​Las subidas y bajadas de Gwyneth Paltrow: despidos en Goop, síndrome de nido vacío y vuelta a lo grande al cine con Timothée Chalamet 

 Mientras Goop, su empresa de estilo de vida, afronta su segunda ronda de despidos en menos de tres meses y su hijo menor Moses empieza la universidad, Gwyneth Paltrow está rodando (y compartiendo escenas apasionadas) junto a Timothée Chalamet en el filme Marty Supreme. 

​Mientras Goop, su empresa de estilo de vida, afronta su segunda ronda de despidos en menos de tres meses y su hijo menor Moses empieza la universidad, Gwyneth Paltrow está rodando (y compartiendo escenas apasionadas) junto a Timothée Chalamet en el filme Marty Supreme. 

El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia

Ábalos enfrenta cargos de tráfico de influencias, cohecho, malversación y organización criminal
The post El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia first appeared on Hércules.  El Tribunal Supremo ha reabierto la causa contra el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, en lo que representa un capítulo renovado en las investigaciones sobre presuntas irregularidades en la compra de mascarillas durante la pandemia. Este caso, con origen en una denuncia interpuesta en 2020 por el abogado aragonés Ramiro Grau, señala posibles irregularidades en las compras de material sanitario realizadas por ADIF y Puertos del Estado, organismos dependientes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en un momento crítico de la emergencia sanitaria.

La denuncia original, que forma parte del llamado Caso Koldo, fue desestimada en su momento, y el recurso de súplica presentado por Grau en mayo de 2021 también fue inadmitido. Grau solicitó entonces que la denuncia contra los no aforados se trasladara al juzgado de guardia de Zaragoza, ya que la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas, presuntamente implicada en el caso, tiene su sede en esta ciudad. Sin embargo, esta petición no prosperó en los tribunales, lo que dejó la denuncia en un punto muerto hasta ahora.

Exministro de Transportes y figura destacada del PSOE, ha contratado al veterano abogado José Aníbal Álvarez para defenderlo en el Caso Koldo, actualmente reabierto en el Tribunal Supremo. Álvarez, conocido en el ámbito judicial español por su participación en casos de gran notoriedad, incluyendo los de los GAL, la Operación Malaya, y los Casos Villarejo y Cuarteles, asume así la defensa de Ábalos frente a las graves imputaciones de tráfico de influencias, cohecho, malversación y organización criminal que enfrenta.

La selección de Álvarez, un abogado con amplio bagaje en casos de corrupción de alto perfil, es indicativa de la estrategia de defensa de Ábalos en un proceso que promete ser largo y complejo. Este fichaje se da en un momento crítico, después de que el Supremo admitiera la exposición razonada del juez de la Audiencia Nacional, quien apunta a Ábalos como sospechoso de haber influido en la compra de mascarillas por parte de ADIF y Puertos del Estado durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, cuando el exministro era responsable del Mitma. En estos organismos dependientes de su ministerio, se habrían producido adquisiciones de material sanitario que ahora están bajo la lupa judicial por posibles irregularidades.

La reapertura de la causa y la decisión de Ábalos de confiar en un abogado tan experimentado elevan las expectativas sobre la evolución de este caso, que ya ha captado la atención pública. Para Álvarez, cuyo nombre se asocia a la defensa de figuras involucradas en redes de corrupción y operativos ilegales de gran resonancia, el reto será desmontar la acusación que sitúa a Ábalos en el centro de una presunta trama de corrupción dentro de uno de los momentos más críticos de la historia reciente de España: el inicio de la pandemia.

Este giro suma otra capa de complejidad al proceso judicial en torno a Ábalos y, a la vez, coloca al exministro en una situación de alta exposición mediática. Como uno de los hombres de confianza del gobierno en los momentos más difíciles de la emergencia sanitaria, Ábalos enfrenta ahora una batalla judicial que podría afectar no solo su carrera política, sino también la imagen de su partido, el PSOE, especialmente en un contexto donde los casos de corrupción siguen siendo un tema sensible en la opinión pública.

The post El Supremo reactiva la investigación contra Ábalos por compras de mascarillas en la pandemia first appeared on Hércules.

 

Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes

Teresa Ribera liberó su agenda oficial para preparar sus exámenes como candidata a comisaria europea el día de la DANA
The post Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes first appeared on Hércules.  La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, acusó al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, de no atender sus llamadas durante la devastadora DANA del 29 de septiembre, cuando la tormenta dejó un saldo de al menos 212 muertos en la provincia de Valencia. Ribera aseguró que solo logró hablar con Mazón tras llamarlo cuatro veces, en un contexto de creciente preocupación en el Centro de Coordinación de Emergencias debido a la gravedad de la situación. En respuesta, Mazón difundió un mensaje en redes sociales, negando las acusaciones de la ministra y cargando contra ella por lo que considera una manipulación de los hechos.

Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, reaccionó duramente a las acusaciones de Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, quien había afirmado que no le atendió durante la DANA del 29 de septiembre. Mazón publicó un pantallazo de un SMS que recibió de Ribera a las 20:20 horas, tras la alerta de emergencias emitida por la Generalitat a las 20:11 horas. Según Mazón, en ese momento se encontraba en el Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi) sin cobertura, lo que dificultó la comunicación.

Sin embargo, Carlos Mazón ha desmentido la versión de Ribera, asegurando que no recibió ninguna comunicación de alto nivel antes de las 20:00 horas y calificando las declaraciones de la ministra de «bulo». Mazón aclaró que, antes de esa hora, no tuvo noticias ni de Ribera ni de ningún otro alto cargo. «¿Tuvo que venir el aviso de la riada?», se preguntó Mazón, aludiendo a la falta de comunicación oficial hasta después de las 20:00 horas, lo que generó un nuevo enfrentamiento político en medio de la crisis.

El día de la devastadora DANA, Teresa Ribera decidió liberar su agenda oficial, a pesar de que los desbordamientos de los ríos y la gestión de emergencias relacionadas con la crisis eran de su competencia como ministra para la Transición Ecológica. Según se ha conocido, Ribera se encontraba ese día y hasta el lunes siguiente preparando sus exámenes como candidata a comisaria europea en Bruselas.

Las audiencias de confirmación para los candidatos a comisario de la Unión Europea comenzaron el 4 de noviembre y se extenderán hasta el 12 de noviembre, fecha en la que la ministra será evaluada, lo que ha generado críticas por su aparente desconexión de los problemas urgentes que afectaban a la comunidad valenciana.

The post Mazón se defiende y responde a Ribera publicando un SMS en redes first appeared on Hércules.

 

El Partido Demócrata: dividido y desnortado

El Partido Demócrata enfrenta un declive tras la derrota de Harris, revelando divisiones internas y pérdida de conexión con sus votantes
The post El Partido Demócrata: dividido y desnortado first appeared on Hércules.  El Partido Demócrata en Estados Unidos ha experimentado una transformación en las últimas décadas, alejándose de su base trabajadora para consolidarse en sectores de élites. Esta transición ha generado divisiones internas y cuestionamientos sobre su identidad, especialmente tras la derrota de Kamala Harris en las elecciones de 2024.

Históricamente, el Partido Demócrata fue el defensor de los trabajadores y de la clase media. Sin embargo, en los últimos años, ha centrado su atención en sectores elitistas, especialmente en las industrias de entretenimiento, tecnología, finanzas y educación superior. Estas élites han impulsado una agenda social progresista y políticas orientadas a la justicia racial y de género, aunque a menudo desconectadas de las prioridades de los trabajadores. Este cambio ha hecho que muchos votantes vean al partido como distante de las preocupaciones diarias de la mayoría.

El problema “woke”

Durante la administración de Barack Obama, el partido logró unificar las preocupaciones de las élites con causas de justicia social, creando una coalición que permitió éxitos electorales. Sin embargo, esta mezcla ha derivado en lo que muchos consideran una “política de la wokeness” o la imposición de lo políticamente correcto. A través de iniciativas como los mandatos de diversidad y normas sobre el lenguaje, algunos sectores de la sociedad han percibido que el partido impulsa una agenda restrictiva que no respeta ciertas libertades. Esto ha causado que el Partido Demócrata pierda apoyos en ciertos grupos demográficos que se sienten alienados, como los trabajadores de clase media y algunos sectores minoritarios que rechazan la radicalización de ciertas causas.

Estrategia electoral frágil

La campaña de 2024 liderada por Kamala Harris reflejó esta división interna. Harris, aunque contaba con el apoyo de las élites, tuvo dificultades para conectar con el votante común. Su elección como candidata no solo generó tensiones dentro del partido, sino que también reveló su desconexión con temas relevantes para el electorado, como la economía y la seguridad fronteriza. Aunque el expresidente Joe Biden intentó mantener un mensaje de unidad y nostalgia hacia los días de la clase obrera, la realidad es que el partido ya no representa esas bases tradicionales.

La derrota de Harris también dejó al descubierto una falla en la estrategia de comunicación del partido. La campaña se centró en figuras mediáticas y en apoyar políticas de equidad que, si bien resonaron en algunos sectores progresistas, fueron percibidas como vacías y elitistas por el votante promedio. Además, el partido subestimó el impacto de temas como la inflación, la crisis en la frontera y el aumento de la criminalidad en diversas ciudades del país, que se convirtieron en las principales preocupaciones de muchos estadounidenses.

Divisiones Internas

Las críticas internas se intensificaron después de la derrota. Figuras como Bernie Sanders han señalado que el partido ha abandonado su misión de defender a la clase trabajadora, mientras que otros, como el congresista Ritchie Torres, han cuestionado que la agenda de la extrema izquierda, con mensajes como “Defund the Police” o la adopción de términos como “Latinx”, ha alejado a votantes de diversas etnias. Por otro lado, los demócratas moderados han defendido la gestión de Biden como “pro-trabajador”, generando un conflicto de visiones dentro del partido.

Para el Partido Demócrata, la pérdida de la Casa Blanca ha significado una llamada de atención urgente. Los líderes ahora enfrentan el desafío de reconciliar a las facciones progresistas y moderadas en un contexto donde el electorado parece demandar soluciones concretas y menos retórica ideológica. La elección de 2024 podría marcar el inicio de un largo período de reflexión y reestructuración interna si el partido desea volver a ser competitivo en el panorama político estadounidense.

The post El Partido Demócrata: dividido y desnortado first appeared on Hércules.

 

La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia

Los reyes de España muestran una participación activa en la crisis provocada por la DANA, buscando brindar apoyo a los afectados
The post La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia first appeared on Hércules.  La reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha dejado un saldo devastador en la Comunidad Valenciana y otras zonas de España, causando la muerte de más de 200 personas y afectando a miles de ciudadanos. Ante esta situación, los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, han mostrado un fuerte compromiso para brindar su apoyo tanto en gestos simbólicos como en la intervención práctica de efectivos de la Guardia Real y del Servicio de Seguridad de la Casa Real.

La respuesta inmediata de la Casa Real

El 31 de octubre, tan solo tres días después de la catástrofe, el Rey Felipe VI ordenó la movilización de 243 efectivos de la Guardia Real y de su escolta personal. Estos efectivos, bajo la supervisión del Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, fueron enviados a colaborar en las áreas más afectadas de Valencia, incluyendo Utiel, Chiva y Picanya. Estos municipios han sido duramente golpeados por las lluvias torrenciales y las inundaciones, y la intervención de la Guardia Real ha sido de vital importancia en las tareas de rescate, limpieza y apoyo a la población civil.

Desde su despliegue, los miembros de la Guardia Real han estado involucrados en tareas de saneamiento de calles, desalojo de enseres de viviendas y garajes, así como en el reforzamiento de la seguridad y vigilancia nocturna en áreas específicas. La Casa Real ha explicado que la colaboración con los vecinos y comunidades ha sido fundamental para que los guardias realicen su labor de forma efectiva, permitiéndoles organizar y dirigir mejor los esfuerzos de limpieza y reconstrucción.

Además del despliegue de efectivos, la Casa Real ha mostrado su solidaridad a través de diversos gestos simbólicos. Tras decretarse tres días de luto oficial, la bandera de España ondea a media asta en el Palacio de la Zarzuela, y en la página web oficial de la Casa Real se colocó un lazo negro en señal de duelo. Este tributo visual ha sido acompañado por un mensaje de condolencia del Rey Felipe VI, quien pidió a todas las instituciones y a la sociedad civil permanecer unidos ante la tragedia.

El Rey también ha mantenido contacto directo con las autoridades locales y nacionales para conocer el estado de las zonas afectadas y coordinar los esfuerzos de ayuda. El monarca celebró una reunión por videoconferencia con la Unidad Militar de Emergencias (UME) para recibir información de primera mano sobre la situación en Valencia y Cuenca. En esta conexión, participaron responsables de la UME y de los puestos avanzados en los lugares más críticos, permitiendo que Su Majestad pudiera evaluar la efectividad de las acciones en marcha.

La visita de los Reyes a Valencia

Este 3 de noviembre, Felipe VI y la Reina Letizia viajaron a las localidades de Paiporta y Chiva en Valencia, consideradas «zona cero» de la catástrofe, para expresar personalmente su apoyo y pesar a las familias de las víctimas. Durante esta visita, los Reyes participaron en una reunión en el centro de mando avanzado de Paiporta, donde recibieron información detallada sobre las labores de rescate y limpieza en curso. Acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, los monarcas mostraron su apoyo a las autoridades y organismos implicados en la recuperación de los suministros básicos y la normalización de la vida en las áreas afectadas.

La Casa Real ha anunciado también la suspensión de toda la agenda de eventos de los Reyes en la semana siguiente a la tragedia, como señal de respeto y dedicación hacia las labores de emergencia. Entre los compromisos cancelados se encuentran la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, la asistencia de la Reina Letizia al Festival de Cine ‘Ópera Prima’ en Tudela y una jornada de concienciación sobre los riesgos del acceso temprano a Internet en menores, reflejando la prioridad de la Casa Real por atender la emergencia nacional.

El gesto de la Casa Real Española ha sido reconocido a nivel internacional. Los monarcas Guillermo Alejandro y Máxima de los Países Bajos publicaron un mensaje de solidaridad en sus redes sociales, expresando su dolor por las víctimas y transmitiendo su cercanía y apoyo al pueblo español en estos momentos de sufrimiento. Este respaldo desde otras casas reales europeas refuerza el sentimiento de solidaridad entre los países y subraya la gravedad de los efectos de la DANA en España.

La intervención de los Reyes y la Guardia Real en Valencia no solo ha sido una respuesta rápida a la emergencia, sino que refleja el compromiso de la Casa Real de permanecer involucrada también en las fases de reconstrucción y recuperación.

The post La Casa Real se vuelca con los afectados por la DANA en Valencia first appeared on Hércules.

 

10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico

La causa principal de los mocos con sangre es la rotura de los pequeños vasos sanguíneos que están dentro de la nariz. Factores como la exposición prolongada a irritantes, los ambientes secos, sonarse la nariz con mucha fuerza o sufrir lesiones en la zona son detonantes comunes del síntoma. A veces, cuando se presenta de
The post 10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico appeared first on Mejor con Salud.  La causa principal de los mocos con sangre es la rotura de los pequeños vasos sanguíneos que están dentro de la nariz. Factores como la exposición prolongada a irritantes, los ambientes secos, sonarse la nariz con mucha fuerza o sufrir lesiones en la zona son detonantes comunes del síntoma.

A veces, cuando se presenta de manera recurrente o abundante, alerta de condiciones de mayor cuidado, como las alergias, las infecciones del tracto respiratorio, los trastornos de la coagulación y la hipertensión arterial. Pero, ¿cómo saber si requiere atención médica?

Para que puedas evaluar tu situación particular, a continuación, te ayudamos a repasar con más detalle las razones por las que puede ocurrir el sangrado y qué hacer en cada caso. Sin embargo, ten en cuenta que el diagnóstico final solo puede realizarlo tu médico.

1. Contacto con sustancias irritantes

La exposición prolongada a sustancias irritantes —humo de cigarrillo, productos químicos de limpieza, humo industrial, gasolina, polvos, aerosoles, entre otros— causa mocos con sangre. Estas sustancias deshidratan el interior de la nariz y debilitan sus pequeños vasos sanguíneos.

Las partículas que ingresan al conducto nasal provocan inflamación y sequedad. Luego, tras generar una sensación incómoda, el sangrado aparece porque nos tocamos o nos sonamos.

¿Cómo tratarlo?

No se requiere un tratamiento específico, pues es un sangrado leve que se detiene por sí solo. Aun así, es conveniente implementar algunas medidas para evitar futuros episodios. En este sentido, asegúrate de ventilar los espacios y utilizar mascarillas protectoras cuando manipulas sustancias químicas potentes.

Si consumes tabaco o sueles estar cerca de alguien que fuma, busca estrategias para evitarlo. Los compuestos químicos del cigarrillo resecan las mucosas y afectan las vías respiratorias, por lo que seguirán generando este síntoma de manera recurrente, a menos que lo alejes.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/detener-sangrado-nasal-5-remedios-naturales/" target="_self" title="Cómo detener el sangrado nasal con 6 remedios naturales" rel="noopener">Cómo detener el sangrado nasal con 6 remedios naturales</a>

        </div>

2. Trauma nasal

Los impactos y las lesiones directas que causan traumatismo en la nariz pueden manifestarse con mocos con sangre. Esto se debe a que el tejido de la zona está lleno de vasos sanguíneos pequeños, llamados capilares. Al romperse, la sangre se escapa de ellos y se mezcla con las secreciones.

Es posible que antes de este síntoma se experimente dolor e inflamación. Además, el sangrado puede ocurrir al instante o durante el proceso de recuperación.

Por citar algunos ejemplos, los traumas pueden ser los siguientes:

Accidentes de tráfico: que generan un impacto fuerte, a veces, con contusiones en la zona nasal y, en casos graves, con fracturas.
Trauma posquirúrgico: tras procedimientos, como la rinoplastia o la cirugía de senos paranasales.
Lesiones deportivas: golpes en la nariz durante la práctica de fútbol, baloncesto, vóleibol, etcétera.
Otros accidentes: como caídas, peleas y lesiones domésticas o laborales.

¿Cómo tratarlo?

El tratamiento depende de qué tan grave sea la lesión. Si el sangrado es abundante o si se acompaña de dolor severo, lo mejor es acudir al médico y seguir sus instrucciones. En casos leves, la aplicación de compresas frías en la nariz ayuda a detener la secreción y la inflamación.

También es importante elevar la cabeza unos minutos y no sonar la nariz con fuerza. Durante el proceso de recuperación, evita manipular la zona de forma brusca y limita cualquier actividad que pueda generar presión en el conducto nasal, como levantar objetos pesados o hacer ejercicio extenuante.

3. Uso de algunos medicamentos

Los descongestionantes nasales, que suelen aplicarse en forma de aerosol, pueden ser irritantes para algunas personas. Si bien su función es reducir la inflamación de la mucosa de la nariz, de forma eventual, producen sequedad excesiva y sangre en las secreciones.

Por otro lado, los anticoagulantes (warfarina, dabigatrán, aspirina), utilizados para prevenir la formación de coágulos, fluidifican la sangre y pueden hacer que un pequeño traumatismo o una mínima irritación en las fosas nasales resulte en sangrado.

¿Cómo tratarlo?

En ambos casos, el síntoma suele ser leve y se detiene al suspender el medicamento. Sin embargo, como no siempre es posible la suspensión del consumo de un fármaco, lo mejor será consultar al médico para saber si se puede ajustar la dosis o buscar alternativas.

Hay métodos sencillos para prevenir el efecto secundario. Por ejemplo, lubricar los conductos nasales con soluciones salinas.

4. Clima cálido y seco

El aire cálido y seco puede generar mocos con sangre por la deshidratación que experimentan los conductos nasales. En condiciones de humedad baja, como las que genera la calefacción interior en invierno, el revestimiento de la nariz se reseca y queda susceptible a irritaciones y desgarros.

Sin la lubricación adecuada, la mucosa forma pequeñas costras que, al rascarse o sonarse la nariz, friccionan y rompen los capilares sanguíneos. Esto empeora con el aumento de la temperatura ambiente, pues el calor incrementa el flujo de sangre.

¿Cómo tratarlo?

La solución es asegurar una óptima hidratación. Consumir agua todos los días es clave para que las mucosas se hidraten.

Además, es conveniente instalar un humidificador de aire para contribuir con la lubricación de las fosas nasales. Otras medidas, como el uso de soluciones salinas y reducir la exposición a irritantes, también contribuyen a obtener alivio.

5. Infecciones respiratorias

La gripe, el resfriado y otras infecciones del tracto respiratorio —como la neumonía, la bronquitis y el COVID-19— pueden explicar la presencia de sangre en las secreciones mucosas. Lo que sucede es que sus síntomas, como los mocos espesos, los estornudos y las dificultades respiratorias, hacen que algunas personas suenen su nariz con fuerza.

Al ser una acción repetitiva, esto genera pequeñas lesiones en la membrana interna de la nariz y se rompen los vasos sanguíneos. No suele ser un sangrado abundante, sino más bien una combinación de moco espeso (amarillo-verdoso) con partículas rojas. Según la severidad de la infección, también podrían presentarse dolores de cabeza, debilidad, cansancio y fiebre.

¿Cómo tratarlo?

El reposo y el autocuidado suelen mejorar en gran medida estas infecciones. Es primordial una hidratación adecuada, mediante el consumo de agua y bebidas electrolíticas, para fluidificar las secreciones y facilitar su eliminación. Si hay irritación o signos de sequedad, una buena opción es aplicar solución salina en las fosas nasales para humectarlas.

El tratamiento médico depende del tipo de infección y su gravedad. A menudo, incluye fármacos antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos. La neumonía se trata con antibióticos.

Algunos remedios caseros a base de infusiones, inhalaciones de vapor caliente, caldo de pollo y miel de abejas parecen contribuir al manejo de los síntomas. Sin embargo, sus efectos son temporales y modestos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-tomar-para-aliviar-resfriado/" target="_self" title="¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado?" rel="noopener">¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado?</a>

        </div>

6. Sinusitis

La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, que son cavidades llenas de aire situadas alrededor de la nariz. Ocurre por la presencia de infecciones virales y bacterianas, pero también por reacciones alérgicas, pólipos nasales o anomalías, como el tabique desviado.

Durante su curso, las membranas mucosas que recubren los senos paranasales se irritan y producen un moco espeso y abundante que puede ser difícil de eliminar. La congestión resultante incrementa la presión sobre los vasos sanguíneos y los hace susceptibles a los desgarros y sangrados.

 ¿Cómo tratarlo?

El uso de un humidificador y la limpieza nasal con solución salina mejoran de forma significativa esta condición. A veces, es necesario acudir al médico para recibir tratamiento farmacológico (antibióticos o antiinflamatorios), según la causa.

7. Alergias

Cuando una persona alérgica está expuesta a la sustancia que le causa la reacción (polen, polvo, ácaros, moho, entre otros), el sistema inmunitario reacciona con la liberación de histamina. Se trata de un químico que genera una inflamación, que se manifiesta con congestión, estornudos y picazón nasal.

Si bien las alergias respiratorias son las más comunes, también podrían aparecer por picaduras de insectos, por alimentos o medicamentos. El resultado final es el mismo.

La persona, al hurgarse y sonarse de forma constante, acaba debilitando los capilares sanguíneos de la nariz. Y el resultado es el sangrado.

¿Cómo tratarlo?

La primera medida es identificar el alérgeno desencadenante para tomar medidas que permitan disminuir la exposición. Si hay síntomas, sea congestión, irritación o mocos, la administración de un antihistamínico, como difenhidramina, loratadina, cetirizina y fexofenadina, puede ayudar. Aunque su uso debe estar supervisado por el médico.

En última instancia, puedes implementar estrategias de autocuidado. Inhalar vapores calientes, tomar infusiones o limpiar las fosas nasales con solución salina son medidas útiles.

8. Trastornos de la coagulación

Una causa menos común, pero también probable, son los trastornos de la coagulación, como la hemofilia y la trombocitopenia. En la primera condición hay falta de factores de coagulación en la sangre; en la segunda hay falta de plaquetas funcionales.

Además de hemorragias nasales recurrentes, es común que los pacientes experimenten hematomas sin causa aparente, encías sangrantes, dolor e hinchazón articular, cansancio o debilidad extrema y, a veces, sangre en la orina o en las heces.

¿Cómo tratarlo?

Ante la sospecha de estas enfermedades, es fundamental acudir al médico para recibir un diagnóstico adecuado. El profesional puede sugerir la administración de factores de coagulación, transfusiones de plaquetas o medicamentos (ácido tranexámico, desmopresina y otros, que varían según la condición).

9. Cáncer

Ciertos tipos de cáncer, como el de senos paranasales, el nasal y el de pulmón, pueden manifestarse con mocos con sangre. Esto se debe a que la enfermedad compromete las membranas mucosas y los vasos sanguíneos de la nariz y las vías respiratorias.

¿Cómo tratarlo?

Debido a su complejidad, es necesario establecer un diagnóstico preciso de la mano del médico y los especialistas (oncólogos, internistas, hematólogos). Según su gravedad, podrá intervenirse con tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos abordajes también debilitan las mucosas y elevan el riesgo de sangrado.

10. Enfermedades cardíacas

Algunas enfermedades del corazón y las arterias, como la insuficiencia cardíaca congestiva y la hipertensión arterial, están relacionadas con la aparición recurrente de sangre en los mocos. El aumento de presión en los vasos sanguíneos los debilita y genera su ruptura.

En la insuficiencia cardíaca congestiva, el corazón tiene dificultades para bombear la sangre de forma eficiente y se produce una acumulación de líquido en los pulmones y las vías respiratorias. Entre tanto, en la hipertensión, los vasos sanguíneos de la nariz tienden a endurecerse y estrecharse, lo que los hace más frágiles.

¿Cómo tratarlo?

Como sucede con otras enfermedades crónicas, las intervenciones para su control varían según el diagnóstico. Podrán incluirse diuréticos o fármacos antihipertensivos, como los betabloqueantes o los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

En ambos casos, es necesario realizar ajustes en la alimentación y priorizar la actividad física moderada. También es útil mantener una buena hidratación y lubricar de forma externa la nariz con solución salina para reducir el riesgo de sangrado.

¿Cuándo acudir al médico?

En la mayoría de los casos, los mocos con sangre ocurren por situaciones puntuales que no revisten gravedad. De todos modos, es importante estar alertas a ciertas características y síntomas que pueden indicar una enfermedad de mayor cuidado.

Consulta al médico si reconoces lo siguiente:

Fiebre y escalofríos.
Dificultades respiratorias.
Dolor intenso en la nariz o la cara.
Hemorragias abundantes o recurrentes.
Enrojecimiento o hinchazón de la nariz o la cara.
Congestión y secreciones nasales excesivas, que persisten por más de una semana.
Antecedentes de trastornos de coagulación o estar en tratamiento con anticoagulantes.
Cambios en el color o la consistencia de los mocos (verde oscuro, amarillo, muy pegajosos o espesos).

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/significan-diferentes-colores-moco/" target="_self" title="¿Qué significan los diferentes colores del moco?" rel="noopener">¿Qué significan los diferentes colores del moco?</a>

        </div>

Un síntoma que es mejor no descuidar

Los mocos con sangre casi nunca son graves, pero es preferible atenderlos y no pasarlos por alto. En primer lugar, porque pueden indicar que la zona está presentando inflamación y falta de lubricación, sea por infecciones transitorias, alergias o condiciones ambientales que, seguramente, puedes mejorar con autocuidado.

También porque podrían alertar de enfermedades que requieren vigilancia y atención médica, como trastornos de la coagulación, cáncer o enfermedades cardíacas. De ser así, tomar en cuenta este signo puede evitar que el diagnostico se demore y que se generen complicaciones. Con ayuda de tu médico, sabrás qué hacer para que no afecte tu calidad de vida a largo plazo.

The post 10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuánto tiempo puede estar una persona sin comer ni beber

Tras accidentes en los que las víctimas quedan sepultadas o se ven obligadas a enfrentar condiciones extremas, surge la duda de cuánto tiempo es posible sobrevivir sin alimentos ni agua. Estas historias de resistencia nos impactan, pero también nos llevan a cuestionar los verdaderos límites del cuerpo humano. ¿Es posible soportar semanas sin ingerir comida
The post Cuánto tiempo puede estar una persona sin comer ni beber appeared first on Mejor con Salud.  Tras accidentes en los que las víctimas quedan sepultadas o se ven obligadas a enfrentar condiciones extremas, surge la duda de cuánto tiempo es posible sobrevivir sin alimentos ni agua. Estas historias de resistencia nos impactan, pero también nos llevan a cuestionar los verdaderos límites del cuerpo humano.

¿Es posible soportar semanas sin ingerir comida ni líquidos? La respuesta no es simple, ya que depende de varios factores; desde el estado físico de la persona hasta el entorno. Veamos, entonces, hasta dónde puede llegar nuestro organismo en circunstancias tan críticas.

¿Cuánto se puede sobrevivir sin comer?

No existe una fórmula precisa para saber cuánto tiempo se puede permanecer vivo sin ingerir alimentos. Por razones éticas, la ciencia no pudo determinarlo con exactitud, ya que no sería viable experimentar con ello.

Sin embargo, hay estudios científicos basados en huelgas de hambre. Los mismos sugieren que, en ausencia de comida, pero con acceso al agua, una persona podría sobrevivir hasta dos meses. La salud general previa, la edad, el sexo y el tamaño corporal influyen en este tiempo.

Un ejemplo famoso fue el de Mahatma Gandhi, quien sobrevivió 21 días sin alimentos sólidos y solo con agua. Por otro lado, está documentado el caso de un monje que intentó ayunar durante 40 días por motivos religiosos, pero se vio obligado a detenerse en el día 36, debido a síntomas graves.

¿Qué le ocurre a tu cuerpo durante los primeros 5 días sin comer?

Cuando el cuerpo se queda sin alimento, en 24 horas comienza a cambiar su forma de generar energía. Pasará de usar la glucosa como combustible, al glucógeno almacenado en el hígado y en los músculos.

Al segundo día de ayuno, con las reservas agotadas, empieza a descomponer los músculos para obtener energía, aunque solo como una solución temporal, ya que el cuerpo prefiere conservar el músculo. En respuesta, entra en un estado llamado cetosis, donde usará las reservas de grasa para producir cetonas, una fuente alternativa de energía.

Además, durante los primeros días sin comer, se pierden de uno a dos kilogramos diarios, pues se suma el efecto de la deshidratación. A continuación, la pérdida se estabiliza en 0,3 kilogramos por jornada.

Mientras más grasa tenga el cuerpo, más tiempo podrá resistir. Una vez agotada la grasa, el organismo recurrirá a la descomposición del músculo, lo que conducirá a consecuencias severas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-pasa-cuerpo-no-comer/" target="_self" title="¿Qué le pasa al cuerpo cuando no comes durante varios días?" rel="noopener">¿Qué le pasa al cuerpo cuando no comes durante varios días?</a>

        </div>

Efectos de la falta de comida en el cuerpo

A medida que el organismo se queda sin nutrientes, comienza a fallar. Estas son algunas de las principales consecuencias de privar al cuerpo de alimento:

La masa muscular se reduce, lo que trae debilidad.
Baja la temperatura corporal, en un fenómeno conocido como hipotermia.
El cuerpo empieza a acumular líquido en los brazos, las piernas y el abdomen.
La producción de ácido estomacal disminuye, lo que genera encogimiento del estómago y diarrea.
Una consecuencia es la anemia, que afecta la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno de manera eficiente.
Se reduce el tamaño de los ovarios y los testículos, con pérdida del deseo sexual e interrupción de los ciclos menstruales.
La piel se vuelve más fina, seca y menos elástica, mientras que el cabello se vuelve quebradizo y tiende a caerse fácilmente.
A nivel pulmonar, la respiración se vuelve lenta y la capacidad de los pulmones se reduce. En fases avanzadas, esto puede conducir a una insuficiencia respiratoria.
La capacidad del cuerpo para combatir infecciones y reparar heridas se ve comprometida, lo que aumenta la vulnerabilidad a enfermedades y lesiones.
Las personas pueden volverse apáticas e irritables, con deterioro en la función mental. La falta de concentración y el entumecimiento y hormigueo en pies y manos son comunes.
El corazón también se ve afectado. Su tamaño se reduce y la cantidad de sangre que puede bombear disminuye de manera considerable. La frecuencia cardiaca se vuelve lenta y la presión arterial baja, lo que puede llevar a la insuficiencia cardíaca.

Si bien la resistencia del cuerpo humano es notable, no es igual para todos. Las personas delgadas, con un índice de masa corporal (IMC) inferior a 18,5, son más vulnerables a la desnutrición. En ellas, un ayuno prolongado puede reducir su esperanza de vida en más de 4 años.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consecuencias-no-comer-varias-horas/" target="_self" title="¿Cuáles son las consecuencias de no comer durante varias horas?" rel="noopener">¿Cuáles son las consecuencias de no comer durante varias horas?</a>

        </div>

¿Cuánto tiempo puede resistir el cuerpo sin agua?

El agua es esencial para la supervivencia, incluso más que los alimentos, ya que nuestro cuerpo está compuesto por aproximadamente 50 % a 70 % de ella. Según el International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, una persona con un peso promedio puede sobrevivir solo una semana durante un ayuno seco, es decir, sin ingesta de líquidos.

Factores como el clima, la actividad física o problemas de salud —fiebre, diarrea, vómitos—, aceleran la pérdida de líquidos, agravando la deshidratación. En condiciones de calor extremo, por ejemplo, el cuerpo expulsa más agua a través del sudor. A su vez, si aparece diarrea, como efecto de una inanición concomitante, entonces se acelera el proceso.

Consecuencias de la falta de hidratación

A diferencia de la falta de comida, en la que el cuerpo puede recurrir a sus reservas de grasa y músculo, la ausencia de agua afecta de inmediato funciones vitales como la regulación de la temperatura, la eliminación de desechos y el transporte de nutrientes. Sin una hidratación adecuada, los riñones, el cerebro y el corazón fallan con rapidez.

En etapas iniciales, la falta de agua provoca mareos y una sensación de debilidad extrema. Si la situación empeora, los riñones se volverán insuficientes por falta de líquido para trabajar en su sistema. Por lo tanto, el equilibrio de sodio y potasio en la sangre se verá alterado y una de sus señales serán las contracciones musculares involuntarias.

A la par, los riñones insuficientes no filtran tóxicos a la orina y estos se acumulan en los tejidos del cuerpo. A muy corto plazo, el fallo de múltiples órganos es inevitable.

¿Hasta dónde puede llegar el cuerpo para sobrevivir?

La próxima vez que escuchemos historias de supervivientes en situaciones críticas, deberemos recordar que el cuerpo humano tiene una capacidad impresionante para adaptarse y resistir, pero encuentra barreras. La cantidad de tiempo que una persona puede estar viva sin comer ni beber depende de la edad, la salud previa y el entorno.

No obstante, la ciencia estableció límites aproximados. Mientras que es posible sobrevivir sin comida durante semanas, la falta de agua reduce este tiempo a unos pocos días.

Mantenerse hidratado es crucial para prolongar la vida en condiciones extremas. Sin embargo, es importante recordar que, incluso con líquidos, la inanición lleva al fallo de los órganos vitales y, eventualmente, a la muerte. En última instancia, el acceso al agua es el factor más determinante.

The post Cuánto tiempo puede estar una persona sin comer ni beber appeared first on Mejor con Salud.

 

El Madrid sale del pozo, pero sufre por Militao

El 4 a 0 sobre Osasuna con tres de Vini y otro de Bellingham se ve empañado por una nueva grave lesión de Eder Militao.
The post El Madrid sale del pozo, pero sufre por Militao first appeared on Hércules.  En un partido marcado por las lesiones, Real Madrid cumplió con su objetivo de comenzar a salir de la tormenta en la que se vio inmerso tras las derrotas ante Barcelona y Milan. Un hat-trick de Vinicius y el regreso al gol de Jude Bellingham luego de 14 encuentros le permitieron al conjunto de Carlo Ancelotti volver a sonreír, aunque debió pagar un precio muy alto con tres jugadores afectados.

El primero en abrir la enfermería en la tarde madrileña fue Rodrygo con un pinchazo en el muslo derecho. Brahim Díaz lo reemplazó promediando la primera mitad de un partido que hasta ese momento no regalaba grandes emociones. Minutos después, en un forcejeo con Boyomo, Militao cayó al piso gritando de dolor. Lo que ya era evidente se terminó confirmando una vez acabado el duelo: rotura del ligamento cruzado de la rodilla derecha. Al brasileño le toca volver a pasar por lo mismo que ya enfrentó hace poco más de un año, aquella vez en la otra rodilla. Una pérdida enorme para el Madrid.

El oportuno gol de Vini a los 34′ tras pase de Bellingham levantó el ánimo de un equipo y un estadio que necesitaba de una alegría, pero las lesiones siguieron llegando antes del descanso. Lucas Vázquez acusó un dolor en el aductor y aunque esperó hasta el entretiempo para salir, finalmente tuvo que abandonar el campo. Por esas cosas del destino, Raúl Asencio, quien hacía su estreno en el primer equipo al reemplazar a Militao, fue el encargado de asistir de forma brutal a Bellingham en el segundo tanto con un pelotazo que dejó solo al inglés contra Herrera. Sus compañeros lo felicitaron como si él mismo hubiera anotado.

Vini en modo Balón de Oro

Vini parece haberse tomado muy en serio la ‘amenaza’ que hizo tras no recibir el Balón de Oro y a los 60′, tras una enorme asistencia de Lunin, liquidó cualquier aspiración del Osasuna de meterse en el partido. Ni Areso ni Herrera pudieron detener al 7 con su cambio de ritmo y gambeta para llevar el balón hasta abajo del arco. Y siete minutos más tarde, después de que Brahim le robara la pelota a Boyomo en una salida desde el fondo y le regalara el gol a su compañero, selló su triplete.

Con todo resuelto, Ancelotti le dio minutos a Arda y Endrick, dos que vienen pidiendo pista. Mbappé permaneció en cancha hasta el final, aunque sin éxito en su intento de volver al gol (cinco remates, uno a puerta).

Decepción en Osasuna

Para el equipo de Vicente Moreno, hoy conducido por Dani Pendín por la suspensión del entrenador principal, el encuentro representaba una oportunidad inmejorable. Sin embargo, los Rojillos mostraron una versión desconocida con respecto a la gran campaña que viene haciendo en La Liga y jamás estuvo cerca de incomodar al local. Sin remates al arco en 90′ y cometiendo errores inconcebibles para una visita al Bernabéu, la derrota pasó a ser inevitable.

«Teníamos que dar nuestra mejor versión y hoy no ha sido así. Estamos muy dolidos», aseguró Pendín tras el 0-4.

The post El Madrid sale del pozo, pero sufre por Militao first appeared on Hércules.

 

Bajo el signo de Marte

Zorn es un místico de la neurosis, un santo que padece la más aciaga y racional de las locuras: su entusiasmo es una forma de amor muy extraño; el de aquel que, no siendo capaz de amar su vida, demostró escribir con verdadero entusiasmo acerca de su propia muerte
The post Bajo el signo de Marte first appeared on Hércules.  La noción teórica de «palimpsesto» acuñada en los años 80 por el padre de la narratología, el francés Gérard Genette, pone de manifiesto la esencia misma de toda escritura: en realidad no es otra cosa que una reescritura del pasado. Y nada más. Así, el «grado cero» de toda aventura textual no es, en el fondo, otra cosa que un «segundo grado de escritura». Se escribe sobre lo que previamente se ha borrado. Siempre.

El origen del término «palimpsesto» proviene de la cópula entre dos conceptos de origen griego: palin y psaein, que unidos harían referencia a la necesidad de grabar de nuevo lo ya escrito, a causa de la fragilidad de los materiales sobre los que se esculpían los textos antiguos. Todo texto nace, pues, con fecha de caducidad; tal y como ocurre con el conjunto de lo vivo. Los textos, como antes sus autores, nacen ya enfermos de muerte. Porque la enfermedad, cualquier forma de enfermedad, es aquello que nos regala a Dios para que bendigamos su nombre con la piadosa humedad de nuestras lágrimas.

Como ejemplo de lo anterior cabe citar al célebre Sexto Empírico, también conocido como Sexto el Médico, quien con su obra preservó una máxima de más de seis siglos de antigüedad en realidad atribuida al médico Herófilo: «La ciencia y el arte no tienen nada que enseñar, el ánimo es incapaz de esfuerzo, la riqueza inútil y la elocuencia ineficaz, si falta la salud». Unas palabras que ahora me llevan a recordar, con inevitable melancolía, un relato estremecedor de muerte y expiación, como pocos alberga la Historia de la Literatura: Bajo el signo de Marte (Mars, 1976), de Fritz Zorn.

La historia de Fritz Zorn es tan antigua como el mundo: un hombre se muere y como parte de ello nos lega el relato de su propia muerte. En ese sentido, a nadie puede extrañar su enorme admiración por Jorge Manrique de entre todos los literatos del pasado. El suyo es el testimonio de un paciente que resulta ser él mismo: hasta ese momento poco más que un estudiante consentido atiborrándose de café en una solitaria mesa de la cafetería de la facultad. Un trasunto real de un personaje dostoievskiano que en su fuero más íntimo desprecia la sociedad burguesa: esa que, a diario, celebra el tétrico triunfo del león sobre la gacela. Si hay un lugar en las letras para el suizo Fritz Angst, que firmó sus memorias con el pseudónimo de “Zorn” («cólera» en alemán), es el de ser uno de los grandes autores melancólicos del siglo XX.

Fritz Zorn murió de cáncer a los 32 años: «Yo soy el carcinoma de Dios… Tampoco él puede dormir de noche, retorciéndose, gritando y aullando en su cama». Las páginas de su libro póstumo, que han sido comparadas con los textos de clásicos contemporáneos de la talla de Louis-Ferdinand Céline o Thomas Bernhard, comienzan así: «Soy joven, rico y culto; y soy infeliz, neurótico y estoy solo. Provengo de una de las mejores familias de la orilla derecha del lago de Zúrich, llamada la Costa Dorada. He tenido una educación burguesa y me he portado bien toda mi vida. Mi familia es bastante degenerada, y probablemente también yo arrastre una notable tara genética y además esté dañado por mi entorno. Por supuesto, también tengo cáncer, cosa que se deduce automáticamente de lo que acabo de decir». Y, una vez llegado ese punto, la lectura ya no tiene vuelta atrás… Igual que ocurre con la marca de la muerte.

Desde el inicio, Zorn se sitúa en las antípodas de esa impostura mercantilista que hoy conocemos como «autoficción». En la autoficción suele primar un autor vivo que escribe pensado en los réditos personales que obtendrá una vez el libro haya sido publicado; mientras que Zorn nos habla desde la altura moral propia de un autor nacido en una época ignota: sabe que su texto aparecerá publicado únicamente tras su muerte. Y, haciendo recuento de su vida, ya prácticamente terminada, nos dice: «Con el cáncer existe una doble relación. Por una parte es una enfermedad corporal, de la cual probablemente muera en un futuro no muy lejano; por la otra, el cáncer es una enfermedad del alma de la que sólo puedo decir: es una suerte que haya hecho eclosión». Y es que, en un momento dado, Zorn incluso se muestra agradecido por su enfermedad… Ya que, al fin y al cabo, ha terminado de evitarle el padecimiento de sucesivas décadas de intenso sufrimiento grabado a fuego lento.

El libro de Zorn se compone de dos partes bien diferenciadas: unas memorias que abarcan hasta el padecimiento de su enfermedad, que todavía parece curable, y una coda escrita poco después donde el autor ya sabe casi con total certeza la inminente certidumbre de su propia muerte. Y quizás sea por el pesimismo irónico y descarado que se exhibe en la totalidad del volumen que a mí el autor suizo me recuerda al gran filósofo moralista del siglo XX: Emil Cioran.

Durante una beca en Berlín, cuando escribió esa pequeña obra maestra titulada En cimas de la desesperación (1934), Cioran consideró, a la edad de 23 años, que el entusiasmo podía ser una forma de amor. Igual que el amor, el entusiasmo es un tipo de acción que no depende del resultado ni se proyecta hacia un fin material en concreto. Como antes Cioran, Zorn demuestra ser un místico capaz de superar la dualidad propia del pensamiento occidental por medio de una entrega espiritual en nombre de algo que no se desprende de los dioses o de los dogmas, puesto que emana de una actitud personal: el entusiasmo. Porque, como toda forma de amor, entraña una postura vital que conecta con el centro (la vertical) de la existencia.

Para un enfermo incurable, la supervivencia no se desprende de la propia actitud frente a la vida. Zorn consideraba que, por su estilo de vida melancólico durante las primeras décadas de su vida, una enfermedad como el cáncer acabaría por encarnar antes o después; y justo por eso se permitió acoger dicha noticia con algo que sólo puede calificarse de: entusiasmo. En su escritura hay algo eterno que se alimenta de un entusiasmo situado más allá del tiempo, un entusiasmo que incluso es capaz de sobrevivir a su autor… A semejanza de la escritura. Como haría una enfermedad destinada a propagarse después de la desaparición de un cuerpo enfermo.

La sociedad y la cultura de Suiza, el estilo de vida burgués, la familia convencional, todo acaba corroído por la lucidez del autor. La escritura de Zorn, ese traductor de español y portugués que murió «en estado de guerra total», refulge preñada de melancolía, y ha sido capaz de sobrevivir a su autor; incluso diríase que, con seguridad, también nos sobrevivirá a todos nosotros. Zorn es un místico de la neurosis, un santo que padece la más aciaga y racional de las locuras: su entusiasmo es una forma de amor muy extraño; el de aquel que, no siendo capaz de amar su vida, demostró escribir con verdadero entusiasmo acerca de su propia muerte. Sin buscar otro objetivo que realizar el acto de la escritura en sí mismo.

The post Bajo el signo de Marte first appeared on Hércules.