Argentina denuncia asedio y amenazas a opositores venezolanos en su Embajada en Caracas

El Gobierno argentino expresa su condena a estos actos, calificándolos como una violación a la seguridad que debe ser garantizada a las sedes diplomáticas
The post Argentina denuncia asedio y amenazas a opositores venezolanos en su Embajada en Caracas first appeared on Hércules.  El Gobierno de Argentina ha denunciado este viernes un nuevo hostigamiento e intimidación contra opositores venezolanos asilados en su embajada en Caracas. Según un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, se trata de un «asedio» por parte de las autoridades venezolanas, quienes han rodeado la sede diplomática con efectivos armados y bloqueado las calles circundantes.

El comunicado del Gobierno argentino expresa su condena a estos actos, calificándolos como una violación a la seguridad que debe ser garantizada a las sedes diplomáticas, de acuerdo con el Derecho Internacional. Además, se hace un llamado urgente a la comunidad internacional para condenar estas prácticas y exigir a las autoridades venezolanas los salvoconductos necesarios para la salida de los asilados del país.

El acorralamiento de los opositores no es un hecho aislado, ya que ha sido confirmado por diversas fuentes, incluida la líder opositora venezolana María Corina Machado, quien en sus redes sociales difundió un mensaje de alerta. Según el coordinador de asuntos internacionales de su partido, Pedro Urruchurtu, funcionarios encapuchados de la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas con armas largas han rodeado nuevamente la residencia de la embajada, bloqueando los accesos y limitando la comunicación. Además, Urruchurtu informó que los agentes de la DAET y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional están sobrevolando el edificio con drones y han cortado la señal móvil en la zona.

Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), calificó el asedio como «inaceptable» y lo consideró una grave violación al Derecho Internacional. Almagro exigió que cesara inmediatamente el hostigamiento y que se garantizara el derecho de asilo de los opositores venezolanos, defendiendo su derecho a buscar refugio ante un régimen que los persigue.

The post Argentina denuncia asedio y amenazas a opositores venezolanos en su Embajada en Caracas first appeared on Hércules.

 

Ipsos predice tras un sondeo una victoria del PP y una caída del PSOE en las próximas elecciones

El PP ganaría 8 escaños, pasando de 137 a 145, aunque esto seguiría siendo insuficiente para alcanzar la mayoría absoluta, fijada en 176 escaños
The post Ipsos predice tras un sondeo una victoria del PP y una caída del PSOE en las próximas elecciones first appeared on Hércules.  El Partido Popular se perfila como el ganador en las próximas elecciones generales, según un reciente sondeo realizado por Ipsos para La Vanguardia, que muestra una mejora en sus resultados electorales, permitiéndole formar una mayoría con Vox. En contraste con un retroceso del PSOE y un desplome del espacio de la izquierda representado por Sumar y Podemos, los datos ofrecen una radiografía interesante del momento político en España.

El estudio, realizado entre el 18 y el 22 de noviembre, tres semanas después de la trágica DANA en la Comunitat Valenciana, donde gobierna el PP, muestra que este partido, , no se vería perjudicado por la crisis. De hecho, el PP ganaría 8 escaños, pasando de 137 a 145, aunque esto seguiría siendo insuficiente para alcanzar la mayoría absoluta, fijada en 176 escaños. Para alcanzar esta cifra, necesitaría el apoyo de Vox.

Por otro lado, el PSOE, el principal partido de la oposición, se vería afectado por la caída de apoyo que, aunque leve, es significativa. Los socialistas perderían 2 escaños y se quedarían con 119, lo que evidencia un descontento generalizado, aún cuando no se trata de una caída dramática.

En cuanto a la izquierda, las fuerzas que tradicionalmente han representado a los sectores más progresistas, como Sumar y Podemos, sufrirían una debacle aún mayor. Juntas, estas formaciones perderían 22 escaños, con Sumar alcanzando solo 7 y Podemos apenas 2, frente a los 31 escaños que consiguieron en las últimas elecciones. Este retroceso se atribuye principalmente a la división interna de la izquierda y la escasa capacidad de aglutinar apoyos ante la competencia.

El bloque de la izquierda sumaría un total de 128 escaños entre el PSOE, Sumar y Podemos, una cifra que queda por debajo de los 152 escaños que lograron en las pasadas elecciones. Esta pérdida de apoyo sería un golpe fuerte para las aspiraciones del actual Gobierno, dirigido por el PSOE, que, según las encuestas, sigue perdiendo apoyo entre los votantes.

Por otro lado, algunas fuerzas regionalistas y nacionalistas como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), el PNV y Bildu, experimentarían ligeros ascensos en cuanto a representación parlamentaria, con la excepción de Junts, que se mantendría en los mismos 7 escaños que en las elecciones de julio de 2023. El Bloque Galego también incrementaría su representación, pasando de uno a dos escaños, mientras que Coalición Canaria y UPN retendrían su único representante.

Además, el sondeo refleja un descontento generalizado con la gestión del actual Gobierno. El 62% de los ciudadanos considera mala o muy mala la gestión del Gobierno central, mientras que solo un 28% la valora positivamente. Sin embargo, a pesar de la baja valoración del Ejecutivo encabezado por Pedro Sánchez, el 60% de los encuestados cree que un gobierno dirigido por Núñez Feijóo no lo haría mejor, lo que sugiere que los votantes pueden estar igualmente desencantados con la opción del PP.

The post Ipsos predice tras un sondeo una victoria del PP y una caída del PSOE en las próximas elecciones first appeared on Hércules.

 

Sánchez y Feijóo se enfrentan en el Congreso tras la tragedia de la DANA

El presidente solicitó esta comparecencia para informar sobre las medidas adoptadas por el Gobierno tras la tragedia
The post Sánchez y Feijóo se enfrentan en el Congreso tras la tragedia de la DANA first appeared on Hércules.  El Congreso de los Diputados se prepara para el primer enfrentamiento directo entre el presidente del Gobierno, y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, tras la catástrofe de la DANA . Este cara a cara se celebrará el 27 de noviembre, casi un mes después de que la tragedia, que ha dejado más de 220 fallecidos y una cifra aún no definida de desaparecidos.

La comparecencia de Sánchez ante la Cámara es una de las más esperadas de la legislatura. El presidente solicitó esta comparecencia para informar sobre las medidas adoptadas por el Gobierno tras la tragedia, especialmente en lo relativo al apoyo a las administraciones autonómicas y locales en la gestión de la emergencia que se extendió entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024. Sin embargo, esta no es la primera vez que se requiere la intervención de Sánchez , el Grupo Parlamentario Popular había solicitado una comparecencia urgente el 12 de noviembre, argumentando la necesidad de que el Ejecutivo asumiera sus responsabilidades en la gestión de la catástrofe.

La ausencia de Sánchez

Desde mediados de octubre, Sánchez ha estado ausente de los debates parlamentarios debido a una intensa agenda internacional que lo ha llevado a participar en varias cumbres, incluyendo la Cumbre Hispano-Lusa en Faro, la cumbre del clima en Azerbaiyán y el G-20 en Brasil. Su ausencia generó una creciente tensión con el PP, que no ha dudado en criticar al Ejecutivo por lo que consideran una «dejadez» en la gestión de los primeros momentos de la tragedia.

Por otro lado, el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha mantenido dos rondas de contactos con los portavoces parlamentarios para informar sobre las actuaciones del Gobierno en las zonas devastadas. A pesar de esto, Feijóo ha criticado duramente la falta de contacto directo entre Sánchez y los responsables autonómicos, indicando que solo ha recibido información a través de los medios y los presidentes autonómicos.

El debate del 27 de noviembre también estará marcado por las acusaciones de corrupción que salpican al entorno de Sánchez, particularmente el «caso Koldo» y la declaración de Víctor Aldama, presunto miembro de una trama de corrupción. Feijóo ha exigido en diversas ocasiones la dimisión de Sánchez, acusándolo de encubrir casos de corrupción que, según el líder del PP, «cercan al Gobierno».

En respuesta, el presidente Sánchez ha desmentido las acusaciones de Aldama, tachándolo de «personaje» cuya estrategia de defensa se basa en la mentira. El PSOE también ha presentado una querella por injurias y calumnias contra Aldama, defendiendo la honorabilidad del presidente y de su entorno.

Comunidad Valenciana

Mientras tanto, la gestión de la crisis en la Comunidad Valenciana también será un tema central en el debate. El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha sido objeto de críticas tanto dentro de su propio partido como de la oposición. Mazón ha asegurado que si no es capaz de liderar la reconstrucción de las zonas devastadas por la DANA, no optará a la reelección. Feijóo, por su parte, ha elogiado la actitud de Mazón y ha valorado positivamente su disposición a asumir las consecuencias políticas de la crisis. Sin embargo, sectores del PP temen que la mala gestión de Mazón pueda afectar la imagen del partido a nivel nacional.

The post Sánchez y Feijóo se enfrentan en el Congreso tras la tragedia de la DANA first appeared on Hércules.

 

El Gobierno de Sánchez allana el camino para los presupuestos

El Gobierno se prepara para presentar la nueva senda de déficit en diciembre, lo que debería facilitar la posterior negociación y aprobación de los Presupuestos
The post El Gobierno de Sánchez allana el camino para los presupuestos first appeared on Hércules.  La jornada del pasado jueves concentró todos los elementos que caracterizan a esta legislatura llena de tensiones y complejidades políticas. Un día que comenzó con la amenaza de un colapso en las relaciones del Gobierno con sus socios parlamentarios y que terminó con un pacto clave en la reforma fiscal, dando un respiro al presidente Pedro Sánchez en un momento crítico para la estabilidad de su Ejecutivo.

La jornada estuvo marcada por una mezcla de negociaciones difíciles y momentos de incertidumbre. El pacto con Podemos sobre la reforma fiscal, que parecía complicado y en riesgo de fracasar, llegó a última hora y permitió al Gobierno mantener la esperanza en la aprobación de los Presupuestos para el próximo año. A pesar de las tensiones políticas y las acusaciones de corrupción que salpicaron al PSOE, Sánchez consiguió enderezar el rumbo, lo que le permitió alejar el fantasma de una remodelación a fondo de su Gabinete.

Un pacto de última hora

El día también estuvo marcado por las graves acusaciones de Víctor de Aldama, presunto cabecilla de la ‘trama Koldo’, quien en su declaración ante el juez aseguró que Pedro Sánchez y varios altos dirigentes socialistas, incluidos ministros del Ejecutivo, estaban implicados en un escándalo de corrupción. Según Aldama, Sánchez habría pedido conocerle para agradecerle su trabajo, relacionado con la entrega de 15.000 euros al secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y la planificación de una cena entre el presidente y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, que finalmente se canceló.

Sin embargo, la declaración de Aldama, que no aportó pruebas concretas de sus afirmaciones, no afectó de manera decisiva a los socios del Gobierno. A pesar del ruido mediático y la indignación en el PSOE, que calificó las acusaciones de «mentiras», el Ejecutivo siguió adelante con su agenda política. El presidente Sánchez, por su parte, descalificó a Aldama, tildando su exposición ante el juez de «inventada» y parte de una estrategia de defensa basada en la mentira. El tono burlón de algunos ministros, como Ángel Víctor Torres, reflejó la incomodidad que causaron las acusaciones, aunque el Ejecutivo prefería centrarse en sus logros.

El Gobierno se prepara para presentar la nueva senda de déficit en diciembre, lo que debería facilitar la posterior negociación y aprobación de los Presupuestos. La votación de esta senda de déficit había sido retrasada debido al rechazo inicial de Junts, pero las últimas señales indican que los posconvergentes están dispuestos a respaldar esta iniciativa, lo que permitirá avanzar en otros puntos clave como el traspaso de competencias en inmigración a Catalunya. Si todo va según lo planeado, los Presupuestos no entrarían en vigor el 1 de enero, como es habitual, pero el Gobierno espera que se puedan aprobar en los primeros meses de 2024.

Sánchez también tiene citas cruciales en el Congreso. El miércoles, el presidente comparecerá sobre el trágico temporal que afectó a la Comunitat Valenciana, un tema que podría aprovechar para intensificar la confrontación política con Carlos Mazón, presidente de la Comunitat Valenciana. Según fuentes cercanas a Sánchez, la intervención podría ser un cambio de tono, pasando de una crítica técnica a una confrontación más directa con la gestión del PP en la región, especialmente por la falta de respuesta adecuada ante la crisis.

En el plano interno, la remodelación del Gobierno sigue siendo uno de los temas más comentados, aunque se ha alejado la posibilidad de una reestructuración a gran escala. A pesar de las tensiones políticas y las acusaciones de corrupción que han marcado la agenda, la dirección del PSOE considera que no es necesario un cambio profundo en el Ejecutivo. Sin embargo, el salto de Teresa Ribera a la Comisaría Europea obliga a Sánchez a realizar un ajuste en su Gabinete.

La sustitución de Ribera por Sara Aagesen, actual secretaria de Estado de Energía, es uno de los pocos movimientos confirmados hasta el momento. A pesar de que los rumores sobre más cambios en el Gobierno han circulado, la dirección del partido ha instalado la idea de que no se producirán grandes movimientos, al menos hasta que se resuelva la negociación de los Presupuestos. En este sentido, la prioridad de Sánchez es conseguir el apoyo suficiente para los Presupuestos y blindar su legislatura hasta 2027, algo que parece más cerca que nunca, según sus colaboradores.

Este fin de semana, el PSOE celebrará su congreso en Sevilla, un evento que se espera tranquilo y sin grandes enfrentamientos internos. La dirección del partido ha optado por centrar la cita en una ponencia que ha sido criticada por algunos delegados por su falta de profundidad ideológica. Además, en este congreso se darán a conocer los nuevos miembros de la ejecutiva socialista, con la continuidad de Santos Cerdán como secretario de Organización, a pesar de las críticas internas. Este congreso también será clave para definir la estrategia del PSOE en los próximos años y reforzar la cohesión del partido ante los retos electorales que se avecinan.

The post El Gobierno de Sánchez allana el camino para los presupuestos first appeared on Hércules.

 

El Partido Popular intensifica la investigación sobre los vuelos del Gobierno a la República Dominicana

Entre las cuestiones planteadas, se incluye la identidad de los pasajeros, la prolongación de las escalas de repostaje, la elección repetitiva de este país como punto de parada
The post El Partido Popular intensifica la investigación sobre los vuelos del Gobierno a la República Dominicana first appeared on Hércules.  El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha presentado una batería de preguntas dirigidas al Gobierno para obtener respuestas detalladas sobre los 59 vuelos realizados por los aviones Falcon y Airbus del Ejército del Aire a la República Dominicana desde marzo de 2021. Esta ofensiva, liderada por la portavoz popular Alicia García, busca arrojar luz sobre una serie de incógnitas que rodean estos vuelos, sus destinos, y especialmente los motivos detrás de las repetidas escalas en la isla caribeña.

Una de las principales incógnitas planteadas por el PP es por qué el Gobierno se niega a identificar a los ocupantes de los Falcon y Airbus en estos vuelos. Este tema se ha tornado más relevante tras las sospechas de que algunos de los vuelos podrían estar relacionados con figuras políticas de alto perfil, como el exministro José Luis Ábalos, cuya fortuna se sospecha podría estar vinculada a la República Dominicana. Además, la oposición cuestiona por qué las escalas de repostaje en la isla caribeña se prolongan durante tantas horas, llegando incluso a superar las seis horas en algunos casos, lo que va más allá del tiempo necesario para reabastecer los aviones.

El Partido Popular también ha solicitado información sobre la elección sistemática de pequeños aeródromos en lugar de aeropuertos principales durante estas escalas, seguidos de traslados hacia la capital dominicana. Este patrón recurrente de comportamiento ha despertado nuevas interrogantes sobre las razones detrás de estas decisiones logísticas. También se ha solicitado una aclaración sobre por qué siempre se elige la República Dominicana como lugar de repostaje, incluso cuando el destino final de los vuelos no es la isla. Según el Estado Mayor del Aire, no existe ningún acuerdo oficial para el suministro de combustible a aeronaves del Estado en la República Dominicana, lo que ha hecho aún más sospechosas estas paradas repetidas.

Además, el PP ha pedido conocer la identidad de todos los ocupantes de los Falcon y los Airbus durante los 59 vuelos realizados a la República Dominicana desde marzo de 2021 hasta la fecha. Se busca esclarecer si alguno de estos vuelos corresponde a viajes oficiales de la Casa Real o si están relacionados con otros miembros del Gobierno. Finalmente, también se han planteado preguntas sobre el propósito de estos viajes, indagando si han sido parte de misiones oficiales del Gobierno, de la Casa Real o de las Fuerzas Armadas.

Escalas sin respuesta

Una de las características que más ha llamado la atención es la repetición de las escalas en la República Dominicana, un país en el que no existe un convenio formal para el suministro de combustible a aeronaves del Estado. Aunque el Gobierno sostiene que estas paradas son simplemente escalas técnicas, la falta de justificación clara sobre la elección de este país ha generado dudas. A pesar de la explicación oficial de que la mayoría de los vuelos no tienen como destino final la isla, las reiteradas paradas en República Dominicana siguen siendo una fuente de especulación.

Las escalas en la isla caribeña han sido, además, objeto de debate debido a su duración. En varios casos, los Falcon y Airbus han permanecido más de seis horas en las instalaciones, lo que parece exceder el tiempo necesario para un simple reabastecimiento de combustible. Esta extensión de las escalas ha alimentado aún más las dudas sobre los verdaderos motivos detrás de los vuelos.

El Gobierno ha evitado proporcionar detalles específicos sobre estos vuelos, tanto en el Congreso como en el Senado. En varias ocasiones, las respuestas ofrecidas han sido vagas y evasivas, y la información solicitada no ha sido proporcionada en su totalidad. El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, encabezado por Miguel Tellado, ha interpelado al Ejecutivo en múltiples ocasiones sobre este tema, sin obtener explicaciones claras. En uno de los pocos casos en los que se abordó el asunto, el Gobierno ofreció una respuesta limitada, sin entrar en detalles sobre los vuelos a la República Dominicana.

La falta de transparencia sobre estos vuelos oficiales ha generado un creciente debate en la política española. Las preguntas sobre el uso de recursos públicos para vuelos que no parecen tener una justificación clara han sido motivo de inquietud, tanto en la oposición como en la ciudadanía. La insistencia del PP en obtener respuestas a estas preguntas refleja una preocupación sobre el manejo adecuado de los fondos públicos y el uso de aviones oficiales para fines desconocidos.

The post El Partido Popular intensifica la investigación sobre los vuelos del Gobierno a la República Dominicana first appeared on Hércules.

 

La ministra de Defensa protagoniza un polémico enfrentamiento con los vecinos de Paiporta

Durante su recorrido por las calles inundadas de la localidad valenciana, Robles fue recibida con gritos de indignación
The post La ministra de Defensa protagoniza un polémico enfrentamiento con los vecinos de Paiporta first appeared on Hércules.  Un mes después de las lluvias torrenciales que asolaron la Comunidad Valenciana, la ministra de Defensa, Margarita Robles, ha protagonizado un tenso enfrentamiento con los vecinos de Paiporta, uno de los municipios más afectados por el desastre natural. La visita, que se esperaba como una muestra de apoyo, se transformó en un episodio de confrontación, dejando al descubierto la creciente frustración de los habitantes de la zona cero de la catástrofe.

“Los garajes públicos van primero”

Uno de los momentos más críticos de la visita ocurrió en el interior de un garaje parcialmente inundado, donde varios afectados confrontaron a la ministra por la ausencia de militares en las labores de drenaje y limpieza. Ante las críticas, Robles intentó justificar la situación, asegurando que los efectivos están a las órdenes de los responsables locales y que los garajes privados habían sido catalogados como “secundarios”. “Los garajes públicos van primero”, dijo la ministra , antes de apuntar a los alcaldes y al CECOPI como los encargados de tomar la decisión. “Yo no tengo la culpa”, sentenció.

La respuesta de Robles no hizo sino avivar el malestar, especialmente en un contexto donde las promesas de ayuda continúan sin materializarse en muchas áreas. Desde la Generalitat Valenciana, se ha pedido a la ministra que rectifique y pida perdón por lo que consideran una actitud “insolidaria e intransigente”. La crítica no se hizo esperar: “Los ciudadanos no necesitan que les abronque una ministra. Necesitan empatía, comprensión y solidaridad”, apuntaron desde el Ejecutivo autonómico, que enfatizó que la actitud de Robles contribuye a alejar aún más las instituciones de la ciudadanía.

El enfrentamiento, registrado en video y compartido en redes sociales por el presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó, ha generado un gran revuelo. En las imágenes se ve claramente el tono desafiante de la ministra, que, lejos de mostrar cercanía con los afectados, acabó recriminando la falta de comprensión de los vecinos ante la difícil situación que atravesaban. La grabación rápidamente se viralizó, convirtiéndose en la desaprobación hacia la gestión del gobierno central .

Por su parte, la vicepresidenta del Consell, Susana Camarero, salió al paso de las declaraciones de Robles, negando que se estuviera priorizando los garajes públicos sobre los privados, como insinuó la ministra. Según Camarero, “la ministra Robles ha venido a Valencia a confundir a los vecinos”, y le exigió disculpas por sus comentarios “incorrectos, absurdos e inhumanos”. La vicepresidenta también destacó que la Diputación de Valencia comenzaría este domingo un plan de emergencia para la retirada de lodos de los garajes privados, aunque este sea un asunto de competencia municipal.

El incidente en Paiporta ha dejado claro que, más allá de las medidas de emergencia adoptadas, la gestión de la catástrofe ha suscitado una profunda división y desencanto entre las autoridades y los ciudadanos. Mientras los afectados siguen clamando por una respuesta más rápida y efectiva, la ministra Robles deberá reconsiderar su actitud y, posiblemente, ofrecer las disculpas que la Comunidad Valenciana exige para restaurar la confianza perdida.

The post La ministra de Defensa protagoniza un polémico enfrentamiento con los vecinos de Paiporta first appeared on Hércules.

 

Casi un 65% de los españoles considera que Sánchez debe dimitir si se judicializa el caso Aldama

La mitad de los españoles creen que Pedro Sánchez debería haber dimitido de manera inmediata después de las graves acusaciones formuladas por Víctor de Aldama
The post Casi un 65% de los españoles considera que Sánchez debe dimitir si se judicializa el caso Aldama first appeared on Hércules.  

Según una encuesta realizada por Target Point para El Debate, un número significativo de españoles considera que Sánchez debería haber dimitido de inmediato tras conocerse los hechos, y la percepción sobre su gestión ante la catástrofe de la DANA también ha sido mayoritariamente negativa.

La dimisión de Pedro Sánchez

La encuesta revela que la mitad de los españoles (47%) creen que Pedro Sánchez debería haber dimitido de manera inmediata después de las graves acusaciones formuladas por Víctor de Aldama en su declaración judicial. Aldama, que presentó pruebas incriminatorias que afectan directamente al presidente y a otros miembros del Gobierno y del PSOE.

A este porcentaje, se suman un 18% adicional que considera que Sánchez debería dimitir si el caso se judicializa. En total, el 65% de los encuestados opina que el presidente debe dejar su cargo si las acusaciones terminan siendo procesadas en los tribunales. Sólo un 20% de los españoles se oponen a su dimisión, mientras que el 13% prefiere no formar una opinión al respecto.

Entre los votantes de la derecha, las demandas de dimisión son abrumadoras: un 84% de los electores del Partido Popular (PP), un 85% de los de Vox, y un 90% de los de Se Acabó la Fiesta coinciden en que Sánchez debe abandonar su puesto. En cambio, los votantes de izquierda se muestran mucho más defensores de la permanencia de Sánchez, con un 60% de los votantes del PSOE, un 62% de los de Podemos y un 42% de los de Sumar considerando que el presidente debe mantenerse en el poder, independientemente de los hechos.

La desaprobación es especialmente alta entre los votantes de la derecha, con un 87% de los del PP, un 90% de los de Vox y un 90% de los de Se Acabó la Fiesta, quienes califican la gestión de Sánchez como «muy mala». Aunque los votantes del PSOE y Sumar tienden a ser más indulgentes, un 16% de los votantes del PSOE y un 26% de los de Sumar también reconocen que la respuesta del gobierno fue deficiente.

Además de las críticas hacia Sánchez, la encuesta refleja una sensación generalizada de que tanto la Generalitat Valenciana como el Gobierno central podían haber hecho mucho más para mitigar el impacto de la DANA. Un 73% de los encuestados cree que la Generalitat no actuó con la rapidez y eficiencia necesarias, y un 60% opina lo mismo sobre la actuación del Gobierno central.

Este sentimiento de desaprobación no se distribuye uniformemente entre los votantes de izquierda y derecha. Mientras que un 52% de los votantes del PP consideran que la Generalitat Valenciana fue insuficiente en su respuesta, solo un 30% de los votantes del PSOE creen que el Gobierno de Sánchez pudo haber hecho más. Esto refleja una clara disparidad en la percepción sobre la responsabilidad de los diferentes niveles de gobierno.

A pesar de las críticas al gobierno y a la Generalitat, sorprende que las instituciones encargadas de la gestión directa de la emergencia, como la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología), reciban una evaluación mucho más positiva. Sólo un 20% de los encuestados cree que la Confederación del Júcar pudo haber hecho más, y solo un 16% opina lo mismo de la Aemet en relación con sus alertas meteorológicas.

The post Casi un 65% de los españoles considera que Sánchez debe dimitir si se judicializa el caso Aldama first appeared on Hércules.

 

​Oler mejor que nadie 

 Nuestro perfume delata una muesca más del código de barras de nuestra identidad. Conozco a personas insobornables que se mantienen fiel al olor con que se identificaron en la infancia, pero yo en ese aspecto soy mucho más promiscuo, y poco confiable, me temo. 

​Nuestro perfume delata una muesca más del código de barras de nuestra identidad. Conozco a personas insobornables que se mantienen fiel al olor con que se identificaron en la infancia, pero yo en ese aspecto soy mucho más promiscuo, y poco confiable, me temo. 

España bate récords en importaciones desde Venezuela, impulsadas por el petróleo

Durante los primeros nueve meses del año, Venezuela ha suministrado a España más de 2,4 millones de toneladas de crudo, lo que representa un incremento del 158% con respecto al mismo período de 2023
The post España bate récords en importaciones desde Venezuela, impulsadas por el petróleo first appeared on Hércules.  España ha marcado altas en sus intercambios comerciales con Venezuela, alcanzando en los primeros nueve meses de 2024 un impresionante volumen de importaciones que asciende a 1.170 millones de euros, un aumento espectacular del 185% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento se ha visto impulsado principalmente por las compras de petróleo a Caracas, que en lo que va de año suman 1.107 millones de euros, representando un 95% de las importaciones totales.

El principal motor de este renacimiento comercial es, sin duda, el petróleo. Durante los primeros nueve meses del año, Venezuela ha suministrado a España más de 2,4 millones de toneladas de crudo, lo que representa un incremento del 158% con respecto al mismo período de 2023. Solo en el mes de septiembre, el crecimiento fue aún más notable, alcanzando un 224% en comparación con el año anterior.

Este aumento en las importaciones de petróleo ha permitido que Venezuela se posicione como el cuarto proveedor de crudo de España, justo detrás de gigantes como Estados Unidos, México y Brasil. De hecho, en septiembre, el país sudamericano llegó a representar el 8,4% de las importaciones de crudo de España, lo que refleja la estrecha relación energética que se está forjando entre ambos países.

Resurgir de una relación bloqueada

Las importaciones de petróleo desde Venezuela a España fueron prácticamente nulas durante varios años debido a los bloqueos comerciales internacionales y la congelación de relaciones entre los dos países. Sin embargo, a partir de 2022, las exportaciones de crudo venezolano hacia España se reactivaron, marcando un punto de inflexión en la relación comercial. Este resurgir ha sido facilitado en parte por la política energética de empresas españolas como Repsol, que han encontrado nuevas oportunidades de colaboración con Venezuela.

El buen momento de las importaciones no se limita solo al sector petrolero. También se han registrado incrementos en las exportaciones españolas a Venezuela. Entre enero y septiembre de 2024, las ventas de productos españoles a Caracas alcanzaron los 189,9 millones de euros, lo que supone una subida del 99,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque aún lejos de los niveles récord de 2012, cuando España exportó 1.545 millones de euros, este crecimiento es un reflejo del interés renovado por parte de las empresas españolas en el mercado venezolano.

Los sectores que lideran las exportaciones de España a Venezuela son, curiosamente, los combustibles y lubricantes, que constituyen el 44% de las ventas. Otros productos que están ganando terreno en el mercado venezolano son los pavimentos, revestimientos, maquinaria agrícola, aceite de oliva y confección femenina. La tendencia al alza en estas áreas sugiere que hay una diversificación del comercio más allá de los productos energéticos, lo cual abre nuevas posibilidades para las empresas españolas en Venezuela.

Además, las relaciones políticas entre ambos países parecen haber superado las tensiones de años anteriores. Un ejemplo claro fue la reciente visita de representantes de Repsol a Venezuela en septiembre, donde se exploraron nuevos acuerdos de cooperación energética. Tras el encuentro, el presidente Nicolás Maduro declaró en televisión que las perspectivas de desarrollo con España son «extraordinarias», señalando que el país caribeño tiene mucho que ofrecer al mercado español.

The post España bate récords en importaciones desde Venezuela, impulsadas por el petróleo first appeared on Hércules.