Antonio Ortolá (Vox) se querellará contra un portavoz de Compromís por allanar su despacho

Según el informe de la policía Local, dos personas fueron grabadas por las cámaras de seguridad del edificio, en los pasillos donde se localizan los despachos
The post Antonio Ortolá (Vox) se querellará contra un portavoz de Compromís por allanar su despacho first appeared on Hércules.  Antonio Ortolá, portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Castellón, ha confirmado que presentará una querella contra el portavoz de Compromís, Ignasi García, por un presunto allanamiento de su despacho.

El político ha señalado que este hecho es “de extrema gravedad e incompatible con el ejercicio de un cargo público”. Según Ortolá, este incidente habría tenido lugar el pasado 7 de noviembre, mientras tenía lugar una manifestación convocada por distintos colectivos separatistas.

Ortolá, señala que mientras esta manifestación tenía lugar en la Plaza Mayor de Valencia, las luces de su despacho se encendieron, a pesar de que el político de Vox no se encontraba en ese momento en el edifico. Una versión que confirman varios testigos. Según ha explicado el político, el sistema de iluminación del despacho se activa mediante sensores de movimiento, lo que sugiere que alguien habría estado dentro.

El portavoz de Compromís habría allanado el despacho del concejal de Vox

El portavoz de Vox ha señalado ciertas inquietudes de este presunto allanamiento del despacho: “En mi oficina manejo documentos confidenciales vinculados a mi labor pública. ¿Revisaron o fotografiaron estos papeles? Si esto se confirma, estaríamos ante un hecho extremadamente grave que atenta contra la ética y las instituciones”.

Ortolá exige explicaciones inmediatas y ha pedido la dimisión de Garcia, a quien acusa de haber cruzado una “línea roja”.

Según se ha conocido, este caos ya se encuentra en manos de los abogados de Vox, quienes están trabajando en la preparación de la querella contra el portavoz de Compromís en Castellón. El concejal de Vox, ha aludido al artículo  203.1 del Código Penal contempla el allanamiento de despacho como un delito penado con entre seis meses y un año de prisión, además de multas económicas.

The post Antonio Ortolá (Vox) se querellará contra un portavoz de Compromís por allanar su despacho first appeared on Hércules.

 

​Letizia entra en un directo con Carlos Alsina y Felipe responde a los medios: analizamos el cambio de estrategia de la Casa Real 

 La presencia de Felipe y Letizia en Valencia ha ofrecido algunas de las imágenes más insólitas de los reyes. Sus intervenciones ante la prensa han roto el habitual hermetismo. Este martes, la reina sorprendió al mantener una conversación con Carlos Alsina, preguntándole por su estado personal y por el desarrollo de sus programas sobre el terreno. 

​La presencia de Felipe y Letizia en Valencia ha ofrecido algunas de las imágenes más insólitas de los reyes. Sus intervenciones ante la prensa han roto el habitual hermetismo. Este martes, la reina sorprendió al mantener una conversación con Carlos Alsina, preguntándole por su estado personal y por el desarrollo de sus programas sobre el terreno. 

​Holiday 2024, la nueva colección de gafas de Ferragamo combina elegancia, herencia y artesanía 

 La casa de moda florentina desveló su nueva línea de gafas con un evento en la espléndida Villa Breakwater Griante, en el lago de Como. La velada contó con la presencia de Mahmood, que ofreció a los invitados una exclusiva actuación en directo. 

​La casa de moda florentina desveló su nueva línea de gafas con un evento en la espléndida Villa Breakwater Griante, en el lago de Como. La velada contó con la presencia de Mahmood, que ofreció a los invitados una exclusiva actuación en directo. 

¿Qué países poseen cabezas nucleares?

La Guerra de Ucrania ha alcanzado nuevas dimensiones con el uso de misiles, despertando el miedo de una amenaza nuclear
The post ¿Qué países poseen cabezas nucleares? first appeared on Hércules.  

Imagen: Europa Press

Firmado en 1968, el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) marcó un hito en la historia de la seguridad internacional. Su objetivo principal fue frenar la expansión de las armas nucleares, permitiendo que cinco países mantuvieran sus arsenales con el compromiso de reducirlos paulatinamente. Estas potencias nucleares reconocidas son Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido.

Estados Unidos: pionero en el desarrollo y uso de armas nucleares, actualmente cuenta con unas 5.244 ojivas, un número drásticamente menor al registrado durante la Guerra Fría.

Rusia: con cerca de 5.889 ojivas en 2023, Rusia lidera el ranking de arsenales nucleares. A pesar de tratados como el Nuevo START, las crecientes tensiones con Occidente tras la invasión de Ucrania han reavivado los temores de un uso potencial de estas armas.

China: aunque más reservado, su arsenal de 410 cabezas está en crecimiento, alimentando la preocupación internacional en el marco de su rivalidad con Estados Unidos en la región del Indo-Pacífico.

Francia: con 290 ojivas, el arsenal francés se basa en una estrategia de disuasión nuclear que garantiza su independencia y seguridad estratégica.

Reino Unido: su capacidad se centra en aproximadamente 225 cabezas nucleares, la mayoría desplegadas en submarinos nucleares que aseguran una respuesta disuasiva ante cualquier ataque.

Naciones fuera del marco del TNP

Además de las potencias nucleares reconocidas, otros países han desarrollado armas atómicas al margen del tratado, ampliando los desafíos para la seguridad global.

India: con entre 160 y 170 cabezas nucleares, su arsenal es una herramienta clave para la disuasión frente a Pakistán.

Pakistán: posee entre 170 y 180 ojivas, lo que refuerza una rivalidad con India que representa uno de los mayores riesgos de conflicto nuclear a nivel mundial.

Israel: aunque no ha confirmado oficialmente su arsenal, se estima que cuenta con entre 80 y 90 ojivas. Este programa nuclear es considerado un elemento de disuasión en una región caracterizada por la inestabilidad.

Corea del Norte: desde su primera prueba nuclear en 2006, Pyongyang ha desarrollado entre 40 y 50 ojivas y avanza en la creación de misiles intercontinentales, desafiando las sanciones internacionales y aumentando las preocupaciones globales.

El caso de Irán: un futuro incierto

Entre las naciones que no poseen armas nucleares, Irán sigue siendo un foco de atención internacional. A pesar de ser signatario del TNP y de asegurar que su programa tiene fines pacíficos, su capacidad para enriquecer uranio ha generado dudas sobre sus intenciones.

El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) de 2015 fue un acuerdo clave para limitar el programa nuclear iraní, pero la retirada de Estados Unidos en 2018 puso en peligro su continuidad. Desde entonces, las tensiones han aumentado en la región, y expertos temen que Teherán esté cada vez más cerca de alcanzar la capacidad para fabricar una bomba nuclear si opta por hacerlo.

Una amenaza persistente en el siglo XXI

El desarrollo y mantenimiento de arsenales nucleares siguen siendo temas críticos en la seguridad global. Ya sea dentro o fuera del marco del TNP, las potencias nucleares y los países que buscan adquirir estas armas generan un equilibrio frágil, donde la disuasión sigue siendo la clave para evitar un conflicto devastador.

The post ¿Qué países poseen cabezas nucleares? first appeared on Hércules.

 

Así es el misil ruso caído en Ucrania

El RS-26 Ruzeb tiene capacidad para almacenar bombas termonucleares, pudiendo alcanzar objetivos ubicados hasta 6.000 kilómetros de distancia
The post Así es el misil ruso caído en Ucrania first appeared on Hércules.  

Imagen: Russia presidencial press

En un movimiento que aumenta la tensión en la guerra entre Rusia y Ucrania, Moscú lanzó este jueves un misil que atravesó el centro del territorio ucraniano. Según las primeras informaciones, se trata del RS-26 Rubezh, un misil balístico intercontinental (ICBM) con un alcance de entre 5.800 y 6.200 kilómetros. Aunque su vuelo abarcó apenas 1.000 kilómetros, su capacidad real es mayor y lo convierte en un arma estratégica clave para Rusia en el actual escenario bélico.

Diseñado para lanzamientos desde plataformas terrestres móviles, el RS-26 combina velocidad hipersónica con sistemas de maniobra impredecibles, lo que dificulta enormemente su interceptación por defensas antimisiles convencionales. Además, puede portar múltiples ojivas nucleares independientes, permitiendo ataques simultáneos o concentrados sobre distintos objetivos.

Confusión en torno al tipo de misil utilizado

Capacidades tácticas y estratégicas del RS-26

El RS-26 Rubezh destaca no solo por su capacidad de velocidad hipersónica, sino también por su diseño avanzado. Equipado con propulsión de combustible sólido, este misil permite un despliegue más rápido y flexible en comparación con otros de combustible líquido. Además, al estar montado en plataformas móviles, es más difícil de localizar, lo que incrementa su eficacia como arma de disuasión.

Este misil fue desarrollado como respuesta al fortalecimiento de los sistemas antimisiles en Europa y Estados Unidos. Con su capacidad para penetrar las defensas más sofisticadas, refuerza la posición de Rusia frente a sus rivales y asegura su capacidad de ataque en caso de conflicto nuclear.

Implicaciones geopolíticas del lanzamiento

El lanzamiento del RS-26 envía un claro mensaje a Occidente. Moscú busca demostrar su disposición a utilizar armas avanzadas en un contexto donde la carrera armamentística entre potencias nucleares se intensifica. Aunque algunos informes indicaron que el desarrollo del RS-26 estuvo paralizado en el pasado para priorizar otros proyectos, su reciente despliegue confirma que sigue siendo una pieza central en la estrategia militar rusa.

Con la capacidad de evadir defensas y adaptarse a la guerra moderna, el RS-26 simboliza la intención de Rusia de mantener su relevancia militar frente a la expansión tecnológica de sus adversarios. Este misil, que combina movilidad, velocidad y maniobrabilidad, refuerza la postura ofensiva de Moscú en un momento de máxima tensión global.

Un arma diseñada para redefinir la disuasión nuclear

El RS-26 no solo es una herramienta de ataque, sino también un elemento de disuasión que refuerza la capacidad de Rusia para responder a cualquier amenaza. En el contexto actual de la guerra en Ucrania y las crecientes tensiones con Occidente, este lanzamiento marca un nuevo capítulo en la demostración de poder militar por parte del Kremlin.

La situación, lejos de apaciguarse, sigue escalando, mientras las potencias occidentales observan con preocupación los movimientos de Rusia y las capacidades avanzadas que demuestran sus armas más modernas.

The post Así es el misil ruso caído en Ucrania first appeared on Hércules.

 

Borrell pide aplicar la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu

El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior ha afirmado con contundencia que “Israel está haciendo lo que le da la gana”
The post Borrell pide aplicar la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu first appeared on Hércules.  

Imagen: El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, Agencia EFE

Josep Borrell, el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior ha asegurado este jueves que las órdenes de arresto del Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu y el anterior responsable de Defensa Yoav Gallant son “vinculantes” y, por tanto, los Estados miembros de la UE deben garantizar su aplicación.

“No es una decisión política, es una decisión de un tribunal de justicia internacional y las decisiones de los tribunales tienen que respetarse e implementarse”, ha asegurado el jefe de la diplomacia europea en declaraciones desde Jordania, donde se encuentra de gira antes de abandonar el cargo, previsiblemente el 1 de diciembre.

En este sentido, Borrell ha “tomado nota” de la orden del TPI y recordado que la decisión de la corte de La Haya es “vinculante” y todos los países de la UE, tanto en cuanto son miembros del TPI, “están obligados a aplicar esta decisión judicial”.

Borrell espera que los Veintisiete apliquen la decisión

«Hay estados miembros que ya se ha manifestado en contra», ha argumentado Borrell a RNE, que considera que, por la reacción de los ministros israelíes, «uno no tiene mucha esperanza en que les afecte» la decisión del tribunal, con sede en la Haya. La orden emitida afecta tanto al mandatario como al exministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, por la comisión de posibles crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja de Gaza al menos desde el 8 de octubre de 2023.

Más tarde, en una entrevista en La Noche 24 Horas, Borrell ha afirmado con contundencia que «Israel está haciendo lo que le da la gana» ya que, ni Estados Unidos, ni la ONU, ni ningún país de la UE han conseguido «ponerle límites». Por ello, cree que la Comunidad Internacional debería oponerse firmemente a las acciones de Tel Aviv y ha defendido que así lo ha hecho la Corte Penal Internacional con la orden de arresto emitida este jueves.

Ahora bien, esta decisión «necesita apoyo internacional, empezando por los europeos», ha recordado Borrell, que ha insistido en que «si Europa no apoya a la CPI, la CPI está muerta». Al jefe de la diplomacia le preocupa especialmente que haya países de la UE que ahora renieguen de la Corte Internacional de Justicia. «Que pase en otras partes no es mi responsabilidad, pero que haya países de la UE que hayan dicho que abandonan el tratado de la CPI es francamente preocupante», ha argumentado.

The post Borrell pide aplicar la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu first appeared on Hércules.

 

Los profesores madrileños retoman la huelga

Las negociaciones con Educación se encuentran paralizadas, por lo que los sindicatos han decidido volver a las calles
The post Los profesores madrileños retoman la huelga first appeared on Hércules.  

Imagen: Europa Press

Reivindicaciones: horarios, ratios y salarios

Entre las principales demandas del colectivo destacan la reducción de la jornada lectiva a 18 horas semanales para Secundaria, FP y régimen especial, así como bajar de 25 a 23 horas en Infantil y Primaria. También piden una disminución del número de alumnos por aula, un plan de choque contra la burocracia y un aumento de personal especializado en atención a la diversidad.

Otro punto clave es la oposición a la reciente medida de la Comunidad de Madrid sobre la jornada partida y la obligación de impartir los dos primeros cursos de ESO en colegios. Según Isabel Galvín, secretaria general de CC OO, estas decisiones se imponen «sin respetar la autonomía de los centros». Además, señalan que Madrid es la única región, junto con Galicia, que mantiene a los docentes de Primaria con 25 horas lectivas y a los de Secundaria con 20.

Negociaciones estancadas y descontento con las propuestas

Las negociaciones entre los sindicatos y la Consejería de Educación, que comenzaron hace más de un año, siguen sin avances significativos. La última oferta del consejero Emilio Viciana, que proponía reducir la jornada lectiva a 18 horas en Secundaria de forma progresiva en cuatro años, fue rechazada por los docentes, que la califican de insuficiente.

Galvín critica que la propuesta no contempla una reducción para Primaria e Infantil y considera que carece de credibilidad, ya que en los presupuestos regionales no se asignan fondos para estas medidas. Según Miguel Ángel González, de CSIF, las reivindicaciones «sin coste presupuestario» tampoco han recibido respuesta. Ante este panorama, los sindicatos ya preparan nuevas movilizaciones para enero.

Servicios mínimos en centros educativos

La Comunidad de Madrid ha establecido servicios mínimos para garantizar el funcionamiento básico de los centros durante la huelga. Entre las medidas, se exige la presencia de directores y jefes de estudios, además de un maestro por cada 50 alumnos en Primaria y un profesor por cada 90 en Secundaria. En los Centros de Educación Especial, habrá un maestro por cada 25 estudiantes, mientras que en escuelas infantiles, se mantendrá un maestro por cada 18 niños menores de dos años.

Además, se garantizará la atención en las zonas rurales y en los centros con niños de menos de tres años. La Consejería de Educación recuerda que el incumplimiento de estos servicios mínimos será sancionado según la normativa vigente.

The post Los profesores madrileños retoman la huelga first appeared on Hércules.

 

¿Por qué el juez Peinado quiere conocer el régimen matrimonial de Begoña Gómez y Pedro Sánchez?

Si el régimen matrimonial fuese de gananciales, Pedro Sánchez tendría derecho legal a participar en los beneficios de la empresa, Transforma TSC SL 
The post ¿Por qué el juez Peinado quiere conocer el régimen matrimonial de Begoña Gómez y Pedro Sánchez? first appeared on Hércules.  El juez Peinado ha solicitado al Registro Civil de Madrid un certificado literal del matrimonio entre Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y su esposa, Begoña Gómez.

Este requerimiento, que incluye las “anotaciones marginales” del documento, busca determinar si están casados bajo el régimen de gananciales o de separación de bienes. La información es crucial para establecer cómo se distribuyen las ganancias obtenidas por cada uno durante su unión.

El matrimonio Sánchez-Gómez, celebrado en 2006 en Madrid, estaría inicialmente sostenido en el régimen de gananciales. A menos que hubieran optado por la separación de bienes mediante escritura pública. Esto cobra relevancia a raíz de la reciente creación de una empresa por parte de Begoña Gómez.

Pedro Sánchez podría haberse beneficiado económicamente de la cátedra de su esposa

Si el régimen matrimonial fuese de gananciales, Pedro Sánchez tendría derecho legal a participar en los beneficios de la empresa, aun cuando Gómez figura como única socia. Además, el Código Civil obliga a los cónyuges en este régimen a informarse mutuamente sobre sus actividades económicas, lo que podría implicar que Sánchez conocía los planos empresariales de su esposa.

Informaciones previas apuntan a que Sánchez y Gómez podrían estar actualmente bajo un régimen de separación de bienes. Sin embargo, el interés del juez en las “anotaciones marginales” revelará posibles cambios a lo largo de su matrimonio. Un cambio de régimen económico, por ejemplo, en 2014, cuando Sánchez adquirió la Secretaría General del PSOE, o en 2018, al inicio de su mandato como presidente, podría responder a razones estratégicas o legales.

The post ¿Por qué el juez Peinado quiere conocer el régimen matrimonial de Begoña Gómez y Pedro Sánchez? first appeared on Hércules.