a @mario_casas_

Sois unos hooligans, que a nosotros nos da igual si los invitados van o no antes a otros programas, si eso es una tontería. #LaRevuelta pic.twitter.com/dLdEeQckw2

— La Revuelta (@LaRevuelta_TVE) November 7, 2024

Según contó, el deportista había anunciado durante ese jueves en redes sociales que acudía a La Revuelta, mientras que El Hormiguero lo anunció esa misma noche como invitado del próximo miércoles. “Son muchos años que estas cosas nos han pasado continuamente. Siempre me decía que ojalá nos respondieran a los chistes que hacíamos con ellos con chistes, y no con cosas por debajo”, explicaba el presentador de La 1. 

Aquí explicación de lo que ha pasado hoy. pic.twitter.com/tQc2S2iAhL

— La Revuelta (@LaRevuelta_TVE) November 21, 2024

El toque de El Hormiguero vino a raíz de un acuerdo entre Antena 3 y La Sexta con DAZN para la emisión en abierto de los grandes premios de España, Catalunya y Valencia en 2024 y 2025. Eso implicó, según algunos medios, un acuerdo con Dorna Sports S.L., la empresa organizadora del Mundial de Motociclismo, para que Atresmedia tuviera preferencia a la hora de contar con los campeones como invitados o entrevistados, especialmente en El Hormiguero

A ello, cabe destacar que Martín tiene dos representantes. Uno de ellos, llegó a un acuerdo la última semana de octubre para que fuese primero a El Hormiguero si finalmente era campeón. Más tarde, el 8 de noviembre, al menos uno de los representantes se comprometió con las productoras de La Revuelta a que el jueves 21 visitara el programa.

The post Tres meses de enfrentamiento directo en prime time: todas las polémicas entre ‘El Hormiguero’ y ‘La Revuelta’ first appeared on Hércules.

 

Pedro Sánchez trata de acabar con los críticos internos: varios líderes regionales en la cuerda floja

Pedro Sánchez busca retener el control del PSOE sustituyendo líderes regionales por figuras afines, un movimiento que ha generado tensiones y críticas
The post Pedro Sánchez trata de acabar con los críticos internos: varios líderes regionales en la cuerda floja first appeared on Hércules.  El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) vive una transformación sin precedentes en sus estructuras regionales, impulsada desde Moncloa. Pedro Sánchez, tras consolidar su liderazgo a nivel nacional, parece estar buscando un control más férreo de las federaciones autonómicas. Para ello, se están realizando movimientos destinados a sustituir a líderes históricos y autónomos por figuras más alineadas con la estrategia nacional, lo que ha generado tensiones internas en diversas comunidades.

Madrid: Lobato cae tras los ataques de Moncloa

En la Comunidad de Madrid, el liderazgo de Juan Lobato estaba siendo objeto de una fuerte ofensiva. Según denunció el propio Lobato, se encontraba sometido a un «linchamiento» por parte de sectores del PSOE, especialmente desde la dirección nacional. La intención, según fuentes internas, sería sustituirlo por Óscar López, uno de los hombres de confianza de Pedro Sánchez.

Finalmente, a través de una carta, el secretario general del PSOE de la Comunidad de Madrid ha decidido dimitir de su puesto. En la misiva, Lobato ha asegurado que no “cree en la destrucción del adversario, en la aniquilación del que discrepa y del que piensa diferente”. “Lo hago para poner freno a una situación de enfrentamiento y división grave que se estaba generando en el partido, que solo iba a dañar al PSOE en Madrid y a los avances en la unidad que habíamos conseguido en estos tres años”, ha asegurado.

Esta estrategia, calificada como una traición por algunos sectores del partido, refleja la determinación de Moncloa de imponer liderazgos que respondan directamente a las prioridades del presidente del Gobierno, aunque eso implique debilitar estructuras regionales consolidadas.

Andalucía: Espadas pierde terreno ante la influencia de Sánchez

En Andalucía, el liderazgo de Juan Espadas también está en entredicho. Militantes de Jaén han exigido un relevo en la dirección regional, acusándolo de desconexión con las bases y de no ofrecer una estrategia efectiva frente al gobierno de Juanma Moreno.

Espadas, consciente de las críticas, ha intentado reforzar su posición buscando el respaldo de Pedro Sánchez. Sin embargo, esta dependencia de Moncloa ha generado malestar entre quienes consideran que el PSOE-A necesita recuperar una identidad más autónoma. La intervención del gobierno nacional en el proceso de renovación podría aumentar las divisiones internas y debilitar aún más al partido en una comunidad clave.

Extremadura: Fernández Vara y el relevo controlado

La marcha de Guillermo Fernández Vara en Extremadura ha sido interpretada como parte de esta estrategia de reestructuración. Aunque su salida se presentó como una decisión personal, las circunstancias apuntan a que Moncloa jugó un papel clave en acelerar su retirada.

La dirección nacional busca garantizar que el PSOE extremeño adopte un liderazgo más alineado con la visión de Sánchez. Sin embargo, esta intervención ha generado tensiones en una federación históricamente influyente, que ahora enfrenta un futuro incierto marcado por divisiones internas y un distanciamiento de las bases locales.

Aragón: El final de Lambán y la sombra de Moncloa

En Aragón, la futura salida de Javier Lambán después del Congreso Federal, dejará un vacío en el PSOE regional. Lambán, una figura histórica del socialismo aragonés, anunció su retirada, dejando en manos de las nuevas generaciones el futuro del partido. No obstante, el proceso de sucesión parece estar condicionado por la dirección nacional, que busca colocar a dirigentes más afines a Pedro Sánchez, ya que Lambán siempre ha sido considerado, al igual que García-Page, como uno de los mayores críticos del líder del PSOE.

Esta estrategia ha sido recibida con escepticismo en algunos sectores del PSOE aragonés, que temen que el control centralizado de Moncloa diluya la autonomía de una federación clave para el partido.

Castilla y León: Tudanca en una posición delicada

En Castilla y León, Luis Tudanca enfrenta una situación similar. Su liderazgo, cada vez más cuestionado, no ha logrado revitalizar al PSOE en una comunidad dominada por la derecha. A pesar de sus intentos por consolidar una oposición firme, las críticas internas apuntan a una falta de resultados y una desconexión con las bases.

Desde Moncloa, se perciben movimientos para desplazar a Tudanca y colocar a un líder más cercano a las prioridades nacionales. Este cambio, aunque estratégico, ha generado incertidumbre y tensiones internas que podrían afectar la estabilidad del partido en la región.

Una estrategia de centralización del poder en torno a Pedro Sánchez

Los movimientos de Pedro Sánchez para reestructurar el PSOE en las comunidades autónomas responden a una estrategia clara: reforzar el control del partido desde Moncloa. Aunque este enfoque busca garantizar la unidad y la cohesión en torno al liderazgo nacional, está generando tensiones internas y desplazando a líderes históricos con gran peso regional.

La apuesta por figuras afines a Sánchez puede consolidar su poder a corto plazo, pero el riesgo de dividir al partido y desconectarlo de sus bases locales plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo. El futuro del PSOE dependerá de si esta estrategia logra fortalecerlo o si, por el contrario, amplía las fracturas internas en un momento político crítico.

The post Pedro Sánchez trata de acabar con los críticos internos: varios líderes regionales en la cuerda floja first appeared on Hércules.

 

El avance del PP para dejar atrás las leyes de memoria histórica

Con sus medidas, el PP lidera el debate sobre la memoria histórica en España, priorizando lapluralidad, el interés general y la reconciliación
The post El avance del PP para dejar atrás las leyes de memoria histórica first appeared on Hércules.  El Partido Popular (PP) sigue avanzando en su objetivo de derogar las leyes de Memoria Histórica que rigen en diversas comunidades autónomas, una medida que ha generado polémica. Recientemente, se han dado varios pasos clave en distintas regiones, en las que el PP lidera iniciativas que buscan un enfoque más equilibrado y plural sobre la memoria histórica en España, tratando de avanzar hacia una convivencia democrática que integre todas las perspectivas del pasado reciente de España.

Baleares

En las Islas Baleares, el PP ha decidido votar a favor de la derogación de la Ley de Memoria Democrática autonómica, una medida acordada con Vox en el marco de un pacto de investidura que permitió la llegada al poder de la popular Marga Prohens como presidenta del Gobierno regional. Aunque la derogación no estaba en el programa electoral del PP, la portavoz parlamentaria del partido, Marga Durán, ha defendido que esta decisión responde a que el partido considera no esencial, ya que los aspectos fundamentales están recogidos en la ley estatal y en la normativa balear de fosas. La portavoz parlamentaria del PP balear, Marga Durán, destacó que esta decisión busca evitar duplicidades normativas, garantizando que los derechos y necesidades de las víctimas sigan protegidos.

Durán recordó que Vox rompió unilateralmente el acuerdo de legislatura, dejando al PP en libertad de acción. A pesar de ello, los populares han mantenido su intención de derogar una normativa que, según argumentan, se utilizaba de manera partidista para moldear la memoria histórica en beneficio de ciertos sectores políticos. Este enfoque busca reconciliar a la sociedad española y avanzar hacia un relato histórico plural y generoso, dejando atrás las narrativas simplistas y polarizantes que imperan hoy.

Cantabria

En Cantabria, el PP ha dado un primer paso hacia la derogación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática, con los votos de PP y Vox, el Parlamento regional aprobó la toma en consideración de la propuesta para derogar la ley aprobada en 2022 bajo el Gobierno regional de PRC y PSOE. Desde la bancada popular ddefiendenefinden que la ley aprobada en 2022 no contó con el consenso necesario y que su existencia ha generado división y enfrentamiento

Íñigo Fernández, portavoz popular, aseguró que la ley había establecido «víctimas de primera y de segunda», favoreciendo a aquellos que se oponían al golpe militar y defendió que la derogación de esta ley favorecerá la convivencia en la región, evitando la división que, según el PP, generan normativas que privilegian un relato histórico unilateral.

Leticia Díaz, portavoz de Vox, respaldó la propuesta, destacando que las leyes de memoria histórica en vigor «provocan el rencor y la división entre los españoles». Ambas formaciones coincidieron en la necesidad de una legislación que fomente la reconciliación y respete la memoria de todas las víctimas.

Extremadura

En Extremadura, la Ley de Memoria Histórica y Democrática de 2019 se ha convertido en un nuevo frente político, con Vox utilizando su posición en la Asamblea para presionar al Gobierno de María Guardiola (PP) en plena negociación de los presupuestos autonómicos de 2025. Vox, que rompió su pacto con el PP el pasado verano, ha registrado una propuesta de Ley de Concordia que busca derogar la normativa actual y marcar un cambio de rumbo en la política de memoria histórica de la región.

Castilla y León

En las Cortes de Castilla y León, el PP rechazó su propia proposición de ley de concordia, pactada con Vox, en lo que algunos interpretan como un punto de inflexión en su relación con los de Abascal. El portavoz de Vox, Juan García-Gallardo, calificó el voto en contra del PP como una «pinza» contra su partido, acusando a los populares de intentar ganar el favor del PSOE, mientras que desde el PP se apeló a la prudencia y a un informe legal ante posibles recursos del Gobierno.

El PP, como líder en el debate sobre la memoria histórica, ha votado en contra de la toma en consideración de la Ley de Concordia, priorizando la prudencia ante un posible recurso del Gobierno central, evitando conflictos legales que podrían haber paralizado la norma, como ocurrió en Aragón.

Óscar Reguera, portavoz del PP en las Cortes, explicó que la decisión responde a un análisis responsable de la situación, resaltando que la Constitución y la concordia son pilares fundamentales para el partido.

Lluvia de críticas de la oposición

En todos estos casos, las iniciativas han contado con el rechazo de los partidos de izquierda, como el PSOE y el PRC, que critican la intención de reescribir la historia desde una perspectiva parcial y sectaria. Los detractores de la derogación sostienen que estas leyes han sido fundamentales para la reparación de las víctimas de la dictadura y que su eliminación supone un retroceso en los avances logrados en la memoria histórica.

El PP y Vox han insistido en que su objetivo es promover una «reconciliación» y evitar la «manipulación histórica», aunque la propuesta de eliminar las leyes de memoria histórica sigue siendo una de las principales fuentes de enfrentamiento en el panorama político español. Las próximas semanas serán claves para ver cómo avanza este proceso normativo en otras comunidades autónomas.

The post El avance del PP para dejar atrás las leyes de memoria histórica first appeared on Hércules.

 

China condena a muerte al expresidente del Banco Popular de China

Quien fuera presidente del Banco Popular de China, Lui Liange, será condenado a la pena capital por cargos de soborno, préstamos ilegales y corrupción
The post China condena a muerte al expresidente del Banco Popular de China first appeared on Hércules.  China continúa con campañas anticorrupción a gran escala destinadas a limpiar el sector financiero del país. El último caso de alto perfil fue la decisión del Tribunal Provincial de Shandong contra el ex jefe del Banco de China, Liu Liange. Fue condenado a muerte con dos años de indulto por cargos de soborno y préstamos ilegales.

De alto cargo bancario a carecer de derechos políticos

Liu Liange tuvo una destacada carrera en el sector financiero, trabajando para el Banco Popular de China y el Banco de Exportación e Importación de China antes de asumir la dirección del Banco de China en 2019. Sin embargo, sus actividades no estuvieron exentas de escándalos de corrupción, que culminaron en su despido en 2023.

El tribunal dictaminó una pena de muerte suspendida por dos años, que posteriormente será convertida en cadena perpetua sin posibilidad de apelación. Además, Liu fue despojado de sus derechos políticos de por vida y se ordenó la confiscación total de sus bienes personales. Las ganancias ilícitas obtenidas serán recuperadas y transferidas al tesoro estatal.

La Fiscalía Suprema Popular presentó cargos contra Liu a inicios de este año, acusándolo de abuso de poder al otorgar financiamiento ilegal. Según las investigaciones, utilizó su posición para facilitar préstamos, colaborar en proyectos y manipular nombramientos de personal. También se le imputó la emisión de préstamos en violación de las normativas nacionales, causando pérdidas económicas considerables.

Sobornos y préstamos ilegales

Se reveló que Liu Liange había recibido más de 121 millones de yuanes (aproximadamente 17 millones de dólares) en sobornos a cambio de conceder privilegios. En particular, ayudó a empresas y particulares en asuntos como la obtención de préstamos y contratos de proyectos.

Durante su periodo en las instituciones financieras, Liu aprobó préstamos por un valor de más de 3.320 millones de yuanes, lo que, según la investigación, provocó pérdidas de 190 millones de yuanes. Debido a que Liu confesó sus crímenes y se recuperó la mayor parte de los fondos y propiedades robados, el tribunal decidió imponerle una sentencia de muerte suspendida.

Si Liu no comete nuevos delitos en un plazo de dos años, la pena de muerte podrá ser conmutada por cadena perpetua.

Anteriormente, el portal «Comentarios» informó sobre un caso en Corea del Norte, donde un funcionario fue ejecutado de manera inmediata por pasar datos secretos a China, que posteriormente llegaron a Corea del Sur. Además, «Comentarios» señaló que China, en el Consejo de Seguridad de la ONU, planteó su postura sobre la única forma de poner fin a la guerra en Ucrania.

The post China condena a muerte al expresidente del Banco Popular de China first appeared on Hércules.

 

El Madrid y Mbappé se desploman en Anfield

El conjunto merengue cayó por 2 a 0 ante Liverpool y complicó su situación en Champions. Mbappé desperdició un penalti con el partido 0-1.
The post El Madrid y Mbappé se desploman en Anfield first appeared on Hércules.  La Champions 2024/25 viene siendo un verdadero dolor de cabeza para el Real Madrid. El campeón defensor del título navega sin rumbo en su competición predilecta. Este miércoles en Anfield Road sumó una nueva derrota, la tercera en cinco partidos, y con 6 puntos se ubica en la última posición que clasifica a la repesca para octavos de final. A falta de tres encuentros, ya sería todo un milagro que acabase la fase de liga entre los primeros ocho.

Sin Vini y con un Lucas Vázquez recién recuperado de su lesión, Ancelotti apostó por Luka Modric y Arda entre los mediocampistas y Brahim como falso nueve, además de Valverde de lateral. Pero la apuesta dio poco resultado. La iniciativa era del Liverpool, un equipo que con Arne Slot sostiene la intensidad y la dinámica de Klopp, con una ofensiva temible.

Thibaut Courtois, uno que sabe lo que es amargar al Liverpool, fue el gran responsable de que el encuentro se mantuviera en cero hasta la segunda mitad. Pero poco pudo hacer con un remate bajo de Mac Allister a los 52′. El argentino desataba el partido y a la desventaja en el marcador, el Madrid le sumó la lesión de Camavinga, uno de los de mejor rendimiento hasta ese momento. El panorama era oscuro.

Sin embargo, los ingresos de Lucas y Ceballos animaron al equipo blanco, que casi sin proponérselo y tras una buena combinación de pases en terreno rival, se encontró con un penalti. Mbappé se hizo cargo de la ejecución. Kelleher, enorme, le negó la igualdad arrojándose sobre su izquierda. Fue la sentencia de muerte para los de Ancelotti.

Al instante, Mendy bajó a Salah dentro del área y el Liverpool gozó de una inmejorable ocasión de liquidar las acciones. No pudo el egipcio, quien cruzó demasiado su remate, pero sí el ingresado Cody Gakpo. El neerlandés se encontró solo en el área y a los 76′ sentenció el encuentro con un cabezazo en las narices de Courtois.

La ilusión de una remontada no existió en la noche inglesa. Y eso que el Madrid sabe y mucho de ellas. No había con qué.

¿Qué le queda al Madrid en Champions?

Ya lejos de soñar con quedar entre los ocho clasificados de forma directa, el equipo blanco necesita sumar en sus próximos tres compromisos para poder avanzar a la repesca. El próximo 11 de diciembre visitará a Atalanta para reeditar la última final de la Supercopa de Europa. El 22 de enero recibirá en el Santiago Bernabéu al Salzburgo y finalizará su participación en la fase de liga a domicilio del Brest, una semana más tarde.

The post El Madrid y Mbappé se desploman en Anfield first appeared on Hércules.

 

​Adriana Burriel, la joven artesana que quiere poner de moda el abanico: “En España se asocia al flamenco, a las abuelas. Pero también hay cosas supermodernas” 

 La tragedia de la DANA ha arrasado el taller que fundaron sus abuelos, pero en Abanicos Burriel no se rinden, y quieren celebrar el 60º aniversario de la casa como se merece. “Ojalá la reina Letizia lleve uno pronto”, aventura. 

​La tragedia de la DANA ha arrasado el taller que fundaron sus abuelos, pero en Abanicos Burriel no se rinden, y quieren celebrar el 60º aniversario de la casa como se merece. “Ojalá la reina Letizia lleve uno pronto”, aventura.