Aldama involucra a Calviño en el rescate de Air Europa

El empresario ha asegurado que participó en un encuentro directo con la actual presidenta del Banco Europeo cuando aún era ministra
The post Aldama involucra a Calviño en el rescate de Air Europa first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

El testimonio de Víctor de Aldama, comisionista implicado en la operación de rescate de Air Europa, ha puesto en el ojo del huracán a Nadia Calviño, actual presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y figura clave en la Unión Europea. Durante su declaración, De Aldama aseguró que mantuvo una reunión directa con Calviño, José Luis Ábalos y Javier Hidalgo en el Ministerio de Economía para abordar el rescate de la aerolínea. Este detalle ha generado un debate sobre la transparencia y el alcance de la implicación de altos cargos en esta operación.

Una operación bajo sospecha

Implicaciones políticas y nuevas revelaciones

De Aldama también afirmó haberse reunido en múltiples ocasiones con José Luis Ábalos, entonces ministro de Transportes, tanto en el ministerio como en su domicilio, además de mantener contactos con otras figuras como Pedro Saura, presidente de Correos, y Mauricio Lucena, presidente de AENA, debido a las deudas acumuladas por Air Europa con esta última.

Tensión política y posibles consecuencias

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha aprovechado la controversia para ofrecerse a liderar una moción de censura si algún aliado de Sánchez en el Parlamento está dispuesto a respaldarla. La situación, además de poner en entredicho la honorabilidad en la gestión del BEI, plantea interrogantes sobre la transparencia en el manejo de fondos públicos durante la pandemia y podría tener repercusiones políticas y judiciales en las próximas semanas.

The post Aldama involucra a Calviño en el rescate de Air Europa first appeared on Hércules.

 

Aldama declara que Koldo le pidió 50.000 euros para Ángel Víctor Torres

“Yo no soy el Banco de España, os estáis pasando”, les habría espetado Aldama, recordando que hasta la fecha había retribuido también, presuntamente, con pagos en especie
The post Aldama declara que Koldo le pidió 50.000 euros para Ángel Víctor Torres first appeared on Hércules.  

Imagen del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres Eduardo Manzana – Europa Press

El presunto conseguidor de la trama Koldo, Víctor de Aldama, ha asegurado este jueves en su declaración voluntaria en la Audiencia Nacional que Koldo García le pidió 50.000 euros para el entonces presidente de Canarias Ángel Víctor Torres (PSOE), con el que asegura que tenía una relación formal, petición que fue rechazada. El dinero sería, presuntamente, para la compra de suministros sanitarios durante la pandemia.

En el sumario del caso Koldo, la Guardia Civil relata las gestiones que varias empresas vinculadas a De Aldama hicieron para vender partidas de mascarillas al Gobierno de Canarias al inicio de la pandemia o para conseguir que un contrato millonario de suministro de test PCR para un laboratorio concreto. 

En la declaración, Aldama ha dicho que pagó también 400.000 euros en efectivo al exministro de Transportes José Luis Ábalos y 250.000 a su entonces asesor Koldo García, y que hizo llegar otros 15.000 euros al secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán.

Según Aldama, llegó a tener una discusión con los otros investigados de la presunta trama a raíz de esas entregas y de las diversas peticiones. “Yo no soy el Banco de España, ya os estáis pasando”, les habría espetado, recordando que hasta la fecha había retribuido también, presuntamente, con pagos en especie.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press señalan que el empresario ha afirmado que Koldo entregó a Santos Cerdán un sobre con 15.000 euros y que él mismo dio 250.000 euros a Ábalos y 100.000 al propio Koldo. Santos Cerdán ha negado tajantemente estas acusaciones: “Es absolutamente falso”. Y ha reiterado que tampoco han recibido dinero el ministro Torres ni “Carlos Moreno”, el jefe de Gabinete de la vicepresidenta María Jesús Montero. “De hecho, él dice que me lo entregó con presencia de Koldo. Conmigo ese señor no ha estado nunca, insisto, nunca. No podrá decir que ha estado conmigo nunca. Que geolocalicen los móviles a ver si alguna vez he coincidido”, ha añadido Cerdán.

El ministro Ángel Víctor Torres ha desmentido lo dicho por Aldama en su declaración judicial y, además, ha anunciado la interposición de una querella contra el autor de las acusaciones. Se ha reafirmado, además, en que no tiene ninguna relación con Víctor de Aldama, cuya nueva declaración sus colaboradores la enmarcan en los intereses de un procesado que se encuentra en prisión.

El PP de Canarias pide la dimisión de Ángel Víctor Torres

El portavoz del PP en Canarias ha destacado que estas acusaciones representan un «escalón más en la vergüenza», con denuncias que implican mordidas y pagos de comisiones a cargos públicos del Partido Socialista, afectando directamente a Torres.

The post Aldama declara que Koldo le pidió 50.000 euros para Ángel Víctor Torres first appeared on Hércules.

 

Y dirán que es un bulo…

Hay que prepararse para el mayor ataque a la prensa que se ha visto en los últimos años
The post Y dirán que es un bulo… first appeared on Hércules.  Aldama ha cantado de lo lindo al salir de prisión. Al contrario que otros de sus correligionarios, este corrupto empresario ha decidido llevárselos a todos por delante y, ya que lo van a hundir, no irse sólo a prisión. No le valdrá de mucho, creo yo, porque la condena va a ser importante, pero al menos podrá tener la satisfacción de ser el único que ha podido cumplir con el “si hablo, caen todos”.

Ahora bien, y pese a todas estas informaciones, el equipo de opinión sincronizada no tardará mucho en responder a esto. Por ejemplo, y pese a la gravedad de todo lo dicho por Aldama, el diario El País ha decido dedicarle un ínfimo espacio, una esquina de la portada- que no se diga tampoco- a estas declaraciones. Destacando, eso por supuesto, en grande y a todo color, el éxito de la reforma fiscal del Gobierno. Ni una foto se han dignado a poner. Una pequeña al menos, chicos, que hay que aparentar.

Y es que hay que estar preparados, aunque parezca mentira, ante la respuesta institucional. Se va a negar todo, absolutamente todo. No habrá ni una dimisión y cualquier medio que difunda estas informaciones, como se supone que es la labor de la prensa, entrará inmediatamente en la categoría de pseudomedio, o incluso inframedio, tal vez cuasimedio. Estoy esperando con verdadera expectación el momento en el que ya nos llamen hijos de puta.

Por desgracia estos son los tiempos en los que ha tocado vivir, y ahora, si cabe más que antes, comenzará una retórica agresiva y violenta contra cualquiera que se atreva a dar esas informaciones o, si se pudiese, hasta quien las comente en un bar. El equipo mediático de la Moncloa se ocupará de ello. Tal vez hasta le dediquen un programa especial en ese nefasto espacio que es “Conspiranoicos”, el nuevo esperpento de la Sexta.

Ahora, a la prensa sin partido- que no sin valores- como es el caso de Hércules Diario, entre muchos otros, le toca resistir y seguir presionando. Porque Sánchez es ahora un animal arrinconado y va a responder con fuerza. Toca hacerse eco de cada información y tratar de aportar nuevos datos, por pequeños que sean, a la ciudadanía sobre los desfalcos del Gobierno. Porque esa es la labor de la prensa, incluso si esos datos te hacen perder audiencia o lectores o enfadar al político de turno.

Da igual que ellos digan que es bulo, hay que seguir, no para hundir a Sánchez en concreto, sino para demostrar a cualquier gobierno que, cuando se comete un delito, se paga. Por mucho que quieran hacer pasar esto como un bulo o presionar, en este caso, hay que hacer igual que Aldama. Si hay que caer, que no sea solos.

The post Y dirán que es un bulo… first appeared on Hércules.

 

La música en la Antigüedad clásica

Sus exposiciones teóricas e instrumentos resuenan todavía en nuestro legado musical
The post La música en la Antigüedad clásica first appeared on Hércules.  Hoy en día nos ponemos música constantemente a la hora de realizar cualquier actividad, al igual que los griegos y romanos la tenían muy presente en diversos momentos como en las prácticas religiosas, los espectáculos, las competiciones deportivas o en la vida militar.

Música, maestro

La música procedía del término griego mousiké, es decir, «el arte de las Musas», el cual abarcaba cualquier disciplina que estuviera bajo la inspiración de estas nueve deidades (poesía, arte dramático, historia, astronomía, etc.). En concreto, la Musa de la música o canto coral y danza es Terpsícore.

El aprendizaje musical era oral y contamos con varias teorías musicales como la «armonía de las esferas» del matemático Pitágoras o la «teoría del ethos o carácter» de Platón y Aristóteles. Incluso, preservamos un tratado muy completo acerca de teoría musical bajo el título de Sobre la música de Arísitides Quintiliano.

Además, conservamos uno de los primeros fragmentos de música griega: «El epitafio de Seikilos o Sícilo». Se trata de una canción del siglo I d.C. inscrita en una columna funeraria de Sícilo a su mujer Euterpe, la cual incluye una serie de signos alfabéticos que podrían interpretarse como notas musicales. A pesar de sufrir muchos altibajos, la estela fue, finalmente, encontrada en un jardín particular en Esmirna con su base cortada para apoyar una maceta. Su texto versa así: «Soy una imagen de piedra. Seikilos me ha colocado, donde seré para siempre el símbolo del eterno recuerdo. Mientras vivas, brilla, y tú no estés triste en absoluto; la vida dura poco, el tiempo exige su final».

Que el ritmo no pare

La música para los griegos poseía un origen divino, por eso, cada instrumento tenía un vínculo sagrado con una deidad. Por ejemplo, Hermes con la lira, Pan con la siringa, … Dentro de las tres grandes familias de instrumentos, podemos distinguir los siguientes:

Cuerda: Acompañaban a los cantos y se tocaban en ceremonias, especialmente, en ceremonias dedicadas al dios Apolo. Lira (un pequeño arpa hecho de un caparazón de tortuga como caja de resonancia y de unos cuernos de cabra sobre los que se tensaban las cuerdas -tripas de animal secas-. En un inicio, la lira tenía 4 cuerdas y poco a poco se le añadieron más), barbitón (parecido a la lira, pero con brazos más largos y sonido más grave), cítara (semejante a una lira de mayor tamaño con caja de madera y forma trapezoidal).

Viento: aulós (especie de flauta doble donde cada mano se encargaba de uno de los tubos y se solía emplear en el contexto festivo del culto de Dioniso. Los romanos lo llamaron tibia), siringa o flauta de Pan por su creador (conjunto de unos siete tubos de caña de distintas larguras para sus diversos tonos unidos entre sí. Era de los instrumentos más populares, asociado a lo pastoril. Los romanos la denominaron Fistula Panis), salpinx (trompeta de tubo largo recto, similar a la tuba romana), cornu (clase de trompeta de bronce con el tubo en forma circular usada, principalmente, para fines militares. Provenía de los etruscos y los romanos lo adaptaron) e hydraulis (precursor del órgano moderno, que funcionaba con agua y aire).

Percusión: crótalos (castañuelas o pequeños platillos de madera o metal que se enlazaban con cintas de seda. Su finalidad era acompañar las danzas y los cantos en las celebraciones dedicadas a Pan y Dioniso) y tympanum (tambor con membrana de piel de animal tensada sobre un marco de madera. Se golpeaba con la mano y se utilizaba en las ceremonias religiosas y danzas).

The post La música en la Antigüedad clásica first appeared on Hércules.

 

Cine coreano: ¿Qué lo hace especial y por qué está conquistando el mundo?

Una forma única de ver el mundo y de entender un lugar tan lejano como es Asia, con sus costumbres y fetiches propios
The post Cine coreano: ¿Qué lo hace especial y por qué está conquistando el mundo? first appeared on Hércules.  No es ninguna sorpresa que, en la última década, el cine coreano haya alcanzado una presencia internacional sin precedentes, incluso ganando terreno dentro de Hollywood. A lo largo de los años, este cine ha demostrado una notable habilidad para contar grandes historias y producir películas de calidad impecable.

En 2019, el cine coreano logró su mayor impacto histórico con Parásitos, una obra maestra que ganó cuatro premios Oscar, incluidos los de Mejor Película y Mejor Película Internacional. Fue la primera producción no hablada en inglés en obtener el galardón a Mejor Película, marcando un hito en la historia de los Oscar. Además, arrasó en premios internacionales, llevándose la Palma de Oro en Cannes, el reconocimiento más prestigioso del cine mundial, junto con múltiples nominaciones y galardones alrededor del planeta. Parásitos también se convirtió en una de las películas asiáticas mejor valoradas en plataformas de cine reconocidas, tanto por críticos como por el público, consolidándose como un fenómeno global que rompió barreras culturales y demostró la universalidad del cine coreano.

Este logro no solo visibilizó el cine coreano ante una audiencia global, sino que también permitió que un público menos familiarizado con este estilo cinematográfico lo descubriera y apreciara. Si bien es posible que algunos espectadores más casuales hayan mostrado reticencia hacia este tipo de cine, los más apasionados del séptimo arte ya conocían su enorme calidad. Parásitos ayudó a cambiar esta percepción, mostrando que estas películas pueden cautivar y emocionar incluso a los más escépticos, siempre que se les dé una oportunidad.

Un ejemplo paralelo es el impacto del anime en el cine japonés y asiático. Con el tiempo, este género fue ganando aceptación internacional gracias a éxitos como El Viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki, que en 2001 se convirtió en el primer anime en ganar un Oscar a Mejor Película de Animación. Este reconocimiento fue clave para que el anime se expandiera globalmente y llegara a un público más amplio, abriendo las puertas a una mejor distribución internacional. De manera similar, la serie Death Note de 2006 alcanzó una popularidad sin precedentes, convirtiéndose en una de las producciones más valoradas por el público y la crítica, incluso sin recibir premios importantes debido a las limitaciones de reconocimiento para el anime en ese momento.

Tanto El Viaje de Chihiro como Death Note ejemplifican cómo las obras asiáticas pueden conquistar audiencias internacionales, tal como ha ocurrido con el cine coreano en los últimos años. A partir del fenómeno de Parásitos, hemos visto una continuidad en la llegada de grandes producciones coreanas y de cineastas que han dado el salto a Hollywood. Un ejemplo reciente es Celine Song, quien en 2023 estrenó Past Lives, una obra surcoreana que conquistó al mundo, aunque con producción y distribución estadounidenses. Estos logros demuestran la importancia de seguir impulsando y valorando estas obras en el panorama internacional.

¿Qué tiene de especial el cine coreano?

El cine coreano destaca principalmente en géneros como el drama, el thriller e incluso el terror, aunque para este último prepararé un artículo especial. Según mi experiencia, estos géneros pueden causar un mayor impacto en espectadores que no residen en Asia, ya que muestran aspectos únicos de su cultura: desde cómo viven su día a día hasta sus sistemas policiales y judiciales, que difieren notablemente de lo que estamos acostumbrados a ver en Occidente.

Muchas películas coreanas critican duramente la situación policial del país, reflejando una realidad donde los medios, recursos y métodos empleados son menos eficaces que en otros lugares. Un ejemplo sobresaliente es Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie), una obra maestra que expone de forma contundente la falta de interés y profesionalismo de las autoridades para resolver asesinatos. La película critica los recursos casi tercermundistas utilizados por los investigadores y generó gran controversia en Corea del Sur.

Además, el cine coreano no evita mostrar escenas gráficas de violencia o imágenes desagradables, presentándolas con crudeza y visceralidad, lo que genera un impacto profundo en el espectador. En sus dramas e historias familiares, se exploran aspectos como sus costumbres, vínculos, relaciones de pareja y una sociedad más conservadora y machista en comparación con Occidente. Este contexto influye en la narrativa y en las actuaciones, que suelen transmitir emociones de una forma distinta a lo que estamos acostumbrados. Aunque al principio estas diferencias pueden resultar desconcertantes, con el tiempo se aprende a apreciar su estilo único.

Es importante reconocer que cada cine refleja las costumbres y particularidades de su país de origen, lo que no es exclusivo de Corea. Lo mismo ocurre con el cine indio, noruego o italiano, por ejemplo, donde los patrones culturales también se ven reflejados. Sin embargo, Corea del Sur, al ser un país con características muy peculiares, presenta patrones recurrentes en sus películas que no son casuales.

Por lo general, la calidad de la dirección y el montaje en el cine coreano es extraordinaria, logrando resultados impresionantes con presupuestos limitados. Sus películas suelen ser de bajo costo, pero rebosan creatividad y excelencia técnica.

Si quieres iniciarte en este cine, te recomiendo Encontré al Diablo, un thriller de asesinos impactante y diferente, aunque bastante violento, disponible en Amazon Prime Video. Otra opción es Una Vida Nueva, un drama sobre la infancia más suave, pero igualmente interesante.

The post Cine coreano: ¿Qué lo hace especial y por qué está conquistando el mundo? first appeared on Hércules.

 

Victor de Aldama confirma que la permisividad con el chavismo buscaba respaldar a Sánchez dentro de la Internacional Socialista

Víctor de Aldama ha dado informaciones que implicarían a la cúpula del PSOE en una sucesión de delitos
The post Victor de Aldama confirma que la permisividad con el chavismo buscaba respaldar a Sánchez dentro de la Internacional Socialista first appeared on Hércules.  El empresario Víctor de Aldama, conocido por su implicación en varios casos de corrupción, fue liberado este jueves tras estar encarcelado desde octubre por un fraude fiscal de más de 180 millones de euros relacionado con el IVA en el sector de hidrocarburos. A su salida de prisión, lanzó una contundente advertencia al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: “Si tantas pruebas quiere, que no se preocupe, las tendrá”, declaró frente a los medios presentes. Según su testimonio, varios miembros del Ejecutivo estaban al tanto de sus operaciones, incluida la polémica visita a España de la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez.

Aldama señaló que el Gobierno estaba completamente informado sobre la llegada de Rodríguez y mencionó a Sánchez, Fernando Grande-Marlaska y José Luis Ábalos como conocedores de esta visita, negando las afirmaciones de que fue una sorpresa para Moncloa. Además, reveló que Sánchez lo felicitó por mediar en México para adjudicar un megaproyecto en la Riviera Maya, así como por sus negociaciones en Venezuela, donde buscaba respaldar su candidatura a la Internacional Socialista. En este contexto, criticó a la entonces ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, afirmando que su gestión era ineficaz.

Uno de los detalles más comprometedores de su declaración involucró al asesor de Ábalos, Koldo García, quien, según Aldama, entregó en su presencia un sobre con 15.000 euros al dirigente socialista Santos Cerdán. Este pago, realizado en un bar cercano a la sede del PSOE en la calle Ferraz, supuestamente estaba relacionado con la intervención de Cerdán en una licitación pública asignada al «cupo» del número dos socialista. Estas acusaciones añaden una nueva dimensión al caso, vinculando directamente a altos dirigentes socialistas con presuntas prácticas corruptas.

La liberación de Aldama, solicitada por la Fiscalía Anticorrupción, llega en un momento crítico para el Gobierno, que enfrenta crecientes exigencias de la oposición para esclarecer estos hechos. Desde el Partido Popular y Vox, se han demandado explicaciones inmediatas sobre las acusaciones de Aldama, calificándolas como indicios de una trama de corrupción que involucra las más altas esferas del poder.

Por otro lado, el empresario también afirmó que fue el propio Sánchez quien decidió que Koldo García se convirtiera en asesor de Ábalos tras conocerlo en un acto del PSOE. Según Aldama, en dicho evento se le agradecieron sus gestiones en México y Venezuela, que habrían facilitado acuerdos públicos con empresas españolas.

A medida que las acusaciones de Aldama se difunden, se intensifican las dudas sobre la transparencia en la gestión del Gobierno. Aunque sus declaraciones aún deben ser contrastadas, han encendido alarmas sobre posibles irregularidades en las relaciones del Ejecutivo con empresarios y contratos públicos. En este escenario, la polémica sigue creciendo mientras Moncloa opta por guardar silencio, una postura que podría alimentar la percepción de opacidad en torno a este caso. Las pruebas prometidas por Aldama podrían complicar aún más la situación política y judicial del Gobierno en los próximos días.

The post Victor de Aldama confirma que la permisividad con el chavismo buscaba respaldar a Sánchez dentro de la Internacional Socialista first appeared on Hércules.

 

El Xokas habla de los incentivos en la gestión pública

El Xokas, siempre directo, reaccionó en su streaming a un video del profesor Miguel Anxo Bastos sobre la gestión pública y el papel del riesgo en la toma de decisiones
The post El Xokas habla de los incentivos en la gestión pública first appeared on Hércules.  “La administración pública es como jugar al póker sin dinero”, afirmaba Bastos, subrayando la ausencia de incentivos reales en la gestión estatal. Fiel a su estilo, El Xokas tradujo la idea al lenguaje de todos: “El problema es que hay gente que está gestionando nuestro dinero a la que no le importa una mierda nuestro dinero”.

Cuando juegas al póker, cada decisión importa, porque implica un riesgo tangible. En cambio, la gestión pública funciona como si las fichas fueran botones: no hay consecuencias reales ni coste personal. Como explica el profesor Miguel Anxo Bastos: “Cuando se juega al póker con dinero, asumes tanto los beneficios como las pérdidas. Eso te obliga a ser prudente. Sin embargo, en la gestión pública, esa prudencia desaparece, y es entonces cuando se construyen aeropuertos faraónicos o comienzas a subvencionar todo tipo de cosas”.

Bastos explicaba que esta falta de incentivos en la administración conduce al despilfarro. Sin beneficios ni pérdidas directas que sirvan de guía, las decisiones se toman al azar o respondiendo a intereses políticos. Es como si te dan un presupuesto infinito para montar un chiringuito. ¿Qué importa si no funciona? Ni es tuyo, ni te va a repercutir en nada negativo el hecho de que no sea eficiente. El profesor concluye que el mercado basa sus decisiones en el cálculo de costes y beneficios, una brújula que la gestión pública no posee. Sin esa herramienta, distinguir entre lo útil y lo innecesario se convierte en una tarea imposible.

Y es que, cada vez más, las decisiones en la gestión pública se basan en criterios políticos, no económicos. La distribución de recursos responde a presiones de grupos y al poder político, no a las necesidades reales de la sociedad. Lo que menciona el profesor, es que en la administración pública existe una ausencia de cálculo económico real, es decir, un cálculo de beneficios y costes, elemento esencial de la economía de mercado. Sin ese cálculo, no hay forma racional de orientar la producción hacia lo que realmente se demanda.

En este punto es importante resaltar que existe una falta de información para priorizar sectores, y no se dispone de datos claros para determinar si se necesita invertir más o menos, inclusive en sectores como educación, sanidad, obras públicas o justicia. La decisión se toma sin criterios económicos racionales, y todo se basa en criterios que priorizan el relato por encima de cualquier otro indicador.

En este contexto, la contabilidad pública es artificial, ya que los beneficios o pérdidas en las empresas públicas son meramente contables, no reales. Una empresa pública puede reportar beneficios o déficits dependiendo de la financiación asignada, no de su desempeño real. Tanto es así, que no existe ni siquiera consenso a la hora de definir la palabra eficiencia al comparar la empresa privada y la pública. Una atiende al beneficio económico, al rendimiento y a la eficacia, y la segunda atiende a indicadores de bienestar que no necesariamente están relacionados con la eficiencia operativa.

La realidad es que existe una imposibilidad de evaluar la eficiencia pública. No se puede determinar si los aparatos del Estado son correctos o si deberían reducirse o ampliarse. La asignación presupuestaria no refleja la realidad económica ni la demanda social. El sistema público carece de incentivos de mercado, las decisiones se toman sin conexión con la lógica de oferta y demanda, y todo ello no hace más que desincentivar la eficiencia.

Todo se resume en lo que explica el profesor: la gestión pública está desconectada del riesgo y la recompensa que caracterizan al mercado. Aunque sus efectos no son inmediatos, construir un sistema que depende del sector privado sin adoptar sus incentivos genera un desequilibrio. Si el sector público se nutre del privado sin producir de forma equivalente, ambas estructuras acabarán enfrentándose. Esto no solo debilita la capacidad productiva del sector privado, sino que, inevitablemente, también terminará arrastrando al público.

The post El Xokas habla de los incentivos en la gestión pública first appeared on Hércules.

 

Fuerza Nueva: el partido posfranquista que trató de mantener al Régimen

Aunque se convirtió en la fuerza política de la derecha radical con mayor capacidad movilizadora, sus fracasos electorales produjeron su desaparición en 1982
The post Fuerza Nueva: el partido posfranquista que trató de mantener al Régimen first appeared on Hércules.  

Imagen: Blas Piñar, líder de Fuerza Nueva-Periódico

El surgimiento de Fuerza Nueva no se entiende sin la crisis política del franquismo a partir de los años 60. El intento de José Luis Arrese, designado a comienzos de 1956 ministro secretario general del movimiento, de llevar a cabo una institucionalización del régimen en un sentido falangista, se saldó el año siguiente con un completo fracaso, pues se le dio prioridad a las consideraciones económicas sobre las políticas, y la reorganización de la Administración del Estado abría las puertas a los tecnócratas del Opus Dei.

Es en este contexto, y ligado a las corrientes nacionalcatólicas, en el que nace Fuerza Nueva, que se constituye en 1966 en el transcurso de unas jornadas de ejercicios religiosos que tuvieron lugar en el Monasterio de San Miguel de las Victorias, en la localidad de Priego (Cuenca).

Su objetivo era constituir un grupo de presión capaz de convertirse en el eje de un movimiento aglutinante tanto de aquellos franquistas nostálgicos del espíritu de la “cruzada” como de las nuevas capas de la población vinculadas a corrientes nacionalistas, falangistas y del integrismo católico. Su mensaje se dirige en torno a la acusación a los aperturistas de traición a los presupuestos ideológicos del franquismo y de “bajar la guardia” ante la oposición.

Fuerza Nueva se constituye en un primer momento como una revista, y comienza sus tareas de difusión editando un semanario con el mismo nombre. Asimismo, tenía como objetivos la edición de libros y folletos y la creación de una distribuidora y una agencia de colaboraciones.

La idea de editar una revista respondía a la doble intención de combatir la desvinculación de un sector del clero del nacionalcatolicismo de signo integrista, y de paralizar el proceso de aperturismo político, asumiendo la defensa de posturas radicalmente inmovilistas.

Según Blas Piñar, su líder, la organización nace como una respuesta ante la necesidad de impedir que el régimen se desvincule de los principios ideológicos que dieron lugar a su aparición tras la guerra. Esta declaración de principios se puede observar en la portada del primer número de la revista, que apareció en enero de 1967: se trataba de una hoja de calendario fechada el 18 de julio a punto de ser pisada y la consigna: “España ha dicho: ni se pisa ni se rompe”.

Fuerza Nueva ante la Transición

En 1974 Fuerza Nueva dio los pasos para ser legalizada como asociación política, iniciando una campaña destinada a recoger las 25.000 firmas pertinentes. Sin embargo, la comisión promotora de Fuerza Nueva hubo de retrasar su constitución hasta el 6 de julio de 1976.

La organización elaboró una declaración programática para la presentación de la documentación oportuna en el Ministerio de Gobernación, con vistas a solicitar la constitución de una asociación política con el mismo nombre, de acuerdo con la legislación entonces vigente. En esta declaración programática (que será la empleada en 1977 y en 1979 como “programa” de cara a las elecciones) se prometía fidelidad a los “ideales del 18 de julio”, “al recuerdo y a la obra de Francisco Franco” y “a la monarquía católica tradicional, social y representativa”.

Entre 1976 y 1978, la derecha radical, y Fuerza Nueva como su máximo representante, fracasó en su intento de oponerse al proceso de transición política. Fuerza Nueva se encontró con la necesidad de replantearse unos objetivos y una estrategia de lucha política. A partir del inicio de la transición política, su fórmula ya no podía ser la defensa del régimen franquista y sus ideales, sino construir una alternativa al régimen democrático en ciernes. 

Por tanto, aunque el proyecto político de Fuerza Nueva continuaba siendo la edificación de un Estado nacional, debía redefinir su estrategia. Se le abrían dos vías: procurar la creación de un partido político con representación en las Cortes y con capacidad para erosionar a las fuerzas de la derecha que no habían aceptado de buen grado la reforma política y la nueva Constitución de 1978, o alentar a los sectores involucionistas del Ejército a interrumpir el proceso democrático mediante un golpe de Estado.

Estrategia electoral

La derecha radical, ante la aceptación por parte de la derecha moderada de la reforma política, para evitar el aislamiento y poder presentarse como una alternativa real, apostó por la creación de un “Frente Nacional”, en el que Fuerza Nueva, como el partido con mayor capacidad de aglutinamiento, sería el eje vertebrador.

Ese Frente Nacional por el que apostaba Fuerza Nueva debía ser un frente que tendría como objetivo asegurar la continuidad ideológica del 18 de julio. Ese Frente debía ser unitario y con objetivos más allá que los puramente electorales, hacia ser una organización con capacidad de modelar una nueva sociedad nacional. 

La relación de Fuerza Nueva con la violencia

Su posición respecto al uso de la violencia como método para lograr sus objetivos políticos no fue unánime dentro de la organización. Algunos sectores consideraban que el recurso a la violencia como estrategia era errónea, impracticable y, a la larga, contraproducente para el partido, limitando el ejercicio de la violencia a acciones de carácter puramente defensivo. De hecho, Piñar afirmaba que la formación cristiana de su partido les impedía el uso de tales métodos, y que matar a sangre fría “revela una catadura moral incalificable”.

Sin embargo, Fuerza Nueva se vio involucrada en numerosas acciones violentas como el atentado de los abogados de Atocha, pues sus perpetradores eran militantes activos de la organización. No obstante, no parece claro que existiese una estrategia violenta desarrollada por el partido, de manera que esas acciones terroristas respondieron a iniciativas espontáneas.

Fuerza Joven: la juventud de Fuerza Nueva

Sus orígenes se encuentran en dos grupos de militantes de derecha radical establecidos en Madrid y Barcelona. El grupo de Madrid estaba organizado en torno al Círculo de Estudios Nuestra Señora de Wladimir, creado en octubre de 1969. En estas mismas fechas, un núcleo de militantes barceloneses afines a Fuerza Nueva constituía una pequeña asociación universitaria, que en junio de 1971 ya recibiría el nombre de Fuerza Joven, que se instituía como la sección juvenil de Fuerza Nueva.

Su uniforme seguía el estilo de las centurias falangistas de los años 30: camisa azul de corte legionario con el yugo y las flechas. Sus militantes estaban organizados, siguiendo una estricta terminología falangista, en escuadras, centurias y banderas. Esta parafernalia, unida al mensaje basado en la incitación a la violencia, servía como banderín de enganche para atraer a la organización a aquellos jóvenes que se sentían identificados con una militancia ultra. 

Entre las actividades desarrolladas por la organización destacan la propaganda, el servicio de orden en los mítines de Fuerza Nueva, y las acciones paramilitares. A este último fin estaban destinados numerosos “grupos de choque”, que protagonizaron enfrentamientos callejeros con grupos de extrema izquierda en un afán por controlar determinadas zonas de las ciudades.

Frente de la Juventud: la escisión más violenta de Fuerza Joven

El Frente de la Juventud surge a comienzos de 1979 a partir de una escisión de Fuerza Joven en Madrid. Casi todos ellos procedían de las centurias y secciones más agresivas de Fuerza Joven (como la Sección C). Los promotores de esta nueva organización fueron José de las Heras y Juan Ignacio González, asesinado en extrañas circunstancias. 

Los miembros de esta organización, cuyo uniforme era camisa azul falangista y boina negra, tenían, en líneas generales, una escasa formación política. Por ello desembocaron en un activismo extremadamente violento, identificándose más como una banda terrorista que con una organización política. Entre sus acciones más violentas, podemos mencionar el asesinato del joven comunista Andrés García, asesinado a puñaladas el 29 de abril de 1979 cuando se encontraba con sus amigos en un bar de la calle de Goya.

The post Fuerza Nueva: el partido posfranquista que trató de mantener al Régimen first appeared on Hércules.

 

Las tensiones entre el Gobierno del PSOE y el Vaticano

El Gobierno busca romper acuerdos con la Iglesia e impulsar medidas en detrimento de las instituciones eclesiásticas dentro de su programa laicista
The post Las tensiones entre el Gobierno del PSOE y el Vaticano first appeared on Hércules.  Los enfrentamientos entre el Gobierno del PSOE y la Iglesia Católica han marcado la política española en las últimas décadas. Con iniciativas que buscan reformar la relación bilateral con el Vaticano, el ejecutivo liderado por Pedro Sánchez ha intensificado su agenda laicista, abriendo una brecha con la jerarquía eclesiástica. Ya no es solamente que entre el PSOE y Podemos hayan protagonizado la amplia mayoría de ataques religiosos en España, sino que desde las instituciones buscan romper los lazos con el Vaticano, dejando a la población católica de lado.

Revisión de los acuerdos con el Vaticano

El Gobierno de Pedro Sánchez sufre tensiones tanto internas como externas respecto a los acuerdos con la Iglesia Católica. Aunque prometió en campaña electoral de 2019 denunciar los acuerdos entre España y la Santa Sede de 1979, el PSOE admite que no puede hacerlo unilateralmente debido a su naturaleza como tratados internacionales, que requieren procedimientos específicos según la Constitución. Este compromiso busca avanzar hacia un Estado laico y modernizar la relación bilateral con el Vaticano bajo principios de laicidad y cooperación.

La vicepresidenta Carmen Calvo, encargada de las relaciones con la Iglesia, ha recibido presiones de socios de investidura, como Compromís, para romper el concordato. Aunque el Gobierno ha aclarado que cualquier modificación debe ser bilateral y ajustarse al Derecho internacional, resulta paradójico que mantengan este punto en su programa.

Este tema refleja un antiguo compromiso socialista. Pedro Sánchez durante su campaña en 2014 ya prometía esta medida, sin embargo, cuando se han visto señalados por ello, el Gobierno se ha visto obligado a reiterar su intención de respetar los procedimientos constitucionales y mantener un enfoque bilateral en futuras negociaciones con la Iglesia.

El Valle de los Caídos y la presión al clero

Otro foco de confrontación ha sido el Valle de los Caídos. La reciente salida forzosa de los monjes benedictinos que custodiaban el complejo, ocurrida hace un mes, ha generado tensiones entre Moncloa y la jerarquía eclesiástica. Aunque el Gobierno defiende la «resignificación» del lugar como parte de la memoria histórica, sectores católicos lo ven como un ataque directo a la Iglesia.

El conflicto escaló hasta el Vaticano, con el Gobierno solicitando la mediación de la Santa Sede tras las críticas de los obispos españoles. Para la Iglesia, estas acciones suponen un incumplimiento de los compromisos adquiridos en las negociaciones iniciales.

Derogación de los acuerdos educativos con el Vaticano

La derogación del acuerdo educativo de 1979 es una de las principales propuestas del PSOE. Sin embargo, desde el propio partido reconocen que los avances en laicidad han sido limitados. A pesar de la rebaja del estatus académico de la asignatura de Religión y la reducción de beneficios fiscales a la Iglesia, no se ha logrado aprobar la Ley de Libertad de Conciencia ni recuperar bienes inmatriculados por la Iglesia.

El Ejecutivo se ha esmerado en arrinconar a la Iglesia con medidas como la transparencia en las inmatriculaciones y la investigación sobre abusos sexuales en la Iglesia.

La Iglesia Católica, por su parte, ha evitado pronunciarse directamente sobre las propuestas socialistas, pero la Conferencia Episcopal subraya la vigencia de los acuerdos y su papel en la sociedad española. Mientras tanto, expertos como Juanjo Picó, de Europa Laica, critican la falta de concreción en las iniciativas del PSOE, considerándolas más simbólicas que efectivas.

A medida que el Gobierno intensifica su agenda laicista, la tensión con el Vaticano y los sectores conservadores de España parece destinada a aumentar. Este enfrentamiento refleja no solo una lucha política, sino también el debate sobre el papel de la religión en un Estado cada vez más diverso y aconfesional.

The post Las tensiones entre el Gobierno del PSOE y el Vaticano first appeared on Hércules.

 

El PP carga en bloque contra el Gobierno tras vincular Aldama a muchos ministros en tramas de corrupción

El PP se lanza a por el Ejecutivo de Pedro Sánchez tras la declaración de Víctor de Aldama, señalando corrupción en el Gobierno y el PSOE
The post El PP carga en bloque contra el Gobierno tras vincular Aldama a muchos ministros en tramas de corrupción first appeared on Hércules.  La declaración del empresario Víctor de Aldama en el caso Koldo ha desatado una tormenta política en España. El Partido Popular (PP), encabezado por Alberto Núñez Feijóo, ha aprovechado el impacto de estas revelaciones para agitar el Congreso hacia una moción de censura contra el Gobierno de Pedro Sánchez. La oposición asegura que las acusaciones de Aldama son «el principio del fin» para el Ejecutivo socialista.

La declaración de Víctor de Aldama

El empresario declaró voluntariamente ante el juez que investiga el caso Koldo, involucrando directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a su esposa, Begoña Gómez, y a varios miembros del PSOE en presuntas tramas de corrupción y tráfico de influencias. Entre sus afirmaciones más impactantes, Aldama aseguró que entregó 15.000 euros a Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, y que realizó pagos millonarios en comisiones al exministro José Luis Ábalos y al asesor Koldo García.

Según Aldama, estos pagos se habrían realizado en oficinas gubernamentales y otras ubicaciones cercanas a la sede del PSOE. Además, señaló reuniones con figuras clave como Teresa Ribera y Begoña Gómez, vinculadas a proyectos de la «España vaciada» y negocios relacionados con empresas públicas.

El PP carga contra el Ejecutivo: «Una nueva etapa para España»

En respuesta, Alberto Núñez Feijóo ha convocado a sus socios potenciales para debatir una moción de censura en el Congreso. “Este Gobierno apesta a corrupción y mentiras. Si alguno de los socios del PSOE quiere acabar con esto, el PP está preparado para abrir una nueva etapa en España”, afirmó Feijóo. Además, destacó que la declaración de Aldama es una confirmación de la «podredumbre» del actual Ejecutivo.

Por su parte, Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, exigió la dimisión «en bloque» del Gobierno, calificando las acusaciones como «un recital de delitos». En declaraciones desde Colmenar del Arroyo, Ayuso cuestionó el silencio del presidente y criticó la tolerancia del electorado hacia estos escándalos: «Si España aguanta esto, es que hemos perdido la cordura».

El PP también señala que Aldama podría haber ocultado más información con el objetivo de minimizar su pena. Sin embargo, creen que su testimonio deja claro que el caso Koldo es solo la punta del iceberg de una trama que involucra a la cúpula del PSOE y al propio presidente.

La frágil defensa del PSOE: «Todo es falso»

Desde el Gobierno, Pedro Sánchez ha rechazado categóricamente las acusaciones. «En lo que respecta a mí, al Gobierno y al PSOE es categóricamente falso», afirmó. Santos Cerdán también negó cualquier vínculo con Aldama, «Yo no he recibido dinero, el presidente del Gobierno no ha recibido dinero. Conmigo, ese señor no ha estado nunca. A mí no me conoce personalmente. Que geolocalicen los móviles a ver si alguna vez he estado con él. Este señor no tiene ninguna credibilidad, está intentando salvarse él porque se encuentra en prisión preventiva.»

El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y otros altos cargos del PSOE han desmentido haber recibido dinero o mantenido relaciones con el empresario. El portavoz socialista, Patxi López, acusó a Aldama de «mentir descaradamente» para desviar la atención de su situación judicial. Además, el PSOE ha anunciado que tomará acciones legales contra el empresario por calumnias.

El PP considera que la moción de censura es más que simbólica, buscando atraer el apoyo de partidos descontentos con el Gobierno. Vox, por su parte, ha pedido la imputación de Sánchez y varios ministros, mientras que otros partidos observan con cautela la evolución del caso.

Este episodio, combinado con las tensiones internas en el Ejecutivo, pone al Gobierno de Sánchez en su momento más crítico. La declaración de Aldama podría marcar un punto de inflexión en la política española y acelerar cambios significativos en la estructura de poder del país.

The post El PP carga en bloque contra el Gobierno tras vincular Aldama a muchos ministros en tramas de corrupción first appeared on Hércules.