Officium Defunctorum

Me refiero a nuestra deplorable clase política, que, una vez más, no ha sabido estar a la altura de las circunstancias, desde la vergonzosa e ignominiosa sesión del Congreso, en la que se consumó el asalto a ese ente que debería ser cerrado por no cumplir su finalidad de servicio público, RTVE, hasta las acusaciones entre dirigentes políticos, incapaces de enterrar por unos días el enfrentamiento cainita
The post Officium Defunctorum first appeared on Hércules.  Antes de que la estupidez colectiva –y el deseo inconfesable de erradicar nuestras raíces culturales basadas en la tradición cristiana- llevara celebrar la horterada macabra de Jiligüín, la llegada del mes de noviembre estaba asociada a la evocación de nuestros difuntos. El día de Todos los Santos, en un ejercicio de piedad no sólo religiosa sino humana, profundamente humana, nuestros cementerios –etimológicamente, “dormitorios”, la palabra que inventó el cristianismo en lugar de la desesperanzadora “necrópolis”, ciudad de los muertos, en la certeza de la futura resurrección de los mismos- eran abarrotados por gentes de toda condición y edad, que con unas flores, una oración o unas lágrimas transidas de nostalgia y melancolía, hacían memoria de aquellos que nos precedieron, que nos dieron la existencia y que, como una cadena vital, nos enlazaron con nuestro ser colectivo. Al día siguiente, Conmemoración de los Fieles Difuntos, las iglesias se llenaban con la participación en las tres misas seguidas que aún recuerdo de mi ya lejana infancia, tras una noche en la que las candelas encendidas eran una oración luminosa por las ánimas del Purgatorio. Todo ello complementado con unas expresiones culturales que desde la representación del Don Juan Tenorio hasta la degustación de buñuelos o de huesos de santos generaban un patrimonio colectivo inmaterial que reforzaba los lazos de pertenencia a una colectividad con profunda raigambre.

Poco a poco hemos sustituido los buñuelos por calabazas y el recuerdo entrañable de nuestros difuntos por la aberrante mascarada de vampiros, monstruos y brujas. Un cambio antropológico que nos devuelve a una concepción desoladora de la muerte, realidad que, por otro lado, nuestros contemporáneos evitan mostrar o evocar, en la absurda pretensión de que, si no se nombra la cosa, ésta no existe. Cambio que, con la simplona excusa de que era una fiesta para los niños, hemos asumido acríticamente, sin pararnos a analizar lo que tiene de trasfondo y de transformación del modo de entender lo que es el momento definitivo de nuestro devenir.

Sin embargo la muerte, antes o después, de una forma u otra, nos alcanza. En ocasiones, una prolongada enfermedad nos hace conscientes de su llegada irreversible. Pero otras acontece de modo inesperado, brutal, desgarrador. Es lo que hemos visto estos días tras el paso desolador de la DANA, la vieja gota fría de siempre –los cambios de nombre nunca son inocentes-, por nuestras tierras levantinas. Un golpe desolador, que nos ha dejado a todos sin aliento, de una magnitud que con el paso de los días sigue creciendo. Ante las imágenes que se nos han ofrecido sólo cabe la estupefacción, el anonadamiento, la compasión auténtica –esto es, padecer con el otro-, el silencio respetuoso o la oración. Toda la nación se ha visto conmocionada y se ha desbordado en otro torrente impetuoso, el de la solidaridad. Porque a pesar de la suicida manía de autoflagelarnos, España es un país que sabe estar a la altura de las tragedias, somos gentes solidarias, capaces de derramar una generosidad sin límites. Están siendo unos momentos en los que sale lo mejor de nosotros, como sociedad y como personas.

Aunque también sale lo peor. Y no me refiero sólo a quienes, en medio de la desolación, han aprovechado para robar y saquear, no ya alimentos de primera necesidad y subsistencia, que sería comprensible, sino otros bienes como televisores, joyas o vinos caros; no, me refiero a nuestra deplorable clase política, que, una vez más, no ha sabido estar a la altura de las circunstancias, desde la vergonzosa e ignominiosa sesión del Congreso, en la que se consumó el asalto a ese ente que debería ser cerrado por no cumplir su finalidad de servicio público, RTVE, hasta las acusaciones entre dirigentes políticos, incapaces de enterrar por unos días el enfrentamiento cainita. Muchos se sorprenden aún del fenómeno Alvise, pero es perfectamente comprensible entre unos ciudadanos que ven cómo sus representantes se preocupan de cuestiones que no benefician al bienestar de la nación. El olvido de la búsqueda del bien común, del interés general, de la construcción de un futuro –es más importante hablar a todas horas de Franco-, de ilusionar con un proyecto colectivo que agrupe a todos independientemente de su ideología, está minando nuestra democracia, generando el caldo de cultivo adecuado para que antes o después el populismo arrase con todo. Realmente es descorazonador.

Escribo estas líneas mientras escucho el Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria. Una composición sublime, que, a partir de los textos litúrgicos de la misa de difuntos, nos aleja de cualquier concepción oscura de la muerte. La belleza de la polifonía realiza el deseo de fray Luis de León en su Oda a Salinas, nos conduce a las esferas celestes donde todo es paz y armonía, donde por fin el Bien triunfa sobre el Mal y la Belleza se impone frente a la fealdad demoníaca. Victoria hizo, desde su fe en la vida eterna, un canto a la esperanza, a confiar en que la muerte no tiene la última palabra, en que no somos, como en la canción de Kansas, Dust in the Wind ni tampoco el Sein zum Tode con que nos definía Heidegger, sino Seres para la Vida.

Tal vez resulte demasiado tradicional, pero, déjenme que les diga, prefiero, desde la exquisita hermosura de las piezas de Victoria, contemplar el mes de difuntos con la esperanza escatológica del Más Allá gozoso que afrontarlo desde la grotesca caricatura de Jalogüín. Y desde esa convicción recordar no sólo a mis seres queridos sino, y este texto va en homenaje a ellos, a quienes la brutal fuerza de la naturaleza ha arrancado, en Valencia, en Málaga, en Albacete, de entre nosotros. Requiem aeternam

The post Officium Defunctorum first appeared on Hércules.

 

El gobierno alemán es demandado por no cumplir los objetivos climáticos

La Agencia Alemana de Ayuda al medio ambiente procederá a demandar al gobierno federal por el incumplimiento de las metas climáticas propuestas por la UE
The post El gobierno alemán es demandado por no cumplir los objetivos climáticos first appeared on Hércules.  La Agencia Alemana de Ayuda al Medio Ambiente (DUH) ha presentado una nueva demanda contra el gobierno federal. La razón: el gobierno alemán no cumplirá el objetivo climático de la UE con las medidas que se están considerando actualmente. El Tribunal Superior de lo Contencioso-Administrativo de Berlín-Brandeburgo, responsable del procedimiento, confirmó la recepción de la demanda.

Altas emisiones de C02 e incumplimientos de los planes de energía y clima

La demanda está dirigida contra el Plan Nacional de Energía y Clima (NECP) del Gobierno Federal. No es lo suficientemente concreto, critica el DUH. En el NECP, todos los Estados miembros de la Unión Europea deben explicar cómo pretenden alcanzar el objetivo climático común de la UE, según el cual se emitirá un 30 por ciento menos deCO2 en las áreas de transporte, edificios, industria, residuos y agricultura en 2030 que en 2005. No es comprensible qué medidas quiere tomar Alemania para hacer su parte aquí, acusa el DUH al gobierno federal.

Además de estos sectores, el PNEC también se ocupa de las emisiones de CO2 causadas por el cambio de uso de la tierra. Esto sucede, por ejemplo, cuando los prados se sellan para la construcción de nuevas viviendas y, por lo tanto, ya no pueden aglutinarCO2. Según el reglamento de la UE, el sector del uso de la tierra en Alemania destinará 30 millones de toneladas deCO2 a 2030 para 2030, por ejemplo, a través de la reforestación o la rehumectación de turberas. En el NECP, el gobierno federal espera solo 1,3 millones de toneladas.

En respuesta a una consulta de la TAZ, el Ministerio Federal de Economía y Clima dijo que no podía comentar sobre los procedimientos en curso. En principio, el gobierno alemán se toma muy en serio sus obligaciones con la UE y trabaja continuamente en medidas para alcanzar los objetivos climáticos. El PNEC también muestra que la brecha entre los objetivos y las medidas climáticas se ha reducido a la mitad desde que la coalición del semáforo asumió el poder.

Una demanda similar ya ha sido confirmada

El director general federal de DUH, Sascha Müller-Kraenner, dijo a la taz que la nueva demanda es intencionalmente similar a otras demandas ya presentadas por la asociación: «Nos quejamos de las mismas cosas que en las demandas en las que el tribunal falló a nuestro favor en mayo». En ese momento, el DUH había ganado dos casos contra el gobierno federal. También tuvieron lugar ante el Tribunal Superior de lo Contencioso-Administrativo de Berlín-Brandeburgo.

En ese momento, el tribunal dictaminó que los programas de emergencia del gobierno federal no eran suficientes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al nivel prescrito por la Ley de Protección del Clima alemana. El Ministerio Federal de Economía y Acción Climática (BMWK) apeló el fallo.

El tribunal también dictaminó que los esfuerzos del gobierno federal no van lo suficientemente lejos como para convertir al sector del uso de la tierra en un sumidero de CO2. El Ministerio Federal de Medio Ambiente aceptó el fallo.

La sentencia de mayo se emitió sobre la base de la Ley alemana de Protección del Clima, la nueva demanda en su contra se refiere a la legislación de la UE. «Las demandas son equivalentes en contenido y abordan el mismo tema, solo que a nivel de la legislación europea», dijo el director general de DUH, Müller-Kraenner, «también porque los objetivos sectoriales para las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aplicándose en la legislación de la UE, mientras que en Alemania se han abolido».

El gobierno alemán reformó la Ley de Protección del Clima en el verano. En la nueva Ley de Protección del Clima, ya no hay objetivos de emisiones vinculantes para los sectores individuales, como el transporte y la energía. En cambio, el gobierno federal en su conjunto es responsable de lograr los objetivos climáticos. En septiembre, el Tribunal Constitucional Federal recibió tres demandas contra la nueva ley de protección del clima del gobierno federal presentadas por diversas organizaciones medioambientales y de protección del clima, una de ellas también de Deutsche Umwelthilfe.

Si el DUH gana el caso, el gobierno alemán tendría que tomar medidas concretas en los respectivos sectores para cumplir con el objetivo climático de la UE. Por ejemplo, podría introducir un límite de velocidad o aumentar la inversión en transporte público para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte para 2030. Si el gobierno alemán rompiera su objetivo climático de la UE, tendría que pagar 16.000 millones de euros, según un estudio de la asociación ecologista Transport & Environment. Porque si un país no ahorra suficientes gases de efecto invernadero, tiene que comprar certificados de compensación de otros Estados de la UE que cumplan sus objetivos climáticos.

The post El gobierno alemán es demandado por no cumplir los objetivos climáticos first appeared on Hércules.

 

Las celebraciones de Halloween causan estragos en Lyon

La celebración de Halloween en Lyon se salda con grandes disturbios públicos como la quema de autobuses y contenedores. Algo que ha puesto en jaque a la administración de la ciudad
The post Las celebraciones de Halloween causan estragos en Lyon first appeared on Hércules.  Foto de Frédéric Chambert

Después de una primera noche inquieta durante las celebraciones de Halloween, la situación en Rillieux-la-Pape, cerca de Lyon, ha vuelto a degenerar. Los residentes descubrieron con consternación, este sábado por la mañana, autobuses completamente quemados, vestigios de una noche marcada por la violencia, según informó Le Figaro.

Los hechos comenzaron alrededor de las 22 horas, cuando «una veintena de individuos» atacaron dos autobuses de la Compañía de Transporte Público de Lyon (TCL). Después de destrozar los vehículos, les prendieron fuego. En respuesta a esta escalada, la policía se desplegó rápidamente, pero fueron recibidos con proyectiles. Durante la intervención, un agente de policía sufrió heridas leves en la cara. Para restablecer el orden, la prefectura reforzó la fuerza laboral con CRS.

Stupeur de voir ces bus #TCL incendiés à #Rillieux

2 bus articulés, un Citelis 18 n°2232 en service depuis mai 2011 et l’Urbanway 18 n°2307 en service depuis février 2018. Des véhicules en moins, une desserte interrompue… Courage aux conducteurs et habitants#Incendie #Bus pic.twitter.com/M3dFV0ywL0

— Mathias Hb (@MathiasHb) November 2, 2024

Los videos que circulan en las redes sociales muestran los autobuses en llamas, liberando espesas columnas de humo negro cerca de los edificios de apartamentos. La prefectura anunció que se estaba llevando a cabo una investigación para identificar a los responsables de estos actos de violencia, lo que promete una respuesta firme del Estado.

Contexto de guerra callejera

Los incidentes se producen después de lo ocurrido el día anterior, durante las celebraciones de Halloween, cuando cuatro menores de entre 13 y 17 años fueron detenidos tras incendiar varios coches y contenedores de basura, y protagonizar disparos de mortero y robos. Su custodia ha sido extendida, según BFMTV.

En la red social X, la prefecta de la región de Auvernia-Ródano-Alpes, Fabienne Buccio, condenó enérgicamente estos actos criminales y expresó su apoyo a los policías heridos, a los agentes de TCL y a los residentes afectados por esta violencia.

El alcalde de Rillieux-la-Pape, Alexandre Vincendet, dijo que la violencia fue en represalia por los arrestos. «Están tratando de presionarnos para que los dejemos en paz, pero esta no es una opción. Es inaceptable que una minoría dañe la tranquilidad de un barrio», dijo.

El funcionario electo también anunció que convocará a los padres de los cuatro menores a un Consejo de Derechos y Deberes de las Familias la próxima semana. «El objetivo es simple: o nos ayudan a guiar a sus hijos por un camino mejor, o se niegan, en cuyo caso, suspenderemos las ayudas municipales. No se puede beneficiar de la solidaridad nacional si se desestabiliza la vida de un barrio», agregó.

The post Las celebraciones de Halloween causan estragos en Lyon first appeared on Hércules.

 

La ineficiente gestión del Ejército tras la DANA en Valencia

La gestión de los efectivos militares tras la DANA en Valencia se ha caracterizado por su lentitud y falta de coordinación
The post La ineficiente gestión del Ejército tras la DANA en Valencia first appeared on Hércules.  

Infantes de Marina de la Armada realizando labores de desescombro // Ministerio de Defensa

La gestión del Ejército tras la reciente DANA en Valencia ha despertado un fuerte debate, después de manifestarse graves fallos de coordinación y respuesta en medio de una catástrofe que ha dejado más de 200 muertos y zonas enteras devastadas. La lenta reacción del Ejército, junto con la falta de recursos y personal, ha suscitado críticas hacia las autoridades locales y nacionales, en particular hacia el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, quien ha sido señalado por la opinión pública por aparentemente haber demorado en solicitar apoyo militar para atender la emergencia.

Una respuesta tardía ante la catástrofe

La respuesta del Ejército no se hizo visible en las zonas afectadas hasta días después de iniciada la emergencia, algo que ha generado indignación entre los ciudadanos y los líderes municipales de las localidades más afectadas. Mazón declaró haber solicitado ayuda militar desde el primer día de la crisis, el 29 de octubre. Sin embargo, la primera comunicación oficial en la que mencionó la intervención del Ejército fue el jueves 31 de octubre, dos días después de la DANA, generando controversia por la falta de transparencia y la aparente demora en la activación de los recursos.

El propio Mazón, en una publicación en X, anunció la incorporación del Ejército en las labores de rescate y logística, indicando que el despliegue comenzaría el viernes 1 de noviembre, casi cuatro días después de iniciada la crisis. Esta comunicación tardía ha llevado a cuestionamientos sobre la previsión y preparación del Gobierno autonómico para enfrentar una emergencia de tal magnitud.

Acabo de solicitar la incorporación del Ejército @Defensagob y los efectivos disponibles de tierra, mar y aire para reforzar las labores logísticas y de distribución de ayuda a la población.

— Carlos Mazón (@carlos_mazon_) October 31, 2024

Un despliegue insuficiente y falto de coordinación

Los municipios más afectados, como Chiva, Paiporta y Alfafar, se vieron obligados a enfrentar la tragedia con recursos insuficientes. El alcalde de Alfafar, Juan Ramón Adsuara, describió una situación crítica en la que los barrios estaban incomunicados, con residentes atrapados sin agua ni electricidad. En Chiva, algunos vecinos y voluntarios terminaron heridos mientras intentaban rescatar personas en un garaje anegado, sufriendo intoxicaciones por gases. Esta situación demuestra que la falta de personal y recursos ha tenido consecuencias reales en la seguridad de la población.

La Generalitat declaró el nivel 2 de alerta en Valencia desde el inicio de la DANA, asignando la responsabilidad de gestionar la emergencia al Gobierno autonómico, quien podía haber solicitado el despliegue inmediato del Ejército. Sin embargo, la demora en la respuesta plantea dudas sobre si hubo una subestimación de la magnitud del desastre o problemas en la coordinación entre las administraciones local y central. Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, defendió la disposición del Gobierno central para apoyar con todos los recursos necesarios, destacando que la Unidad Militar de Emergencias (UME) estaba preparada para actuar.

Carlos Mazón anunció la creación de cinco grupos de respuesta inmediata que contarían con el apoyo de siete ministros y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa para gestionar los efectos del temporal. Sin embargo, este plan se implementó después de que los daños ya fueran considerables, y el impacto real de estos grupos en la mejora de la respuesta aún está por verse. A su vez, el Gobierno central anunció que continuaría proporcionando ayuda en función de las necesidades locales, adaptando el despliegue de recursos conforme evolucionara la crisis.

Mientras tanto, la situación de inseguridad en Valencia aumentó con la oleada de saqueos que siguieron a las inundaciones. En barrios afectados, la falta de presencia policial permitió a grupos organizados robar en tiendas y viviendas, llevándose artículos de lujo y dejando a las víctimas de la catástrofe aún más vulnerables. Hasta el momento, se han detenido a más de 80 personas, pero el ambiente de desprotección persiste en algunas localidades.

The post La ineficiente gestión del Ejército tras la DANA en Valencia first appeared on Hércules.

 

Todas las denuncias contra Armengol por el caso de las mascarillas

El gobierno de Baleares acusa a Armengol de negligencia en la compra de mascarillas defectuosas y materiales no entregados por valor de 2 millones de euros
The post Todas las denuncias contra Armengol por el caso de las mascarillas first appeared on Hércules.  El gobierno de Baleares, ahora en manos de Marga Prohens del Partido Popular (PP), ha interpuesto una serie de reclamaciones contra la administración anterior de Francina Armengol, actual presidenta del Congreso, debido a un contrato de mascarillas defectuosas que se remonta al inicio de la pandemia en 2020. Esta controversia involucra un pedido de mascarillas FFP2, adquiridas por 3,7 millones de euros a la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas SL, la cual entregó mascarillas que no cumplían con los requisitos de calidad especificados y, ahora se añade un nuevo caso que habría costado más de 2 millones por materiales defectuosos o, incluso, no entregados.

Según la administración de Prohens, Armengol y su equipo no reclamaron por la calidad del material recibido hasta el último momento de su mandato. Aunque el problema fue detectado y documentado poco después de la entrega, la reclamación oficial de 2,6 millones de euros, correspondientes a la diferencia entre las mascarillas solicitadas y las recibidas, no se realizó hasta julio de 2023, cuando Prohens ya estaba a punto de asumir la presidencia. Desde la perspectiva del PP, esta demora en la reclamación representa una negligencia en la gestión de los fondos públicos por parte del gobierno anterior.

El caso de las mascarillas ha tomado mayor relevancia debido a sus vínculos con Koldo García, exasesor de José Luis Ábalos, ministro de Transportes durante la pandemia. García, actualmente investigado, actuó como intermediario en la adquisición de material sanitario por medio de empresas que han sido acusadas de corrupción. De acuerdo con la Oficina de Prevención y Lucha contra la Corrupción de Baleares, la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas SL estuvo involucrada en una presunta trama de contratos fraudulentos para el suministro de productos sanitarios durante la crisis sanitaria, sin antecedentes de actividad previa en el sector.

Esta situación ha llevado al PP a solicitar explicaciones a Armengol, quien sostiene que la adquisición de mascarillas fue una respuesta urgente y necesaria durante la crisis sanitaria. Ha afirmado que el contrato y las adquisiciones se realizaron en coordinación con el gobierno central y en un contexto de emergencia sanitaria, cuando existía una alta demanda de equipos de protección a nivel nacional e internacional. Sin embargo, las explicaciones de Armengol no han convencido a la actual administración, y el PP insiste en que la tercera autoridad del Estado, como presidenta del Congreso, debe aclarar estos hechos.

Además, la controversia se ha extendido al ámbito nacional. El PP ha solicitado al PSOE que aclare si hubo negligencia o conocimiento de los problemas en estos contratos, mientras que los socialistas defienden la actuación de Armengol y critican la “sobreactuación” del PP en torno al caso. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha destacado que fue precisamente la administración de Armengol la que ordenó la revisión de la calidad de las mascarillas y tramitó la reclamación, aunque esta se presentó al final de su mandato. Según Montero, las críticas del PP carecen de fundamento y buscan crear una cortina de humo para desviar la atención de otros problemas en su gestión actual.

Sumado a lo anterior, se ha abierto un nuevo frente contra Armengol. La asociación Avanza en Libertad ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de Baleares acusando al gobierno de Francina Armengol de gestión negligente en la compra de equipos de protección durante la pandemia, por un valor superior a cinco millones de euros. La denuncia se centra en una posible estafa de más de dos millones de euros, debido a que gran parte del material sanitario comprado a Tyrval Import Export SL no cumplía con las normativas europeas o no fue entregado.

Según la denuncia, el suministro se estructuró en tres pedidos, y el primero, valorado en más de 1,6 millones de euros, incluyó mascarillas FFP2 y quirúrgicas, guantes y termómetros. Parte de este material fue anulado al comprobar que no cumplía las especificaciones requeridas, mientras que otros artículos no llegaron a entregarse. Sin embargo, el gobierno de Armengol no inició acciones para recuperar los fondos públicos pagados.

Este presunto fraude asciendería a un total de 2.026.600 euros malgastados, de los cuales 1,3 millones corresponden a material formalmente anulado y 723.800 euros a productos no entregados. Además, la diputada de Vox, Idoia Ribas, cuestionó al gobierno sobre la falta de un expediente de reclamación de estos fondos, lo cual evidenciaría la falta de acción del anterior ejecutivo. Mientras el debate sigue en el plano político, se espera que las investigaciones aporten claridad sobre la responsabilidad en la gestión de estos contratos.

The post Todas las denuncias contra Armengol por el caso de las mascarillas first appeared on Hércules.

 

1-2 de McLaren en el Sprint y clasificación suspendida

Norris se impuso en la carrera corta y le descontó 3 puntos a Verstappen, quien fue sancionado. Por lluvia y baja visibilidad, la clasificación se postergó para el domingo.
The post 1-2 de McLaren en el Sprint y clasificación suspendida first appeared on Hércules.  La Fórmula 1 vivió una apasionante jornada este sábado en San Pablo con el sprint, la carrera acotada que precede al Gran Premio del domingo. McLaren fue el gran ganador del día con la victoria de Lando Norris y la llegada en segundo lugar de su compañero, Oscar Piastri, lo que le permitió al piloto inglés descontarle puntos a Max Verstappen en la lucha por el título y a la escudería, estirar la ventaja en el campeonato de constructores.

Piastri dominó la carrera de principio a fin tras su gran clasificación del viernes, pero por orden de la escudería permitió el adelantamiento de su compañero a dos vueltas del final. Max Verstappen, por su parte, logró superar a Charles Leclerc para quedarse con el tercer puesto. Sin embargo, al finalizar la prueba fue sancionado con cinco segundos por haber estado por debajo del tiempo mínimo durante el Virtual Safety Car (VSC), lo que lo hizo caer al cuarto lugar. De esta forma, fueron tres los puntos que Norris descontó en el sprint.

La mencionada sanción se suma a otra que tendrá que afrontar el holandés en la carrera del domingo. Por modificaciones en su motor, Verstappen perderá cinco posiciones con respecto a lo que haga en la clasificación, aunque la misma podría no realizarse por factores climáticos. Si ese es el caso, Max largaría en el último lugar ya que se tomarán en cuenta los resultados de las prácticas libres del viernes, donde se ubicó en el 15º lugar.

Clasificación suspendida

La fuerte lluvia que cayó sobre el circuito de Interlagos obligó el aplazamiento de la clasificación para la mañana del domingo. Al factor agua se le agregó la casi nula visibilidad que había en San Pablo a la hora prevista para el inicio de la Q1, por lo que la decisión de suspender prácticamente no tuvo oposición.

La organización anunció que la prueba que determinará las posiciones de largada del Gran Premio de Brasil se llevará a cabo desde las 7.30 horas del domingo, mientras que la carrera principal comenzará a las 12.30 Hs. De persistir la imposibilidad climática en las primeras horas del día de mañana, se disputará la carrera sin clasificación, con el criterio de largada previamente explicado.

Resultados del sprint

The post 1-2 de McLaren en el Sprint y clasificación suspendida first appeared on Hércules.

 

¿Es peligroso tener las defensas bajas? Conoce los síntomas y causas

La función principal de nuestro sistema inmunitario es proteger al cuerpo contra las infecciones causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos. Cuando las defensas están bajas, el organismo se vuelve menos capaz de combatir las agresiones y esa situación es peligrosa. La debilidad de las defensas puede ser momentánea, porque atravesamos episodios de estrés, por
The post ¿Es peligroso tener las defensas bajas? Conoce los síntomas y causas appeared first on Mejor con Salud.  La función principal de nuestro sistema inmunitario es proteger al cuerpo contra las infecciones causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos. Cuando las defensas están bajas, el organismo se vuelve menos capaz de combatir las agresiones y esa situación es peligrosa.

La debilidad de las defensas puede ser momentánea, porque atravesamos episodios de estrés, por ejemplo; pero también puede ser crónica, como sucede en el sida. Si bien ambos casos afectan el bienestar, es claro que el segundo representa mayor riesgo, pues las infecciones contraídas podrían ser muy severas.

También sucede que las defensas bajas se asocian con una recuperación más lenta de los problemas de salud. Ello repercute en lo cotidiano, causando fatiga, reduciendo la productividad y disminuyendo la calidad de vida.

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando tienes defensas bajas?

Decimos que alguien tiene las defensas bajas cuando su sistema inmunitario, compuesto por células, tejidos y órganos, no logra combatir adecuadamente los virus, las bacterias y otros agentes externos que causan enfermedades. Se trata de una situación que tiene consecuencias negativas para la salud.

Las personas con defensas disminuidas suelen experimentar infecciones frecuentes, como resfriados, gripes e infecciones urinarias. Los episodios se repiten y pueden ser difíciles de resolver con los tratamientos habituales.

El sistema inmunitario participa en la reparación de los tejidos y en el mantenimiento de los órganos. Por lo tanto, un problema en sus funciones se traducirá en fatiga constante, con cansancio extremo, incluso después de haber descansado adecuadamente. Del mismo modo, las heridas o lesiones tardarán más tiempo en cicatrizar.
Ante esto, podemos afirmar que es peligroso tener las defensas bajas, pues es más probable que enfermemos en esta situación, que contraigamos infecciones menos comunes y que sean difíciles de curar. Además, podríamos sufrir complicaciones a largo plazo, como daños en los órganos.

Síntomas que indican un problema

Algunas señales pueden indicarte que hay problemas con tu sistema inmunitario y que tu cuerpo está sufriendo cambios por las defensas bajas. Entre ellas, las más importantes son las siguientes:

Diarrea crónica.
Fiebre frecuente.
Caída del cabello.
Cansancio permanente y excesivo.
Reacciones alérgicas que antes no tenías.
Manchas en la piel y heridas que no cicatrizan.
Sangrado de encías al comer alimentos duros o cepillarse.
Infecciones a repetición, como amigdalitis, brotes de herpes labial, resfriados y gripes.
Dolor crónico referido a los órganos o a los músculos, difícil de localizar en un punto concreto.

        <div class="read-too">
            <strong>Aprende</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/fortalecer-defensas-invierno-consejos/" target="_self" title="Cómo fortalecer las defensas en invierno" rel="noopener">Cómo fortalecer las defensas en invierno</a>

        </div>

¿Por qué bajan las defensas?

La debilidad del sistema inmunitario puede ser el resultado de varios factores. Algunos ocasionan un efecto más leve y temporal, como los hábitos poco saludables, mientras que otros (ciertas enfermedades) son peligrosos porque ponen en riesgo la vida.

Entre los hábitos perjudiciales para tu sistema inmunitario se encuentran los siguientes:

Consumo de tóxicos con frecuencia, como el tabaco y el alcohol.
El sedentarismo y dedicar pocas horas semanales al ejercicio físico.
Mala higiene del sueño, como dormir pocas horas o padecer insomnio.
Atravesar épocas de estrés, lo que nos hace más susceptibles a las infecciones.
Una dieta pobre en nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales. Sobre todo, si carece de suficiente vitamina C, zinc y selenio.

También hay enfermedades que, específicamente, tienen un mecanismo de acción que disminuye nuestras defensas. Es lo que sucede con el sida o con algunas condiciones raras, como la inmunodeficiencia combinada severa.

No obstante, existen otros trastornos de la salud que, de manera indirecta, reducen la capacidad del sistema inmunitario. Por ejemplo, la anemia, la malaria, la diabetes, la leucemia, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide y el lupus eritematoso sistémico.

Finalmente, debemos mencionar que hay medicamentos capaces de bajar nuestras defensas. En principio, tenemos a los fármacos usados para la quimioterapia contra el cáncer. Además de ayudarnos contra la enfermedad, tienen un efecto adverso común que reduce la producción de glóbulos blancos.

Los corticoides, que tienen fama de afectar las defensas, solo lo hacen cuando nos excedemos con las dosis. Y la ciclosporina, el tacrolimus y la azatioprina, por ejemplo, son medicamentos para controlar enfermedades autoinmunes que, de manera secundaria, favorecen la aparición de infecciones.

¿Qué hacer si tenemos las defensas bajas?

Si un profesional de la salud nos confirma que tenemos problemas con el sistema inmunitario, deberemos poner en marcha algunas estrategias para reducir el riesgo de enfermar. Además, varias de estas medidas serán útiles para intentar que las defensas vuelvan a la normalidad.

Los consejos fundamentales en esta situación son los siguientes:

Asegúrate de dormir entre seis y ocho horas cada noche.
Evalúa con tu médico la suplementación con vitaminas omega-3, zinc o selenio, de acuerdo a tu caso.
Practica técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, o asiste a terapia psicológica para manejo del estrés.
Mantén una buena higiene personal. Lava tus manos frecuentemente, cepilla tus dientes y revisa las zonas de tu piel expuestas a heridas.
Incluye en tu dieta alimentos ricos en micronutrientes esenciales, como frutas (naranjas y kiwis, sobre todo), verduras, nueces, almendras y granos integrales.
Haz la actividad física moderada y regular que te permita tu médico. En ciertas situaciones, habrá límites que respetar, ya que un exceso de ejercicio puede debilitar más las defensas.

Si tus defensas bajas están causadas por enfermedades crónicas, es crucial el control de estas condiciones para mejorar la función inmunitaria. Del mismo modo, si estás tomando medicamentos inmunosupresores o corticosteroides por indicación médica, no cambies las dosis sin la autorización profesional.

¿Qué no deberías hacer?

Así como hay consejos a seguir en esta situación, deberás evitar otras cosas, como las siguientes:

Fumar y beber alcohol.
Ingerir comida cruda, como carnes, pescados, huevos y embutidos sin cocinar. Pueden contener bacterias perjudiciales con la capacidad de infectarte.
Exponerte de manera innecesaria a virus y bacterias. Por lo que no deberías ir a lugares muy concurridos durante brotes de epidemias o en épocas de alta circulación viral, como el invierno.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-afecta-temperatura-sistema-inmune/" target="_self" title="Cómo afecta la temperatura al sistema inmune" rel="noopener">Cómo afecta la temperatura al sistema inmune</a>

        </div>

¿Cómo evitar los problemas con el sistema inmunitario?

Si bien hay medidas específicas para prevenir algunas de las enfermedades que afectan al sistema inmunitario, como el sida, también puedes recurrir a métodos caseros y estrategias naturales que potencien tus defensas. De este modo, reducirás el riesgo de contraer infecciones a repetición.

Una opción interesante es seguir una dieta con fuerte presencia de alimentos que mejoran la inmunidad. Los principales serán los cítricos (naranjas, mandarinas, limones), ricos en vitamina C, y las bayas (fresas, arándanos, frambuesas, moras), ricas en antioxidantes. La inclusión de probióticos demostró algunos efectos beneficiosos sobre la inmunidad, por lo que pueden incorporarse mediante yogur natural o suplementos.

En cuanto a las infusiones para aumentar las defensas, los suplementos naturales o los remedios a base de hierbas, algunos de los recomendados son la equinácea, el jengibre, el yinsén y los extractos de propóleo. Para todos ellos necesitarás la autorización médica.

Tener las defensas bajas es una situación riesgosa

El compromiso de nuestro sistema inmunitario aumenta la probabilidad de que enfermemos, contraigamos infecciones y tardemos mucho tiempo en recuperarnos. Por eso, es vital prestar atención a los síntomas que indican defensas bajas para tomar medidas rápidas.

Esta situación no podrá solucionarse con remedios caseros ni será prudente esperar a que pase sola. Debemos buscar atención médica para ser diagnosticados y asesorados. A la par, mantener un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada nos ayudará a fortalecer el sistema inmunitario.

The post ¿Es peligroso tener las defensas bajas? Conoce los síntomas y causas appeared first on Mejor con Salud.

 

Ayuno prolongado: beneficios, consecuencias y cómo hacerlo

El ayuno prolongado es una práctica que consiste en abstenerse de ingerir sólidos (o hacerlo en cantidades mínimas) durante un periodo superior a las 24 horas. En general, quienes lo hacen con regularidad, ayunan alrededor de dos días completos a la semana o más de cinco días al mes. Durante este tiempo, tampoco se consumen
The post Ayuno prolongado: beneficios, consecuencias y cómo hacerlo appeared first on Mejor con Salud.  El ayuno prolongado es una práctica que consiste en abstenerse de ingerir sólidos (o hacerlo en cantidades mínimas) durante un periodo superior a las 24 horas. En general, quienes lo hacen con regularidad, ayunan alrededor de dos días completos a la semana o más de cinco días al mes. Durante este tiempo, tampoco se consumen bebidas calóricas y los líquidos suelen restringirse al agua.

Aunque puede confundirse con el ayuno intermitente, en realidad, son diferentes. En este, el período de abstinencia no suele superar las 16 horas diarias. No obstante, hay quienes consideran que el comer cinco días a la semana y ayunar dos es una forma más extrema de intermitente.

Las personas tienen razones variadas para realizar esta práctica. Algunos la consideran terapéutica y la ejecutan con el fin de controlar o mejorar una enfermedad crónica. Otros creen que el proceso de abstinencia «desintoxica» o «limpia» su cuerpo. También están quienes lo hacen por placer o como contrapartida al consumismo.

Beneficios del ayuno prolongado

Los investigadores analizan mediante estudios científicos los posibles efectos beneficiosos del ayuno prolongado. Más allá de que pueda ser una práctica religiosa en algunos países o un modo de protesta contra el consumo desmedido, existe alguna evidencia sobre sus ventajas para el cuerpo.

Ayudaría a perder peso

Durante el ayuno, el cuerpo agota sus reservas de glucógeno, que es la forma en que se almacena la energía de los azúcares. Una vez que no hay más glucógeno, el organismo recurre a la quema de grasas para sostener las funciones.

En teoría, sería posible reducir entre el 2 % y el 10 % del peso corporal con la técnica. Ello implica hasta casi seis kilogramos en algunas personas.

Vale aclarar que el método, en sí mismo, implica bajar el consumo de calorías. El hecho de no alimentarse con sólidos durante dos días a la semana, sin dudas, reducirá la cantidad total de la ingesta.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tips-para-quemar-grasa-abdominal/" target="_self" title="15 consejos para quemar grasa abdominal" rel="noopener">15 consejos para quemar grasa abdominal</a>

        </div>

Mejoraría el control del azúcar en la sangre

Para algunos expertos, el ayuno prolongado podría ser de ayuda en pacientes que viven con diabetes tipo 2. Sin embargo, también hay preocupaciones por lo que pasa en el cuerpo al suspender la práctica, ya que podrían existir picos de azúcar posteriores.

De todas maneras, la resistencia a la insulina parece mejorar. Esto significa que la reducción en la ingesta de calorías vuelve a las células más eficientes para introducir el azúcar de la sangre y utilizarla.

También sucede que el cuerpo usa más cuerpos cetónicos cuando está en ayuno. Se trata de sustancias que pueden funcionar como fuente principal de energía y, al mismo tiempo, estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

Reduciría la inflamación

Ayunar por varias horas se asocia a una reducción en la inflamación del cuerpo. Esto se puede percibir, de manera puntual, en la disminución de la cantidad de sustancias inflamatorias que circulan en la sangre. Por ejemplo, las citoquinas, como la interleuquina 1, que baja su concentración sanguínea cuando ayunamos.

También circulan menos glóbulos blancos responsables de inflamar los tejidos, como los monocitos. Sin embargo, hay expertos que son más cautelosos. Si bien encontraron en sus estudios que las personas obesas reducen su cantidad de grasa y se desinflaman, también notaron que células inflamatorias, como los macrófagos, incrementaban su actividad.

Aumentaría la salud cardiovascular

Ayunar, de modo intermitente o prolongado, puede alargar la esperanza de vida, mediante la reducción del riesgo de sufrir problemas cardíacos. Dos efectos, en particular, parecen estar detrás de estos resultados:

El ayuno prolongado reduce la concentración de colesterol LDL o «malo» en la sangre. Por lo tanto, hay menos posibilidades de que se obstruyan las arterias.
Quienes practican ayuno suelen tener valores más bajos de presión arterial, lo que disminuye la tensión que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos y el corazón.

Riesgos del ayuno prolongado

La práctica del ayuno prolongado no está exenta de problemas y controversias. Si bien se demostraron algunos beneficios, existen expertos que lo consideran riesgoso y que sus efectos adversos superan a las ventajas.

Según un relevamiento del año 2018, más del 70 % de quienes practican ayuno reportan reacciones secundarias. Por ejemplo, hambre excesiva tras finalizar las horas de abstinencia, insomnio y cansancio.

Si bien se trata de efectos adversos de leves a moderados, hay riesgos más severos a considerar, como los siguientes:

Desnutrición: más que una pérdida excesiva de peso, el peligro es la pérdida de masa muscular. El problema parece estar entre aquellas personas que no practican ejercicio físico regular. Esta condición, que se conoce como sarcopenia, a largo plazo afecta el envejecimiento y la autonomía de los adultos mayores.
Trastornos del sueño: el insomnio suele aparecer en algunas personas que practican ayuno. Ello conlleva cambios en el humor y fatiga durante el día, lo que afecta las capacidades para realizar trabajos o para estudiar. También hay que considerar que una falta de nutrientes puede cambiar el funcionamiento cognitivo, alterando los procesos de pensamiento y de toma de decisiones.
Trombosis: a pesar de los potenciales beneficios para el corazón, se reportaron casos clínicos en los que el ayuno prolongado se asoció a la formación de coágulos en las venas. Algunos investigadores consideran que extender demasiado la abstinencia conlleva un aumento en la sangre de sustancias formadoras de trombos.
Efecto rebote: muchos recuperan el peso perdido poco después de finalizar el ayuno. Esto es porque el cuerpo entra en un «estado de ahorro» al percibir que faltan nutrientes. Entonces, al reanudar la ingesta, el organismo tiende a almacenar más grasa para prepararse para futuros períodos de escasez.
Trastornos de la alimentación: la restricción extrema puede desencadenar comportamientos alimentarios poco saludables. Es posible que algunas personas susceptibles tengan mayor riesgo de desarrollar bulimia o trastorno por atracón.

¿En quiénes no se recomienda?

El ayuno prolongado no se recomienda en ciertos grupos:

Adultos mayores, por el mayor riesgo de sarcopenia.
Personas con bajo índice de masa corporal o en riesgo de desnutrición.
Niños y adolescentes, pues el crecimiento y desarrollo requieren una ingesta nutricional adecuada y constante.
Mujeres embarazadas o lactantes, puesto que es esencial una nutrición constante para el desarrollo del feto y la producción de leche materna.
Personas con trastornos de la alimentación, ya que son vulnerables a los efectos negativos psicológicos de la abstinencia. También aplica el mismo criterio para pacientes diagnosticados con depresión.

Aquellos que padecen condiciones médicas crónicas, como enfermedades cardíacas, diabetes tipo 1 o 2 y enfermedad renal crónica, deben realizar el ayuno prolongado solo bajo supervisión médica. Y, en muchos casos, de acuerdo a las condiciones particulares, el profesional de la salud podría contraindicarlo.

¿Cómo practicarlo de manera segura?

Si quieres practicar ayuno prolongado, sería prioritario que consultes a un médico o un nutricionista. Con los profesionales evaluarás si es algo indicado para ti, si tienes contraindicaciones y cuál es el plan más acorde para tu condición.

Además, la supervisión profesional durante el proceso te ayudará a no cometer errores y minimizar los riesgos. A pesar de que existan planes ya diseñados en internet, cada persona es única y no pueden aplicarse los mismos criterios a todos.

La duración del ayuno es un tema crucial. Para que se considere prolongado, deberás superar las 24 horas sin ingestas o con ingestas mínimas. Esas 24 horas podrán ser una vez a la semana o dos veces a la semana, como máximo. Se recomienda no exceder ese límite. Del mismo modo, si lo cuentas en un mes, el límite estaría en 5 a 7 días de ayuno.

El tiempo total no está establecido. Es decir, no puede decirse por cuántos meses o años es seguro este método de ayunar uno o días a la semana. Hay quienes lo practican toda su vida y quienes lo hacen solo por unas semanas para bajar de peso.
Puedes comenzar con pruebas pequeñas para ver cómo se adapta tu cuerpo. Ayuna un día completo cada dos semanas y evalúa cómo te sientes.

Los principiantes pueden desarrollar una fase de preparación con una dieta ligera para los días antes del ayuno. Eso facilitará el cambio y la suspensión de la ingesta, reduciendo los efectos adversos.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-empezar-hacer-ayuno-intermitente/" target="_self" title="Cómo empezar a hacer ayuno intermitente" rel="noopener">Cómo empezar a hacer ayuno intermitente</a>

        </div>

¿Qué puedes comer y tomar?

Durante tu período de ayuno tienes permitido lo siguiente:

Agua.
Café negro sin azúcar ni leche.
Caldos de verduras sin grasas añadidas.
Bebidas con electrolitos, pero sin glucosa.
Té verde, negro, rojo o infusiones herbales sin endulzantes.

Al contrario, para que el ayuno sea tal, no deberías ingerir lo siguiente:

Cualquier alimento sólido.
Lácteos y bebidas vegetales.
Endulzantes de ningún tipo.
Bebidas azucaradas y alcohólicas.

Al finalizar el período de ayuno, reintroduce los alimentos de forma pausada y sin excederte, aunque tengas mucha hambre. Comienza con comidas ligeras y fáciles de digerir para romper el ayuno. Algunos optan por frutas, como bananas o bayas; otros prefieren verduras cocidas, pescado o huevos. También puedes recurrir a fermentados, como el yogur.

¿El ayuno prolongado es para ti?

El ayuno prolongado te puede ofrecer beneficios, como la pérdida de peso y la mejora en la salud metabólica. Sin embargo, no es una práctica adecuada para todos.

Antes de embarcarte en este régimen, considera tu estado de salud, tus antecedentes médicos y tus objetivos personales. Es esencial que consultes a un profesional antes de empezar. El ayuno prolongado debe ser abordado con precaución y tomando las medidas de seguridad correspondientes.

Si decides intentarlo, prioriza siempre tu bienestar físico y mental. Recuerda que no hay una sola forma de abordarlo, así que elige la que mejor se adapte a ti.

The post Ayuno prolongado: beneficios, consecuencias y cómo hacerlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Que no sufra compañía

Las obras de Juan de la Cruz revelan una profunda búsqueda espiritual que representa una visión única de la unión con Dios
The post Que no sufra compañía first appeared on Hércules.  ¿Por qué nuestra sociedad secularizada rehúsa mirar al rostro de la muerte? Para el nihilismo imperante, la muerte no es otra cosa que el fin: en el límite de lo físico, de lo terreno, fuera del dominio de la Nada, no resta ya un ápice de Misterio… Al menos a ojos de ese «Último Hombre» fabricado en grandes cantidades por el Kali Yuga. Incluso bajo cierto tipo de devoción fideísta detectamos un enmascaramiento de estas mismas actitudes que atentan de forma frontal contra cualquier tentativa de verdadera trascendencia; y es que tanto el apego a lo material como la desatención por lo espiritual apenas si encubren la presencia omnívora del vacío; aunque es frente a ese vacío materialista se erige la obra inconmensurable de un gran poeta español.

En 1591 Juan de la Cruz agonizaba en Úbeda: allí, en su postrer camastro, pidió que le leyeran fragmentos del Cantar de los cantares; y quizás entonces recordara su propia cita: «Que no sufra compañía de otra criatura»; o puede que atisbara las «ínsulas extrañas» que antes acarició con su escritura. Aunque se suele conocer a Juan de la Cruz como poeta, hay un prosista e incluso un dibujante nada desdeñable coexistiendo con él, donde destaca un hondo pensamiento teológico lleno de heterodoxias que quizás justifiquen su falta de estudio crítico; y, en cuanto a su obra pictórica, basta con remitir al estudio hecho por Salvador Dalí en homenaje al Cristo de Juan de la Cruz.

Como pensador, cabe añadir a lo ya referido apenas unas palabras: «En la naturaleza no hay vacíos»… Cita que revela su interés por el paisaje, motivo por el cual algunos lo han querido emparentar con el panteísmo y hasta con la Cábala. Su célebre máxima «Toda ciencia trascendiendo», conecta con el origen de lo humano, tal y como resuena siglos después en Chesterton: «Los hombres que eran ya hombres, eran al mismo tiempo místicos. Utilizaban elementos primitivos e irracionales como sólo los hombres y los místicos pueden utilizarlos». Y por último, la sucesión «Nada nada nada nada nada nada y aún en el monte nada», que es, de alguna forma, preanuncio de las vanguardias y cuyas resonancias son rastreables hasta la celebérrima cita de Gertrude Stein sobre «la rosa»… Además de sublimación de una senda espiritual, la del Maestro Eckhart y Angelus Silesius, la de Emanuel Swedenborg y Friedrich Hölderlin, de Jakob Böhme, en la que la Nada es una poderosa vía mística de ascensión hacia el Todo.

La profesora Luce López Baralt basa la tesis principal de su obra Asedios a lo indecible (1998) en la influencia musulmana (y más concretamente sufí) sobre la poesía de Juan de la Cruz, argumento que demuestra con solvencia; pero no señala que hay poetas como Ibn Arabi que, según algunos expertos, están, a su vez, influidos por escritores de raigambre clásica como Plotino, que vienen de una tradición grecorromana anterior donde el orfismo cumplía un papel fundamental. En este sentido, cabe resaltar a figuras como la de Proclo, un comentarista de Platón que dio coherencia a las doctrinas místicas, con especial atención al pitagorismo y también al hermetismo.

A esta misma labor se dedicó también Dionisio Areopagita, autor de una Teología mística donde se reflexiona sobre las condiciones del místico de una forma similar a como lo hará Juan de la Cruz después. Así, en los Avisos espirituales utiliza el símil del «pájaro solitario» cuyas condiciones deja bien establecidas: «ha de ser amiga de la soledad y el silencio» para que «que no sufra compañía de otra criatura». Juan de la Cruz es un poeta renacentista, aunque lejos de él quedan contemporáneos como Pierre Ronsard o Pietro Bembo, igual que lejos está el poeta español de la desacralización del lenguaje religioso y del uso del lenguaje amoroso que hacen estos y otros coetáneos. Porque Juan de la Cruz inició una via negationis literaria, mística y hasta ontológica, inaugurando así toda una senda espiritual del conocimiento que parecía olvidada en Occidente, desde donde escribe en el mismo idioma para referirse a los amados y a Dios sin distinguirlos, porque la Amada se transforma en el Amado precisamente por Obra y Gracia de Dios, y en tanto que Dios: «El Padre y yo somos uno» (Juan 10:30).

San Juan de la Cruz es el miembro más destacado de una generación brillante; entre los coetáneos (bien antecesores inmediatos, bien sucesores en continuidad directa), podemos señalar nombres tan ilustres como los de Teresa de Jesús. Del Renacimiento español destacan Luis de Granada, Ignacio de Loyola, Miguel de Molinos, Francisco Suárez o Francisco Osuna… Y entre ellos dista un abismo de particularidades tanto como un hilo férreo de afinidades. El propio Fray Luis de León, que no era un místico, tuvo una gran relevancia como poeta él mismo, además de como comentarista de obras clásicas y como editor de escritores (la citada Santa Teresa de Ávila). El núcleo de todo ello sería una religiosidad que puede ser tildada de: mística.

Para este conjunto de autores la mística es, en oposición al dogma y a la teología, el núcleo de la experiencia religiosa. Pocos pueblos pueden vanagloriarse, como el español, de tener a un poeta como Juan de la Cruz, cuya obra supone un punto de inflexión en la historia de la lírica y, tan cercano a él en el tiempo, a un narrador que supone un punto de inflexión en la narrativa como lo fue Miguel de Cervantes. Porque el cristiano Juan de la Cruz representa para la escuela mística lo mismo que el cristiano Miguel de Cervantes para la escuela de la novelística: un cambio crucial de paradigma. ¿Y qué es la mística sino esa pregunta filosófica por el Ser a la que se accede a través de la escucha? La lógica de la poesía de Juan de la Cruz sigue, en ese sentido, la propia lógica de los sueños: «Descúbreme tu presencia/ y máteme tu vista y hermosura/ mira que la dolencia/ de amor, que no se cura/ sino con la presencia y la figura».

El Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez escribió: «No conozco poesía que exija menos comprensión y esfuerzo para ser gozada»; y es cierto que, más allá de todo comentario filosófico, solo las imágenes y el lenguaje de su poesía justifican la lectura de Juan de la Cruz, que permanece accesible a cualquier lector, más allá del nivel iniciático o profano de su comprensión, al punto de que muchas de sus percepciones acerca de las variantes del espacio y el tiempo en estados de conciencia alterados han sido confirmados después por la ciencia; y es que, más allá de símbolos y metáforas, es uno de los grandes poetas del amor: «Mi Amado, las montañas/ los valles solitarios nemorosos/ las ínsulas extrañas/ los ríos sonoros/ el silbo de los aires amorosos;// La noche sosegada/ en par de los levantes de la aurora/ la música callada/ la soledad sonora/ la cena que recrea y enamora». Es decir, un poeta de Dios.

The post Que no sufra compañía first appeared on Hércules.