Sumar se resquebraja por la crisis del PSOE: tres partidos valoran irse al Grupo Mixto

Més, Compromís y Chunta sopesan abandonar el grupo de Yolanda Díaz en el Congreso para marcar distancia del PSOE y su escándalo de corrupción
The post Sumar se resquebraja por la crisis del PSOE: tres partidos valoran irse al Grupo Mixto first appeared on Hércules.  La crisis del PSOE por el caso de corrupción que salpica a Santos Cerdán ha terminado por arrastrar también a Sumar, que se enfrenta ahora a una posible desintegración de su grupo parlamentario. Tres de los partidos minoritarios que conforman la coalición liderada por Yolanda Díaz, Més Compromís, Chunta Aragonesista y Més per Mallorca, debatirán en los próximos días si abandonar Sumar para pasarse al Grupo Mixto, tal como ya hiciera Podemos en diciembre de 2023.

Actualmente, Sumar cuenta con 27 diputados en el Congreso, pero esta cifra podría reducirse a 24 si las tres formaciones optan por romper con la vicepresidenta segunda. Aunque sus salidas no pondrían en peligro inmediato la mayoría del Gobierno, sí supondrían un nuevo golpe a la estabilidad de la coalición de izquierdas y una nueva advertencia a la estrategia de Díaz, cada vez más cuestionada.

Més per Mallorca

El partido balear Més per Mallorca ya ha iniciado formalmente el debate interno. Las ejecutivas de Més Mallorca y Més Menorca celebraron sendas reuniones este jueves para decidir si continúan en el grupo de Sumar o se marchan al Mixto. Aunque la decisión final se ha pospuesto a la próxima semana, la presión interna para romper es fuerte. El detonante ha sido la negativa de Yolanda Díaz a salir del Gobierno de coalición con el PSOE pese a las revelaciones del caso Koldo, que afecta directamente al exnúmero tres del PSOE, Santos Cerdán.

Según fuentes del partido, las negociaciones con Sumar no han dado frutos. La exigencia de contar con mayor autonomía parlamentaria no ha sido atendida y el diputado Vicenç Vidal podría pasar al Grupo Mixto si el Consell Nacional de Més da luz verde el próximo lunes.

Compromís

En el caso de Compromís, que cuenta con dos diputados en el Congreso, Àgueda Micó y Alberto Ibáñez, la tensión es aún más compleja por la división interna. Més, el principal partido dentro de la coalición valenciana, ha lanzado un órdago para romper con Yolanda Díaz, mientras que Iniciativa, el partido de Ibáñez, prefiere mantener el pacto con Sumar.

La crisis se agravó con la negativa de Sumar a permitir la comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de investigación de la dana. Aunque finalmente ambas facciones acordaron mantenerse en Sumar bajo condiciones renegociadas, el escándalo de corrupción ha reactivado la presión por marcar distancias con el PSOE. Més insiste en que la militancia debe decidir sobre la continuidad en el grupo parlamentario de Díaz.

Chunta

Más silenciosa pero igual de significativa es la situación en Chunta Aragonesista, cuyo diputado, Jorge Pueyo, ha reconocido públicamente que su partido mantiene abierto un debate interno sobre la permanencia en Sumar. El malestar viene de lejos y no solo tiene que ver con el escándalo de corrupción, sino también con los “incumplimientos” del Gobierno con Aragón, según Pueyo.

El diputado ha advertido que si el PSOE continúa “ninguneando” a sus socios, la continuidad de Chunta en Sumar será “cada vez más incómoda”. Aunque aún no hay una fecha para tomar la decisión definitiva, la presión interna es creciente y su salida podría acelerarse en función de los movimientos de Compromís y Més.

Sumar ya vivió una ruptura grave en diciembre de 2023, cuando Podemos se marchó al Grupo Mixto tras una serie de desencuentros con Yolanda Díaz. De los cinco diputados que se fueron, hoy solo quedan cuatro tras la salida de Lilith Verstrynge. Ahora, Díaz podría enfrentarse a una nueva fuga de diputados, que erosionaría aún más su capacidad de interlocución y liderazgo parlamentario.

Mientras el PSOE se defiende de los casos de corrupción, el entorno de Sumar se resquebraja por la falta de cohesión interna y el desgaste de la alianza. La vicepresidenta segunda afronta así una crisis en cascada, donde la estabilidad de su grupo parlamentario pende de un hilo.

The post Sumar se resquebraja por la crisis del PSOE: tres partidos valoran irse al Grupo Mixto first appeared on Hércules.

 

Récord histórico: España supera los 170.000 millones en gasto público en empleo

El desembolso en sueldos del sector público ha aumentado un 35% desde que Pedro Sánchez llegó al poder en 2018, marcando cifras sin precedentes
The post Récord histórico: España supera los 170.000 millones en gasto público en empleo first appeared on Hércules.  El gasto en empleo público en España ha alcanzado una cifra récord de 172.350 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 5,4% respecto a 2023 y un crecimiento acumulado del 35% desde 2018, cuando Pedro Sánchez asumió el poder tras la moción de censura contra Mariano Rajoy. Este aumento convierte el capítulo de personal en uno de los más significativos de las cuentas públicas.

Según los datos del Boletín estadístico de personal al servicio de las Administraciones Públicas de enero de 2025, más de tres millones de personas trabajan en el sector público en España. De ellos, 1,63 millones son funcionarios, lo que representa el 53,81% del total. La mayoría de estos trabajadores están contratados por las Comunidades Autónomas, responsables de competencias clave como sanidad y educación.

El coste del empleo público se dispara bajo el mandato de Pedro Sánchez

La comparación histórica pone en evidencia el impacto del actual Ejecutivo. En 2006, bajo el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, el gasto en empleo público se situaba en 98.104 millones de euros, muy por debajo de los niveles actuales. Entre ese año y 2017 —el final del mandato de Rajoy— el crecimiento del gasto fue del 26%. En contraste, solo durante el mandato de Sánchez el aumento ha sido de más del 35% en seis años.

Durante el Gobierno del Partido Popular entre 2012 y 2018, el empleo público aumentó de forma contenida, con apenas 14.038 nuevas incorporaciones. Sin embargo, el mandato de Sánchez ha estado marcado por una expansión del gasto público, sostenida por una política económica centrada en el refuerzo del Estado y de los servicios públicos, muchas veces en medio de críticas por el desequilibrio con el sector privado, cuyos salarios reales han permanecido prácticamente estancados.

El análisis del reparto por administraciones revela que el 62,66% de los empleados públicos dependen de las Comunidades Autónomas, frente al 19,50% que trabaja para las entidades locales y el 17,75% para la Administración Central. Esta distribución se explica en gran parte por el traspaso de competencias en materia de educación, sanidad y servicios sociales a los gobiernos autonómicos.

En concreto, casi 100.000 empleados públicos están adscritos a los ministerios, mientras que los ayuntamientos y otras entidades locales cuentan con 527.204 trabajadores. Estos datos reflejan una estructura estatal altamente descentralizada, en la que las regiones concentran la mayor parte del gasto en personal.

El fuerte aumento del gasto en salarios públicos ha generado debate sobre su sostenibilidad a medio plazo. Economistas y organismos internacionales han advertido del riesgo que supone mantener esta trayectoria en un país con una deuda pública que roza el 110% del PIB y con un mercado laboral privado que no termina de despegar en productividad ni en calidad del empleo.

Además, sectores críticos alertan de que este crecimiento del empleo público no siempre se ha traducido en mejoras proporcionales en la eficiencia o en la calidad de los servicios, y que existe una brecha creciente entre las condiciones laborales del sector público y el privado, especialmente en materia salarial, estabilidad y pensiones.

Frente a las críticas, el presidente Pedro Sánchez ha defendido reiteradamente la expansión del sector público como una “apuesta por el Estado del bienestar” y por la cohesión social, subrayando que “invertir en empleados públicos es invertir en servicios esenciales”. No obstante, los datos revelan una tendencia creciente que tensiona las cuentas públicas y que podría convertirse en un eje clave del debate político y económico en los próximos años.

The post Récord histórico: España supera los 170.000 millones en gasto público en empleo first appeared on Hércules.

 

EE. UU. podría usar la GBU-57 contra Irán

La bomba GBU-57 es la única capaz de alcanzar búnkeres como el de Fordo en Irán. Israel la necesita para frenar el programa nuclear iraní
The post EE. UU. podría usar la GBU-57 contra Irán first appeared on Hércules.  

Con un peso de 13 toneladas, esta bomba puede penetrar hasta 61 metros bajo tierra antes de detonar. Es el único armamento no nuclear que podría neutralizar enclaves como Fordo, el núcleo del programa nuclear iraní. Israel, pese a su superioridad tecnológica, carece de armamento equivalente, lo que representa un punto débil estratégico.

GBU-57, la bomba antibunker anhelada por Israel

Durante los primeros cinco días del conflicto, las fuerzas israelíes han logrado atacar posiciones clave del mando militar iraní. No obstante, los analistas advierten que las instalaciones subterráneas ,muchas de ellas intactas, siguen representando una amenaza. Behnam Ben Taleblu, analista de la Fundación para la Defensa de las Democracias, afirma que “Fordo es el verdadero desafío”. Esta planta de enriquecimiento de uranio se encuentra al sur de Teherán, enterrada a cerca de cien metros de profundidad.

Lo que distingue a esta bomba es su estructura robusta: acero endurecido y una cabeza explosiva diseñada para detonar solo una vez detectadas cavidades bajo tierra. Según Masao Dahlgren, del CSIS en Washington, su detonador es capaz de “identificar estructuras internas” y actuar en el momento exacto. Esa precisión, junto con su masa —más de seis metros de largo y un peso colosal—, le permite destruir búnkeres profundamente enterrados.

Un arma letal

Desarrollada a inicios del siglo XXI, la GBU-57 fue encargada a Boeing en 2009, y su número es limitado: apenas 20 unidades conocidas. Solo los bombarderos B-2 Spirit, aviones furtivos de largo alcance, pueden transportarla. Aunque algunos estuvieron desplegados en la base de Diego García (Océano Índico) hasta mayo, las últimas imágenes satelitales de PlanetLabs sugieren que han sido retirados o reubicados.

Pese a ello, su alcance permite operaciones desde el territorio continental estadounidense. Cada B-2 puede cargar dos bombas GBU-57. Y si se toma la decisión de utilizarlas, no será un lanzamiento simbólico. “Se lanzan varias para garantizar la destrucción total del objetivo”, explica Schwartz. La superioridad aérea israelí en territorio iraní facilitaría, además, el acceso y repliegue de estos bombarderos.

La posible entrada de EE.UU en la guerra

El debate sobre su posible uso se cruza con dilemas diplomáticos. Sin el respaldo de la GBU-57, Israel solo puede atacar sitios como Fordo de forma indirecta: bloqueando accesos, provocando colapsos en túneles o atacando sistemas de energía. Esto fue, según expertos, lo que ocurrió en la planta de Natanz, también clave en el desarrollo nuclear de Irán.

Sin embargo, recurrir a este tipo de armamento plantea un serio costo político. Behnam Ben Taleblu advierte que una operación directa con la GBU-57 “supondría un enorme paso” por parte de Estados Unidos, que debe valorar también su impacto en la región y ante la comunidad internacional. Aun así, remarca, esta bomba no es la única vía para frenar a Teherán: las soluciones diplomáticas siguen siendo indispensables.

The post EE. UU. podría usar la GBU-57 contra Irán first appeared on Hércules.

 

S&P y Fitch alertan por guerra Israel-Irán

Las calificadoras S&P y Fitch advierten que la guerra Israel-Irán pone en riesgo la estabilidad fiscal y económica del país y su calificación crediticia
The post S&P y Fitch alertan por guerra Israel-Irán first appeared on Hércules.  

“La guerra con Irán es costosa e interrumpe significativamente la actividad económica”, subraya el economista Omer Moav, profesor en la Universidad Reichman y en Warwick, además de presentador del pódcast Doing the Math.

Impacto inmediato en la economía israelí

S&P afirma que el conflicto reconfigura sus proyecciones anteriores y eleva considerablemente los riesgos. Aunque aún no implica una acción de calificación crediticia inmediata, la agencia advierte de varios peligros: pérdida de confianza del inversor, fuga de capitales, volatilidad en los mercados y el tipo de cambio, y posibles daños a la infraestructura estratégica.

No obstante, ambas agencias coinciden en que la estructura económica de Israel ofrece cierta resiliencia. Su dependencia en la exportación de servicios tecnológicos y el hecho de que muchos trabajadores pueden operar desde casa mitigan el impacto. Además, las sólidas reservas de divisas del país actúan como un “colchón de seguridad”.

Fitch añade que hasta el momento no hay señales de afectación económica grave, en parte gracias al eficaz sistema defensivo israelí que ha neutralizado buena parte de las amenazas lanzadas por Irán o sus representantes en Gaza y el Líbano.

Riesgos de largo plazo

Moav añade que el contexto económico también agrava el panorama: “No hay horizonte político de resolución, no hay integración del público ultraortodoxo, el gasto estatal sigue siendo excesivo y no hay reformas que impulsen el crecimiento.”

Cambios desde el 7 de octubre

La guerra actual amplifica los escenarios que S&P y Fitch evaluaron tras los ataques del 7 de octubre. Lo que antes se consideraba una probabilidad remota —una guerra directa con Irán— ahora es una realidad con consecuencias más amplias. Fitch sostiene que aunque el conflicto actual aún se enmarca dentro de la calificación crediticia vigente, el margen de tolerancia es limitado.

Las agencias alertan que este es un punto de inflexión: la región ha resistido choques geopolíticos antes, pero una escalada sostenida pondrá a prueba esa resistencia de manera inédita.

Escenarios de estrés previstos

S&P identifica cuatro posibles escenarios que afectan la economía israelí:

  1. Estrés moderado: Conflicto breve (menos de tres meses) con efectos económicos limitados.
  2. Presión media: Ataques mutuos controlados, con impactos moderados en comercio, energía y crecimiento.
  3. Alta presión: Intensificación del conflicto con efectos serios en estabilidad económica, rutas comerciales, precios de energía y salidas de capital.
  4. Presión severa: Involucramiento de actores regionales y globales (como EE. UU. y aliados del Golfo), causando graves disrupciones económicas.

Actualmente, S&P cree que Israel ya ha superado el escenario base y está entrando en una zona de presión significativa que podría traducirse en una rebaja adicional de su calificación. Fitch, más optimista, cree que aún estamos en un escenario contenible, siempre que el conflicto no se prolongue más allá de unas semanas.

Conclusión

Las evaluaciones de S&P y Fitch marcan una etapa crítica en la percepción internacional sobre la estabilidad de Israel. Aunque la calificación crediticia aún se mantiene en niveles relativamente altos (AA-), la persistencia del conflicto podría provocar recortes adicionales si no se contiene a corto plazo.

Como concluye Ronen Menachem, economista jefe del banco Mizrahi-Tefahot: “Las agencias no descartan una escalada, pero por ahora aún consideran que está dentro de los márgenes tolerables. Eso puede cambiar pronto”.

The post S&P y Fitch alertan por guerra Israel-Irán first appeared on Hércules.

 

Estados Unidos investiga fraude masivo en Medicaid

Millones en fraude de Medicaid sacuden a EE. UU. La falta de controles y corrupción exponen un sistema vulnerable que exige reformas urgentes
The post Estados Unidos investiga fraude masivo en Medicaid first appeared on Hércules.  La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) suspendió nuevos ensayos clínicos relacionados con el envío de células estadounidenses al extranjero, tras detectar riesgos de manipulación genética en países considerados hostiles, como China. La medida responde a preocupaciones éticas sobre la recolección de muestras biológicas sin consentimiento informado y su posterior reinfusión en pacientes en EE. UU., según informó el comisionado Dr. Marty Makary.

FDA por la protección del material genético en EE.UU

El contexto de esta decisión tiene raíces en una política de la administración Biden que, en 2023, permitió que empresas biomédicas transfirieran material genético fuera del país. “La integridad de la investigación científica estadounidense está en juego”, afirmó Makary, enfatizando que se requiere transparencia y manejo nacional de estos materiales sensibles.

“Es hora de poner fin al despilfarro”, dijo la senadora Janae Shamp, criticando la falta de controles. Un informe mostró que solo el 24 % de los solicitantes fueron evaluados correctamente y que una parte significativa de quienes no calificaban recibieron igualmente los beneficios. Las fallas administrativas se han convertido en un patrón que se repite en varios estados.

Escándalos millonarios

Los escándalos son múltiples: en Dayton, Janay Corbitt fue sentenciada a hasta nueve años de prisión tras robar 1.5 millones de dólares mediante identidades falsas y dos agencias de salud mental ficticias. En Minnesota, un hombre defraudó 7.4 millones operando una empresa de cuidado personal mientras tenía prohibido participar en Medicaid. En Carolina del Norte, un empresario fue condenado a más de 16 años por una estafa de 11 millones de dólares mediante pruebas médicas innecesarias y sobornos.

En Texas, los fiscales lograron varias condenas en 2023. Destaca el caso de ApolloMDx, una empresa de pruebas genéticas que facturó 142 millones de dólares en análisis innecesarios. La vulnerabilidad de áreas como transporte médico y equipos duraderos dentro del programa Medicaid ha quedado expuesta.

Frente a esta situación crítica, surgen propuestas de reforma estructural. En Ohio, el representante Mike Dovilla impulsa la ley HB 356, que exige verificación de activos para todos los beneficiarios. El objetivo: eliminar a más de 10,000 millonarios del sistema Medicaid, lo que podría ahorrar al estado 1.2 mil millones de dólares anuales. Se estima que la permanencia de beneficiarios acaudalados cuesta a los contribuyentes de Ohio 6.3 mil millones por año.

Importantes daños al sector de la salud

Con el Congreso buscando recortar gastos en un presupuesto federal desbordado, los fraudes en programas sociales como Medicaid han pasado al centro del debate. La exigencia de una mayor rendición de cuentas, auditorías independientes y supervisión legal se intensifica, mientras la administración Trump promete devolver la transparencia al sector salud.

El desafío, sin embargo, no es solo legal o financiero. Está en juego la confianza del público en las instituciones de salud y la sostenibilidad de un sistema diseñado para proteger a los más vulnerables. La batalla contra el fraude de Medicaid ha comenzado.

The post Estados Unidos investiga fraude masivo en Medicaid first appeared on Hércules.

 

Irán sufre infiltración interna en ataques del Mossad

Israel ataca Irán desde dentro con apoyo del Mossad. Se revelan redes de colaboradores iraníes, drones y atentados que desafían la seguridad nacional
The post Irán sufre infiltración interna en ataques del Mossad first appeared on Hércules.  

Durante 12 horas, varias infraestructuras militares fueron golpeadas, dejando a Irán en un estado de lo que un funcionario describió como “trauma nacional”. La precisión de los ataques demostró que Tel Aviv sabía exactamente dónde atacar y cuándo.

Fallo crítico en las defensas

El desconcierto creció tras descubrir que los sistemas antiaéreos iraníes no respondieron a tiempo. Se barajan hipótesis como ciberataques, sabotaje de sistemas o, como revelaron medios internacionales, la entrada clandestina de drones por parte del Mossad. Estos pequeños artefactos, cargados con explosivos, habrían sido posicionados cerca de radares y baterías antimisiles para desactivarlos.

La tardía reacción de las defensas iraníes —que solo comenzaron a interceptar proyectiles medio día después— fortaleció la tesis de una infiltración profunda.

Ataques desde suelo iraní

Una revelación alarmante llegó cuando se confirmó que buena parte de los drones y misiles fueron lanzados desde dentro del propio Irán. Videos difundidos por las Fuerzas de Defensa de Israel mostraron a presuntos colaboradores iraníes instalando lanzadores, lo que confirmaría la existencia de células durmientes al servicio de Tel Aviv.

Las autoridades iraníes descubrieron camionetas y vehículos terrestres usados como plataformas móviles de lanzamiento. Un video viral mostraba un misil siendo disparado desde un barrio residencial, lo que provocó una respuesta inmediata: el Ministerio de Inteligencia llamó a la población a denunciar movimientos sospechosos.

Ciudadanía movilizada

En las provincias de Lorestán y Fars, grupos de voluntarios instalaron controles improvisados para revisar vehículos. Las fuerzas paramilitares Basij comenzaron patrullajes nocturnos. La movilización rindió frutos: se encontraron explosivos y drones en una villa de lujo, propiedad de un prominente médico en Khorramabad.

El 14 de junio, se desmanteló un taller en Shahr-e Rey con 200 kilos de explosivos, 23 drones, lanzadores y una camioneta similar a la usada en el asesinato del científico nuclear Mohsen Fakhrizadeh en 2020. También se hallaron centros de ensamblaje en Isfahán y Karaj, previamente atacados por Israel.

La sombra del espionaje

Según el diario Khorasan, se descubrieron lanzadores antitanque Spike controlados por internet, cuya misión era distraer a las defensas aéreas. Esto permitió la entrada de los cazas israelíes. Con sus operaciones expuestas, el Mossad volvió a los atentados con coches bomba.

El 15 de junio, un coche bomba mató a tres altos oficiales del CGRI en el centro de Teherán, entre ellos Mohammad Kazemi, jefe de inteligencia. Horas después, otro artefacto explotó cerca del aeropuerto de Mashhad. Un tercer explosivo fue hallado en Shahr-e Rey.

Red de colaboradores del Mossad

La infiltración no es nueva. Desde el asesinato en 2020 de Fakhrizadeh, Irán ha documentado una creciente presencia del Mossad. Uno de los episodios más devastadores ocurrió en 2024 con la muerte de Ismail Haniyeh, jefe político de Hamás, alcanzado por un misil guiado en una casa de huéspedes estatal.

El mismo 13 de junio, el ex asesor de seguridad nacional Ali Shamkhani murió en un ataque coordinado. Estas operaciones muestran que Tel Aviv cuenta con apoyo logístico interno, armas de precisión y una red de espionaje profundamente incrustada.

El Wall Street Journal confirmó que partes de drones fueron introducidas en Irán a través de equipajes y contenedores. La publicación menciona a la organización Mujahedin-e-Khalq (MEK) como principal aliada del Mossad. Este grupo, exiliado desde hace décadas, es acusado de colaborar históricamente con enemigos de Irán, incluido Saddam Hussein.

Reacción de Teherán

Cinco días después de los ataques, el poder judicial iraní anunció la detención de más de 30 personas acusadas de colaborar con el Mossad. El Consejo Supremo de Seguridad Nacional advirtió que cualquier vínculo con el “régimen ocupante” tendría consecuencias graves.

El Parlamento iraní aprobó una ley que endurece las penas por colaboración con Estados enemigos. Teherán reconoce ahora el grado de infiltración que permitió asesinatos, sabotajes y operaciones encubiertas.

Irán se enfrenta a un nuevo paradigma: una guerra silenciosa, librada desde dentro por agentes invisibles. El país ha puesto en marcha una revisión urgente de sus protocolos de inteligencia. Su reto: erradicar las redes del Mossad y restaurar una seguridad nacional que ha quedado profundamente vulnerada.

The post Irán sufre infiltración interna en ataques del Mossad first appeared on Hércules.

 

Arroz vs. pasta, cuál es el más saludable

Pocas cosas dividen tanto como elegir entre arroz o pasta. Ambos son sabrosos, saciantes y fáciles de preparar. Pueden servirse como guarnición o como plato principal, en versiones cremosas, con salsas o salteados con verduras. Pero si estás intentando comer más sano, quizás te has preguntado: ¿cuál es mejor? Spoiler: no hay un único ganador.
The post Arroz vs. pasta, cuál es el más saludable appeared first on Mejor con Salud.  Pocas cosas dividen tanto como elegir entre arroz o pasta. Ambos son sabrosos, saciantes y fáciles de preparar. Pueden servirse como guarnición o como plato principal, en versiones cremosas, con salsas o salteados con verduras. Pero si estás intentando comer más sano, quizás te has preguntado: ¿cuál es mejor?

Spoiler: no hay un único ganador. Aunque ambos son carbohidratos complejos, existen diferencias clave en su efecto sobre el azúcar en sangre, su aporte de fibra y su valor nutricional. Aquí te contamos lo que debes saber para elegir con conciencia, según tus objetivos.

Valor nutricional del arroz

El arroz es uno de los alimentos más consumidos del mundo, especialmente en Asia, América Latina y África. Dentro de sus variedades, destaca por su sabor neutro, su textura suave y su capacidad de adaptarse a distintos tipos de cocina.

Arroz vs. pasta, cuál es el más saludable

Sin embargo, se trata de un grano refinado. Durante su procesamiento se reduce de forma significativa su contenido de antioxidantes, vitamina E y ácido fólico. Como consecuencia, su índice glucémico es alto (alrededor de 72), lo que significa que eleva con rapidez los niveles de azúcar en sangre tras su consumo.

Esto no lo convierte en un alimento «malo», pero si estás buscando una opción más saciante o con un impacto más moderado en la glucosa, es recomendable combinarlo con proteínas o vegetales ricos en fibra.

¿Y qué sucede con el arroz integral?

Es la versión menos procesada del grano, ya que conserva el salvado y el germen. Esto le da una textura más firme y un sabor ligeramente más intenso, además de un perfil nutricional más completo. Es más rico en fibra, antioxidantes y micronutrientes como magnesio, zinc y vitaminas del grupo B.

Gracias a su mayor contenido de fibra, su digestión es más lenta. Esto ayuda a mantener estables los niveles de energía, prolongar la saciedad y favorecer el tránsito intestinal. A largo plazo, su consumo frecuente se asocia con mejor salud metabólica, y puede contribuir a reducir el riesgo de padecer enfermedades como diabetes tipo 2, obesidad o trastornos cardiovasculares.

Una taza cocida de arroz integral aporta alrededor de 250 calorías, y aunque su contenido en carbohidratos es similar al del arroz blanco, su índice glucémico es más bajo (alrededor de 66), lo que lo hace una opción interesante para quienes buscan un aporte energético más equilibrado.

Si bien su sabor y tiempo de cocción pueden ser distintos a lo habitual, muchas personas lo eligen como una alternativa más completa dentro de una alimentación consciente y variada.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/se-puede-comer-pasta-arroz-noches/" target="_self" title="¿Se puede comer pasta y arroz por las noches?">¿Se puede comer pasta y arroz por las noches?</a>

        </div>

Valor nutricional de la pasta

La pasta se elabora con sémola de trigo refinado, y algunas versiones incluyen huevo para mejorar su textura y contenido proteico.

Arroz vs. pasta, cuál es el más saludable

A pesar de su alto contenido de carbohidratos, tiene un índice glucémico moderado (alrededor de 38), sobre todo si se consume al dente. Esto significa que su digestión es más lenta, lo que favorece una liberación gradual de energía y ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre.

En comparación con el arroz blanco, contiene más proteína por porción, lo que puede contribuir a una mayor sensación de saciedad, especialmente cuando se acompaña de vegetales, grasas saludables o legumbres.

¿Qué cambia con la pasta integral?

La pasta integral se elabora con harina de trigo integral, lo que le otorga un perfil nutricional más completo. Conserva el salvado y el germen del grano, lo que aumenta su contenido de fibra, antioxidantes y micronutrientes, como magnesio, zinc y vitamina E.

Una taza cocida aporta entre 180 y 200 calorías, con una proporción similar de carbohidratos, pero contiene más del doble de fibra que la pasta blanca (alrededor de 4 gramos por porción). También mantiene una buena cantidad de proteína vegetal.

Gracias a su índice glucémico más bajo (alrededor de 50), es una opción interesante para quienes buscan evitar picos de glucosa o sentirse saciados por más tiempo. Además, favorece el tránsito intestinal y puede ayudar a mantener niveles de energía más estables durante el día.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-fuentes-de-carbohidratos-que-no-te-engordan/" target="_self" title="7 fuentes de carbohidratos que no te engordan">7 fuentes de carbohidratos que no te engordan</a>

        </div>

Entonces, ¿cuál es mejor?

Después de conocer las diferencias entre arroz y pasta, la mejor elección dependerá de tus objetivos, preferencias y el tipo de plato que prepares.

Si buscas una opción ligera y de fácil digestión, el arroz blanco puede ser una buena base, siempre que lo combines con vegetales, legumbres o proteínas. Si tu meta es mantenerte saciado por más tiempo o evitar variaciones bruscas de energía, una porción de pasta —ya sea integral o cocida al dente— puede darte ese equilibrio.

Ambas versiones integrales destacan por su mayor contenido en fibra y micronutrientes, lo que las convierte en opciones nutritivas dentro de una dieta diversa. No se trata de eliminar uno para favorecer al otro, sino de reconocer qué aporta cada uno y cómo puede adaptarse a tus necesidades.

Más allá de elegir entre arroz o pasta, lo importante es incorporarlos con equilibrio, cuidar las porciones y priorizar la variedad. Elegir las versiones integrales cuando sea posible y combinar estos carbohidratos con ingredientes frescos te permitirá cuidar tu salud sin renunciar al placer de comer bien.

The post Arroz vs. pasta, cuál es el más saludable appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es la obsesión por la limpieza y cuándo deja de ser un hábito saludable

Limpiar el hogar suele ser una terapia para muchas personas y les ayuda a reducir el estrés o a despejar su mente. Pero, cuando la limpieza se convierte en una obsesión, ya deja de ser placentera y pasa a transformarse en un problema. Esto no tiene que ver con ser una persona ordenada o pulcra.
The post Qué es la obsesión por la limpieza y cuándo deja de ser un hábito saludable appeared first on Mejor con Salud.  Limpiar el hogar suele ser una terapia para muchas personas y les ayuda a reducir el estrés o a despejar su mente. Pero, cuando la limpieza se convierte en una obsesión, ya deja de ser placentera y pasa a transformarse en un problema.

Esto no tiene que ver con ser una persona ordenada o pulcra. En realidad, la obsesión por la limpieza es la necesidad de mantener todo impecable por miedo a los gérmenes o contaminantes. Por lo que forma parte de los trastornos obsesivo-compulsivos (TOC), y se presenta con pensamientos que se repiten una y otra vez, junto con rutinas de higiene muy estrictas para intentar calmar la ansiedad que provocan.

Dentro de las señales se encuentra el sentimiento de que se debe limpiar aunque no haya suciedad visible o cuando esta actividad empieza a ocupar demasiado espacio en la rutina. La buena noticia es que hay formas de que la limpieza deje de ser una carga o una fuente de angustia.

Cuándo la limpieza se vuelve una obsesión

La limpieza excesiva, como tener el hogar impecable o lavarse las manos con frecuencia, puede pasar desapercibida al principio, porque suele estar bien vista. Pero, cuando esas conductas se vuelven repetitivas y generan malestar, puede tratarse más de una conducta compulsiva que de un hábito saludable.

A continuación, te compartimos algunas señales que pueden ayudar a identificar si la relación con la limpieza está desbalanceada:

1. Aparecen pensamientos intrusivos

Es posible que exista una obsesión por la limpieza si la preocupación vuelve incontrolable y recurrente. Los pensamientos sobre que todo esté limpio y sin gérmenes dominan e interrumpen otras ideas. Por ejemplo, se puede pensar que un objeto está contaminado aunque se vea limpio.

Esos pensamientos intrusivos generan ansiedad y llevan a la persona a tener comportamientos compulsivos o repetitivos, como limpiar muchas veces lo mismo o sentir una necesidad urgente de lavarse las manos luego de tocar superficies. En ocasiones, puede desechar objetos por creer que están contaminados, cambiarse de ropa con frecuencia o tener espacios limpios dentro del hogar que estén fuera del alcance de los demás.

Aunque la mayoría de las personas se dan cuenta de que esas ideas no tienen un sentido lógico, no pueden dejar de llevarlas a cabo para prevenir o mejorar su ansiedad.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/evitar-obsesiones-mentales/" target="_self" title="¿Cómo evitar las obsesiones mentales?">¿Cómo evitar las obsesiones mentales?</a>

        </div>

2. Existe un ritual estricto al limpiar

En ocasiones no se trata solo de limpiar, sino de cómo se hace. Las personas que tienen un TOC por la limpieza suelen utilizar reglas a la hora de asear. Por ejemplo, pueden higienizar la casa en un determinado orden, hacerlo cada cierto tiempo o usar determinados productos.

Así mismo, pueden seguir distintos rituales para bañarse, como lavar diferentes partes de su cuerpo de una forma particular. Esto se replica en diversos aspectos que involucran el aseo, ya sea lavarse los dientes, lavar la ropa o los artículos del hogar.

3. La higiene se vuelve excesiva

Lavarse las manos, ducharse o limpiar los objetos que usamos es parte de una rutina saludable. El problema aparece cuando limpiar demasiado el hogar o el cuerpo termina generando molestias físicas, como piel irritada, manos resecas, fatiga o lesiones por el uso excesivo de productos de limpieza.

También, la persona obsesiva puede bañarse o asear la casa de forma excesiva, durante horas. Incluso es posible que le consulten a alguien más que cuente la cantidad de veces que se han lavado las manos o que han limpiado un espacio, y les asegure que ahora está limpio.

4. Se evitan situaciones y se modifica la rutina por temor a la suciedad

Un comportamiento relacionado con este tipo de conducta compulsiva es evitar lugares o situaciones que puedan desencadenar pensamientos compulsivos y ansiedad. Por ejemplo, evitar usar baños públicos.

Por el mismo motivo, podría evitar tomar transportes públicos o estrechar las manos de otras personas. También es común que eviten tocar picaportes, perillas, papel de diario, pelo animal, polvo o sudor.

Así mismo, la persona con obsesión por la higiene podría dejar de asistir a reuniones, ir a fiestas, faltar al trabajo o suspender compromisos por temor a la contaminación o para quedarse en su casa limpiando. En casos más extremos, puede preferir confinarse en el hogar.

Este tipo de evitación, aunque parece protegerla, en realidad puede aislarla y limitar su vida social, laboral o familiar.

5. Aparecen síntomas físicos

En ciertas ocasiones, el malestar puede ser tan intenso que desencadena ataques de pánico repentinos, con dificultad para respirar, mareos, temblores y taquicardia.

Estos síntomas pueden aparecer antes de limpiar (por la anticipación), durante la tarea (por sentir que no alcanza) o después (por miedo a que algo haya quedado mal). Aunque al momento de la limpieza puede sentir un alivio, muchas veces es temporal y da paso a nuevas preocupaciones.

6. Los hábitos influyen en el entorno

En algunos casos, la obsesión por la limpieza puede afectar a otras personas del hogar. Por ejemplo, es posible que la persona con la conducta compulsiva insista para que otras personas adopten sus hábitos de limpieza excesivos, que haya discusiones acerca del orden o dificultades para que respeten sus rituales.

En consecuencia, ellos pueden empezar a sentirse muy controlados, al tener que dejar sus cosas en determinado lugar o realizar tareas que no harían normalmente.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-consecuencias-de-obsesionarse-con-algo/" target="_self" title="5 consecuencias de obsesionarse con algo">5 consecuencias de obsesionarse con algo</a>

        </div>

Cuáles son sus causas

En general, la obsesión por la limpieza se desarrolla de forma gradual a partir de la adolescencia o a principio de la adultez. Es posible que esté ocasionada por el miedo a la contaminación o las enfermedades, en algunos casos y sobre todo en la infancia, debido a haber tenido una infección.

También puede estar relacionada con ciertos hábitos o modelos aprendidos, como la necesidad de ser pulcro y ordenado. Otras veces, puede que exista algún factor hormonal o genético que la origine, ya que también puede ser hereditaria. De cualquier manera, eso no significa que no se pueda trabajar y modificar con el acompañamiento adecuado.

Qué se puede hacer para recuperar el equilibrio

Cuando las obsesiones o compulsiones ocupan una hora de cada día o interfieren con la rutina, el desempeño laboral o las relaciones, es importante prestarles atención y buscar ayuda de un profesional de la salud mental.

Liberarse de una obsesión no siempre es sencillo, pero los siguientes consejos pueden ayudar en el proceso:

  • Involucrar a las demás personas del hogar para que aseen, evitando imponer ciertos estándares o reglas.
  • Establecer rutinas de limpieza, decidiendo qué días limpiar cada zona de la casa y cuánto tiempo dedicarle, para evitar excesos.
  • Buscar el apoyo de familiares y amigos, para sentirse acompañado y aliviar la carga emocional que genera la necesidad constante de limpieza.
  • Consultar con un médico o un psicólogo que pueda ayudar a entender qué hay detrás de esa conducta y a desarrollar herramientas para gestionarla.
  • Intentar técnicas de relajación cuando aparezca la urgencia de limpiar. Por ejemplo, practicando respiraciones controladas, yoga o meditación para calmar la mente y reducir la ansiedad.
  • Mantener hábitos saludables, como tener un horario de sueño regular, hacer ejercicio y llevar una dieta sana y equilibrada, ya que pueden servir como estrategias para manejar el estrés y la ansiedad.
  • Aceptar que no todo se puede limpiar y que el hogar no necesita estar impecable todo el tiempo para sentirse bien. Aprender a tolerar un poco de desorden es también una forma de autocuidado.

Limpiar, pero sin perder la calma

Vivir en un entorno limpio puede ser una fuente de bienestar, siempre y cuando no se convierta en una carga. Si limpiar ayuda a sentirse bien, genial. Pero cuando no se puede dejar de hacer o afecta la rutina y las relaciones personales, entonces es momento de hacer una pausa y evaluar la situación.

No se trata de dejar de limpiar, sino que la clave está en encontrar un punto medio: cuidar el hogar sin descuidarse a uno mismo. Permitirse un poco de desorden, aceptar que no todo puede estar bajo control y pedir ayuda cuando es necesario también forma parte de vivir en equilibrio.

The post Qué es la obsesión por la limpieza y cuándo deja de ser un hábito saludable appeared first on Mejor con Salud.

 

​Eleanor Sánchez, la polifacética madre de Lauren Sánchez (prometida de Jeff Bezos) que inspiró su carrera al tiempo que le negó su lengua materna 

 “La gente suele tener cinco trabajos según la estadística”, aseguró Eleanor Sánchez en una ocasión. Tanto ella como su hija demostrarían que a ellas no se les aplicaba esa métrica. 

​“La gente suele tener cinco trabajos según la estadística”, aseguró Eleanor Sánchez en una ocasión. Tanto ella como su hija demostrarían que a ellas no se les aplicaba esa métrica. 

​“Sé que volveré en algún momento”: la vida de Rafa Nadal a partir de ahora, según él mismo y sus aliados más cercanos 

 Acompañamos al deportista español más grande de todos los tiempos, recién nombrado Marqués de Llevant de Mallorca por el rey Felipe VI, en su despedida de París, y charlamos con él y con su entorno sobre su futuro alejado de las pistas. 

​Acompañamos al deportista español más grande de todos los tiempos, recién nombrado Marqués de Llevant de Mallorca por el rey Felipe VI, en su despedida de París, y charlamos con él y con su entorno sobre su futuro alejado de las pistas.