Bruselas pone el foco en la situación fiscal de España

El Gobierno necesita aprobar con urgencia el plan presentado para evitar una posible multa de la Comisión Europea
The post Bruselas pone el foco en la situación fiscal de España first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

El Congreso vota hoy una reforma fiscal clave para España. El resultado no solo afectará la recaudación de la Agencia Tributaria, sino también el acceso al quinto pago del Plan de Recuperación, cifrado en 7.200 millones de euros en subvenciones. De no aprobarse, España podría enfrentarse a una doble penalización: una multa de Bruselas por demoras y una reducción en los fondos europeos comprometidos.

El origen de este escenario está en la falta de implementación del tipo mínimo del 15% a las multinacionales, que debía estar en vigor desde enero. Este retraso llevó a la Comisión Europea a abrir un expediente sancionador contra España, vinculando esta medida a los cambios tributarios exigidos para desbloquear el siguiente tramo de ayudas comunitarias.

El caos legislativo y su impacto en las cuentas públicas

El impuesto mínimo global: una asignatura pendiente

Este impuesto busca gravar a corporaciones con ingresos superiores a 750 millones de euros, que suelen emplear estrategias fiscales complejas para reducir su carga tributaria. Según cálculos de la OCDE, el sistema podría generar 200.000 millones de euros adicionales a nivel global. En España, el Ejecutivo estima ingresos extras de 2.000 millones de euros.

Reforma fiscal y fondos europeos: una relación compleja

Aunque forma parte de la misma votación, la reforma fiscal incluye medidas adicionales exigidas por Bruselas para liberar los fondos europeos. Entre estas se encuentran la revisión de beneficios fiscales ineficientes, identificados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), y la aplicación de recomendaciones de expertos para modernizar el sistema tributario.

El Consejo de la UE ha subrayado la importancia de estas reformas para alinear la recaudación fiscal española con la media europea, mejorar la eficiencia tributaria e incorporar tendencias como la fiscalidad ambiental y la digitalización económica.

Un tramo condicionado por múltiples factores

La aprobación de la reforma fiscal no es el único requisito para desbloquear el quinto desembolso de los fondos europeos. Otros compromisos, como la modificación de la Ley de Aguas y la implementación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario, también son fundamentales. En caso de incumplimiento parcial, el importe del tramo se reduciría de manera proporcional a la importancia de los objetivos pendientes.

The post Bruselas pone el foco en la situación fiscal de España first appeared on Hércules.

 

Un juzgado abre diligencias contra la Aemet y la CHJ por una denuncia de Manos Limpias

Los delitos denunciados por Manos Limpias en sus querellas atribuyen presuntos delitos de homicidio imprudente, imprudencia y daños por las consecuencias de la DANA
The post Un juzgado abre diligencias contra la Aemet y la CHJ por una denuncia de Manos Limpias first appeared on Hércules.  

Imagen: Labores de limpieza en una calle de Benetússer / Europa Press

Manos Limpias presentó a principios de noviembre una denuncia en el juzgado contra responsables de la Aemet y la CHJ por presuntos delitos de homicidio imprudente, imprudencia y daños por las consecuencias de la DANA.

Se da la circunstancia de que ambas querellas habían recaído en el Juzgado de Instrucción 15 de València, el que investigó el caso Emarsa o instruye la causa contra los responsables de la Conselleria de Igualdad, con la exvicepresidenta Mónica Oltra al frente, por el tratamiento al caso de los abusos que sufrió una menor tutelada por parte de un monitor, exmarido de la exconsellera.

El titular del Juzgado de Instrucción 15 llegó a incoar diligencias previas a raíz de la denuncia de Manos Limpias sobre la DANA de Valencia del pasado 29 de octubre, pero finalmente se ha inhibido en favor del Juzgado de Instrucción 20, ya que fue el primero en abrir diligencias previas sobre esta catástrofe. También fue el que instruyó el caso por el asesinato de Marta Calvo.

Según indica Levante-EMV citando a fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, en un auto fechado el 12 de noviembre, el titular del Juzgado de Instrucción 15 acuerda, conforme a las normas de reparto del Decanato de Juzgados de Valencia, inhibirse del conocimiento de los hechos en favor del Juzgado de Instrucción número 20.  

La razón de esta inhibición es que el Juzgado de Instrucción 20 fue el primero de València en abrir diligencias previas por el fallecimiento de una persona a causa de las inundaciones en la ciudad, y los posteriores trámites de identificación con la correspondiente autopsia.

Además, también está pendiente de conocerse en qué juzgado recaen las dos querellas presentadas por la asociación de ultraderecha Hazte Oír contra la delegada del Gobierno Pilar Bernabé y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar Miguel Polo.

Aumenta la cifra de fallecidos

El número de víctimas mortales de la DANA del pasado 29 de octubre ha subido este miércoles a 220 tras el hallazgo del cuerpo de una mujer en Torrent, según ha informado el TSJCV a partir de los datos recopilados por el Centro de Integración de Datos (CID). De momento, esta nueva víctima no está oficialmente identificada, pero sí se le ha practicado la autopsia.

La cifra de desaparecidos, que estaba en 10 el lunes, ha bajado ya a ocho, gracias a que dos de las personas que figuraban en ese listado de desapariciones activas han sido localizadas vivas, a pesar de que ya han pasado tres semanas desde las lluvias torrenciales que sembraron la devastación en buena parte del este y del sur de la provincia de València.

The post Un juzgado abre diligencias contra la Aemet y la CHJ por una denuncia de Manos Limpias first appeared on Hércules.

 

​Danielle Deadwyler: «Creo que a los ancestros lo único que les interesa es que te veas a ti mismo, porque cuando te ves a ti mismo, los ves a ellos» 

 La actriz, curtida en algunos de los proyectos históricos y de terror más interesantes de los últimos años, habla sobre ancestros, opresión y arrojar luz sobre el pasado. 

​La actriz, curtida en algunos de los proyectos históricos y de terror más interesantes de los últimos años, habla sobre ancestros, opresión y arrojar luz sobre el pasado. 

​Carlos Rivera: “De niño soñaba con llegar lejos, pero la vida me ha dado mucho más de lo que yo imaginaba” 

 El mexicano celebra sus 20 años en el mundo de la música con una gran gira que le traerá a España el próximo mes de marzo. Hablamos con él de estas dos décadas en las que ha cumplido todos sus sueños. 

​El mexicano celebra sus 20 años en el mundo de la música con una gran gira que le traerá a España el próximo mes de marzo. Hablamos con él de estas dos décadas en las que ha cumplido todos sus sueños. 

Vuelta a las 2 Alemanias: la derecha ganaría el Oeste y la izquierda el Este

A pesar la caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania, Alemania Occidental y Alemania Oriental siguen siendo ergo votan muy distinto.
The post Vuelta a las 2 Alemanias: la derecha ganaría el Oeste y la izquierda el Este first appeared on Hércules.  Tras el adelanto electoral en Alemania, fruto de la ruptura de la coalición semáforo, no han tardado en aparecer las primeras encuestas. Estas, por lo general, coinciden en el batacazo que se llevaría la coalición de gobierno. No obstante la irrupción de nuevos partidos (BSW) y el auge de AFD hacen menester analizar los datos pormenorizadamente, al margen de la asignación de escaños.

Qué es el BSW

El BSW es el partido que tiene en vilo a Alemania ya que coge lo mejorcito de cada casa. Este partido, fundado a finales de 2023, tiene a Sahra Wagenknecht-Niemeyer como su líder absoluta. De hecho, es tal su liderazgo que el partido se denomina Bündnis Sahra Wagenknecht-Vernunft und Gerechtigkeit (Alianza Sarah Wagenknecht-Por la Razón y la Justicia).

En origen, el BSW fue una escisión de un muy debilitado Die Linke. No obstante, a pesar de sus orígenes en la izquierda, este partido tiene una dura retórica antiimigración y un fuerte conservadurismo social. Esta retórica le valió un quinto puesto en las pasadas elecciones europeas, superando a los liberales y a la izquierda.

El auge de AFD y la división entre las dos Alemanias.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Tal y como se puede ver, a través de los datos expuestos, es más que evidente el descalabro del SPD. Y es que la formación socialdemócrata pasaría de ser primera, y ocupar la cancillería, al tercer lugar. Además no ganaría ningún länder.

Por su parte los democratacristianos ganarían todos los länders de la antaño Alemania Occidental. A lo que hay que sumarle su triunfo en la capital, Berlín.

Por el otro lado, en la parte oriental del país ganaría AFD. En estos territorios es donde el resto de fuerzas populistas (Die Linke y BSW) tienen su mayor base de votos.

Pasando a la dicotomía rural-urbano observamos que los verdes y los liberales (quienes al igual que Die Linke podrían ser extraparlamentarios) obtendrían su mejor resultado en las ciudades.

Concluyendo, la división entre las distintas Alemanias sigue estando allí (rural-urbano / comunista-capitalista) lo cual puede servir para que entendamos las dinámicas de voto que podremos ver en febrero de 2025.

The post Vuelta a las 2 Alemanias: la derecha ganaría el Oeste y la izquierda el Este first appeared on Hércules.

 

El lapidario del Rey Alfonso X: la magia en las piedras

Un 23 de noviembre de 1221 nació en Toledo el Rey Sabio, y uno de los libros más famosos del scriptorium alfonsí y de la magia medieval fue el Lapidario: un antiguo grimorio para unir dos dimensiones
The post El lapidario del Rey Alfonso X: la magia en las piedras first appeared on Hércules.  

Un hervidero cultural

No es posible entender la aparición de un libro mágico de estas características sin el contexto de lo que fue la ciudad de Toledo en el siglo XIII. Gobernada por Alfonso X, el sabio la ciudad se dividía en distintos estratos sociales, pues es en esta época donde se forja la idea del Toledo de las 3 culturas; el que siglos después será el posterior tópico nacional de la España de las 3 culturas.

Lo cierto es que en esta época, no existía la convivencia sino la coexistencia entre los cristianos, los judíos y los musulmanes. Por un lado, los musulmanes era el grupo menos numeroso de la urbs regia, puesto que la gran mayoría habían decidido marchar hacia Al-Ándalus, hacia tierras islámica, tras la reconquista de la ciudad hacía casi dos siglos en 1085 por Alfonso VI. A diferencia de los musulmanes que se encontraban desperdigados por la ciudad, los judíos vivían en una gran y poderosa judería; una de las más ricas de la península ibérica y quizás de Europa, estando delimitada por un muro del resto de las comunidades por deseo de esta misma comunidad sefardí. Y por último y el más numeroso, el de los cristianos que se dividían a su vez en tres subgrupos: los leoneses, procedentes de los reinos cristianos del norte, los francos, procedentes del reino allende los Pirineos, y los mozárabes, los cristianos que habían asimilado una impronta cultural musulmana al haber estado viviendo durante la dominación islámica de Toledo siglos atrás.

Es en todo este contexto, que Alfonso X decidirá potenciar una institución cultural conocida como la Escuela de Traductores. Una iniciativa de la Iglesia toledana que el Rey sabio, lo transformará en el llamado scriptorium alfonsí, pues el propio monarca se encargará de gestionar, dirigir y supervisar las traducciones de los textos para la prosperidad del reino en incluso para hacer un uso privado de ello. Así pues, con la colaboración particular y privada de eruditos cristianos procedentes de Europa y de eruditos sefardíes toledanos e incluso musulmanes, se traducían textos en lengua árabe a las lenguas del latín y el castellano; donde muchos de estos textos recogían los saberes del mundo antiguo siendo en particular los saberes relacionados con las artes mágicas. Y uno de ellos será nuestro Lapidario, que es considerada la primera obra de carácter científico – mágica encargada por el Rey Sabio en 1243, al modo de aprovechar las propiedades de los minerales.

La conexión entre la tierra y el cielo

Los cuatro tratados de esta gran obra están basados en un texto árabe previo, y como mencionamos anteriormente, el Rey Sabio eligió a uno de sus hombres de confianza sobre todo en estos asuntos del intelecto: el científico judío Yehudá Ben Mosé, para que llevara a cabo su traducción, estudio y ampliación, con la ayuda del clérigo cristiano Garcí Pérez.

La obra habla de las mágicas propiedades de 301 minerales, y de cómo estos pueden servir como elementos curativos en el campo de la medicina. Pero no se confundan, las propiedades de dichos minerales no son intrínsecos en ellos, no son inertes por que sí, requiere de todo un proceso científico – mágico para exprimir su potencial, para transfórmalas y dotarlas de ese carácter milagroso. Esa es la razón por la cual en este tratado de minerales y otras piedras encontramos multitud de grabados de horóscopos zodiacales. Así pues, el conocimiento astronómico permitía asociarlos con las constelaciones zodiacales para poder extraer su máxima energía en determinados momentos.

Pero para conseguir todo ello se requería de algo esencial, de un conocimiento filosófico y metafísico del cosmos. Para los astrólogos y demás magos de aquella época, el uso de la magia astral para crear talismanes era uno de las más importantes y famosas. Y para ello buscaban conectar el firmamento con su reflejo: el mundo terrestre. Dicha conexión, entre la copia y lo primigenio, permitía comprender que dichas piedras y minerales estaban cargados de energía celestial, energía de los astros, donde el astrólogo debía saber ver ese lazo invisible y extraerlo en el momento oportuno cuando ambos mundos se unen en latentes periodos de tiempo.

The post El lapidario del Rey Alfonso X: la magia en las piedras first appeared on Hércules.

 

Las claves del juicio que evidenció la cultura de la violación: el caso Gisèle Pelicot

El proceso afronta su recta final con la última declaración de la mujer, que se ha encarado con los 51 acusados de haberla agredido sexualmente y ha reconocido que las cicatrices que le han provocado “no se cerrarán nunca”
The post Las claves del juicio que evidenció la cultura de la violación: el caso Gisèle Pelicot first appeared on Hércules.  

Imagen: Reuters

«Siento rabia hacia estos hombres porque en ningún momento pararon, en ningún momento denunciaron. Vinieron a satisfacer sus pulsiones sexuales. Podían parar en todo momento y ni uno solo denunció. Eso llama la atención», ha denunciado girándose hacia ellos y señalándolos con el dedo.

El juicio afronta así su recta final y se espera una sentencia para antes del 20 de diciembre. Tras la última declaración de Gisèle y Dominique Pelicot, este miércoles han comenzado ya los alegados de la acusación particular y la semana próxima será la Fiscalía la que solicite las penas para los acusados antes de la intervención de sus abogados.

Claves del macrojuicio: fechas

El 4 de septiembre de 2024 comenzó el proceso judicial que juzgaría a más de cincuenta hombres que reclutó Dominique Pelicot a través de Internet para abusar de la que ya es su exmujer. Las violaciones tuvieron lugar durante 10 años mientras Gisèle se encontraba sedada. El tribunal estimó que cada semana debía examinarse el caso concreto de unos seis acusados, de manera que la fase de interrogatorios y exposición de vídeos se ha prolongado cuatro meses.

El juicio se abrió un lunes en el Tribunal Penal de Vaucluse, en Aviñón, marcando el inicio de un proceso que podría extenderse hasta finales de año. En esta primera fase, se presentaron los cargos formales contra el marido de Pélicot y los otros acusados.

El 5 de septiembre fue la primera declaración de Gisèle. Durante una audiencia que duró cerca de hora y media, relató los abusos que sufrió durante una década, primero en la región de París y luego en la comuna de Mazan, en Vaucluse. Este testimonio marcó un hito importante, ya que fue la primera vez que Gisèle habló públicamente de las violaciones cometidas por su marido y los otros hombres implicados.

Desde septiembre a noviembre de 2024, han ido compareciendo más de cincuenta testimonios de los acusados. La complejidad del caso, que involucra a numerosos participantes y pruebas documentales, ha llevado a las autoridades judiciales a extender el juicio hasta diciembre.

El 20 de diciembre es la fecha prevista de finalización del juicio, momento en el cual se espera que el jurado emita su veredicto. Aunque este plazo podría extenderse en función del desarrollo de las audiencias, esta fecha se ha fijado como el objetivo final del procedimiento.

El caso ha constatado que los violadores son “hombres normales”

El mayor juicio relacionado con la sumisión química en la historia de Francia cuenta con varios elementos que lo han convertido en un proceso emblemático de las violencias sexuales contra las mujeres. Uno de ellos es la cantidad de acusados y la diversidad de sus perfiles, que han situado en primer plano en Francia el debate sobre la cultura de la violación. Diferentes trabajos, diferentes edades, diferentes orígenes sociales… todos ellos aceptaron la oferta de Dominique Pelicot. Además de los que no han podido ser identificados y de aquellos que declinaron la oferta pero tampoco denunciaron los hechos.

Dominique Pelicot guardaba 20.000 fotografías y vídeos en una carpeta llamada ‘Abusos’. «Es superficial» o «fue una violación involuntaria» son algunas de las surrealistas explicaciones que han dado en el juicio algunos acusados. Precisamente, algo que ha sorprendido y horrorizado a la vez a muchas personas ha sido comprobar que estos violadores eran “hombres normales”, ya que entre los acusados se encuentran periodistas, bomberos jubilados, hombres casados, solteros, sin antecedentes…

La realidad muestra, sin embargo, que las familias, los hogares y las parejas heterosexuales son espacios donde mujeres y niñas sufren enormes cantidades de violencia machista.

Un juicio a puerta abierta para que “la vergüenza cambie de bando”

Gisèle Pelicot solicitó que su juicio no se celebrase a puerta cerrada, con la esperanza de que el proceso sirviera “para que la vergüenza cambie de bando”: de víctimas a agresores. Fue la propia Gisèle quien dio permiso para que se reprodujesen las grabaciones que su exmarido almacenó durante años en la carpeta titulada “abusos”. La mujer los considera una “prueba irrefutable” de las violaciones múltiples organizadas por Dominique.

Gisèle ha tenido que enfrentarse, además, a la dura prueba que supone un proceso judicial por violencia sexual para una mujer, un tipo de proceso donde la principal estrategia es poner en cuestión a la denunciante sin importar la revictimización y el sufrimiento que eso puede suponer. Durante el juicio, se ha llegado a poner en duda que ella estuviese realmente inconsciente y la defensa ha insistido en querer presentar los hechos como “escenas de libertinaje”.

“Observo que [en las fotografías] la señora Pelicot está despierta y la vemos sonreír”, afirmó la abogada Isabelle Crépin-Dehaene, que representa a uno de los acusados. “No todas las mujeres aceptarían este tipo de fotos. Había una demanda por parte del marido perfectamente conocida por la esposa, de lo que deduzco que había un juego sexual entre ellos”.

“Desde que llegué a este tribunal me he sentido humillada, me tratan como si fuera una alcohólica y una cómplice”, dijo Pelicot durante una de las sesiones del juicio. Gisèle Pelicot ha puesto palabras a la violencia institucional que tienen que encarar las mujeres que denuncian violencia sexual: “Hay que tener mucha paciencia para poder soportar lo que estoy soportando yo aquí”.

Las crónicas judiciales en los medios de comunicación franceses esos días subrayaron que la decisión de Gisèle Pelicot de que el proceso esté abierto a la prensa y el público incomoda particularmente a los acusados y a su defensa. La presencia de periodistas obliga a mantener, hasta cierto punto, las formas y algunos presentes en los interrogatorios se preguntan hasta dónde hubiese podido llegar la presión sobre la víctima en un juicio a puerta cerrada.

Y es que lo que ha hecho Gisèle con su decisión de que su juicio sea público es, además de poner sobre la mesa la gravedad de su caso, mostrar que el espacio doméstico no es un lugar seguro para las mujeres, así como mostrar al mundo lo que le espera a una mujer en un juzgado cuando denuncia una violencia sexual.

Sin recuerdos

El caso también ha puesto de relieve la realidad de las violaciones cometidas mediante sumisión química y la dificultad de llevar ante la justicia estos casos, en los que a menudo las víctimas no tienen ningún recuerdo de los hechos. En este caso en concreto, las grabaciones realizadas y almacenadas durante años por el acusado son un elemento central de la acusación.

En el proceso judicial, antes de que los primeros vídeos se emitiesen en las pantallas de la sala Voltaire del Palacio de Justicia de Aviñón, los abogados de la defensa mostraron varias fotografías en las que Gisèle Pelicot aparecía desnuda en diferentes posturas.

La víctima afirmó ante el tribunal que en varias de las imágenes que se mostraron no se trataba de ella, mientras que en otras no tenían ningún recuerdo de haber posado. Y declaró que tuvieron que haber sido tomadas mientras se encontraba bajo el efecto de las drogas.

Francia se abre a incorporar el consentimiento sexual en el código penal

En la actualidad, el artículo 222-23 del código penal define la violación como “cualquier acto de penetración sexual, sea cual sea su naturaleza, o cualquier acto buco-genital cometido sobre la persona de otro o sobre la persona del autor por violencia, coacción, amenaza o sorpresa”. La noción de consentimiento, que resurgió en la década de 2010 con el impacto del movimiento #MeToo, no está mencionada explícitamente en el texto.

The post Las claves del juicio que evidenció la cultura de la violación: el caso Gisèle Pelicot first appeared on Hércules.

 

El gobierno congoleño acusa a los rebeldes de M23 de realizar limpiezas étnicas

Las tensiones entre el Congo y Ruanda afloran tras las tensiones. Concretamente el grupo rebelde M23 está siendo acusado de realizar limpiezas étnicas en zonas ocupadas
The post El gobierno congoleño acusa a los rebeldes de M23 de realizar limpiezas étnicas first appeared on Hércules.  El gobierno del Congo acusó este martes al grupo rebelde M23, respaldado por Ruanda, de llevar a cabo una «limpieza étnica» en el este del país, según afirmó el ministro del Interior, Jacquemain Shabani. La denuncia se centra en la «llegada masiva de poblaciones extranjeras» a los territorios de Rutshuru y Masisi, en la provincia de Kivu del Norte, donde los residentes locales han sido «expulsados por la violencia».

Reproches al gobierno de Ruanda

«Esto es lo que constituye una limpieza étnica», declaró el ministro del Interior congoleño, Jacquemain Shabani, al referirse a las acciones del grupo rebelde M23, que recientemente nombró administradores en las áreas que afirma controlar. Esta acusación surge en un contexto de creciente violencia en el este del Congo, una región rica en minerales y asediada por más de 100 grupos armados que luchan por el control territorial.

El resurgimiento del M23 ha exacerbado una de las mayores crisis humanitarias del mundo, con más de 7 millones de personas desplazadas, muchas sin acceso a ayuda humanitaria. Este grupo rebelde, compuesto principalmente por tutsis étnicos, se separó del ejército congoleño hace más de una década y ganó notoriedad en 2012 al capturar Goma, la ciudad más grande del este del Congo y un punto estratégico en la frontera con Ruanda.

El gobierno congoleño también acusa a Ruanda de crímenes de guerra en la región oriental del país, respaldando al M23 con apoyo militar, una afirmación respaldada por expertos estadounidenses y de la ONU. Aunque Ruanda niega estas acusaciones, en febrero reconoció la presencia de tropas y sistemas de misiles en el este del Congo, argumentando que eran necesarios para garantizar su seguridad debido al aumento de fuerzas congoleñas cerca de la frontera. Informes de la ONU estiman que hasta 4.000 soldados ruandeses operan en el Congo.

A pesar de una tregua negociada en julio por Estados Unidos y Angola que ha reducido los enfrentamientos directos entre fuerzas congoleñas y ruandesas, los combates entre el M23 y otras milicias persisten. En agosto, una violación de la tregua llevó a enfrentamientos entre el M23 y milicias progubernamentales, dejando 16 aldeanos muertos y complicando aún más la situación para los millones de desplazados en la región.

Movimiento 23 de Marzo, el grupo que pone en jaque al gobierno congoleño

El Movimiento 23 de Marzo (M23) es un grupo rebelde militar activo en el este de la República Democrática del Congo (RDC), particularmente en la provincia de Kivu del Norte. Este grupo fue fundado el 4 de abril de 2012 por 300 soldados, en su mayoría antiguos miembros del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP), quienes se alzaron contra el gobierno congoleño.

El nombre del M23 proviene del acuerdo de paz firmado el 23 de marzo de 2009 entre el CNDP y el gobierno de la RDC. Este acuerdo buscaba integrar a los soldados del CNDP en las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC). Sin embargo, las precarias condiciones del ejército y el incumplimiento de los compromisos asumidos en dicho acuerdo motivaron la formación del grupo rebelde.

El M23 ha llevado a cabo ataques contra posiciones del ejército cerca de la frontera con Uganda y Ruanda. Durante estos enfrentamientos, una aeronave de la ONU se estrelló en la zona de combate, causando la muerte de ocho pacificadores. Además, se han reportado graves violaciones de derechos humanos por parte del grupo. Amnistía Internacional (AI) ha instado tanto al gobierno congoleño como a la ONU a investigar con urgencia los crímenes cometidos por el M23, entre ellos violaciones masivas y ejecuciones, especialmente tras la retirada del grupo de varias zonas ocupadas en el este del país.

The post El gobierno congoleño acusa a los rebeldes de M23 de realizar limpiezas étnicas first appeared on Hércules.

 

Detenido ciudadano alemán en Kaliningrado por presunto sabotaje a una energética

Kaliningrado es una de las regiuones más tensionadas entre Rusia y Europa. Esta vez el FSB informa de la detención de un ciudadano alemán que presuntamente buscaba sabotear infraestructuras energéticas
The post Detenido ciudadano alemán en Kaliningrado por presunto sabotaje a una energética first appeared on Hércules.  Las autoridades rusas en la región de Kaliningrado arrestaron a un ciudadano alemán acusado de sabotear instalaciones energéticas, anunció el miércoles el servicio de seguridad FSB. El detenido, identificado como Nikolai Gaiduk, de 56 años, fue señalado por su presunta participación en una explosión ocurrida en marzo de 2024 en una estación de distribución de gas en Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Polonia y Lituania.

Gaiduk, residente de Hamburgo, fue arrestado en un paso fronterizo al regresar a Kaliningrado, donde supuestamente planeaba «organizar actos de sabotaje contra la infraestructura energética local», según un comunicado del FSB citado por agencias de noticias. Durante la detención, las autoridades aseguraron haber incautado medio litro de material explosivo escondido en una botella de champú que se encontraba dentro del vehículo del sospechoso. El FSB afirmó que Gaiduk recibió tanto los explosivos como las instrucciones para el ataque de un ciudadano ucraniano residente en Hamburgo.

Desde el inicio de la invasión rusa a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, las autoridades rusas han intensificado las acusaciones contra individuos por delitos como sabotaje, traición y terrorismo. En un caso relacionado, en agosto pasado, el ciudadano alemán Rico Krieger, condenado a pena de muerte en Bielorrusia por combatir en Ucrania, regresó a su país como parte del mayor canje de prisioneros entre Rusia, Bielorrusia y Occidente desde el fin de la Guerra Fría.

Putin no descongelará la Guerra de Ucrania

El presidente Vladimir Putin no aceptará congelar la guerra en Ucrania a lo largo de las líneas del frente actual, afirmó el Kremlin el miércoles, desmintiendo informes de que podría considerar tal medida en conversaciones con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

«El presidente [ruso] ha dicho en repetidas ocasiones que cualquier opción de congelar el conflicto no funcionará para nosotros», declaró el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, durante una rueda de prensa diaria. «Es importante para nosotros lograr nuestros objetivos», subrayó.

Estas declaraciones surgieron en respuesta a un informe de Reuters, basado en fuentes anónimas, que sugería que Putin podría estar dispuesto a congelar las hostilidades y negociar la división de los territorios ucranianos actualmente ocupados por Rusia. Sin embargo, las acciones recientes del presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, como autorizar el uso de armas de largo alcance por parte de Ucrania contra objetivos rusos, podrían complicar cualquier posibilidad de acuerdo, alentando a Moscú a continuar su ofensiva.

El presidente Vladimir Putin ha reiterado en múltiples ocasiones que Ucrania debe renunciar a sus aspiraciones de unirse a la OTAN y retirar sus fuerzas de las cuatro regiones parcialmente ocupadas por Rusia —Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia— como condiciones previas para entablar conversaciones de paz. Por su parte, Ucrania exige la retirada total de las tropas rusas no solo de estas áreas, sino también de Crimea, que Moscú anexó en 2014.

A pesar de las tensiones, Putin ha expresado su disposición a dialogar con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que podría poner fin a la guerra en solo 24 horas después de asumir el cargo, aunque no ha dado detalles de cómo lo lograría.

Fuentes rusas, incluidos funcionarios y élites empresariales, señalaron anteriormente al periódico The Moscow Times que perciben el retorno de Trump a la Casa Blanca como una oportunidad para debilitar la unidad europea frente a Rusia y restablecer parcialmente las relaciones con Washington.

The post Detenido ciudadano alemán en Kaliningrado por presunto sabotaje a una energética first appeared on Hércules.