Noviembre Nacional: los actores clave en las manifestaciones contra la amnistía

Cristianos, liberales, defensores de la Transición y críticos con el sistema electoral se manifestaron a las puertas de Ferraz en noviembre de 2023 contra la ley de amnistía y los pactos de Pedro Sánchez con el independentismo
The post Noviembre Nacional: los actores clave en las manifestaciones contra la amnistía first appeared on Hércules.  

Imagen: Manifestación contra la amnistía celebrada el 22 de noviembre frente a la sede del PSOE en la calle Ferraz, en Madrid. EFE/Borja Sánchez-Trillo.

Rezaron rosarios, se pelearon con la policía, llevaron muñecas hinchables, se comieron las uvas y contaron con la presencia de buena parte de la política patria del país, desde Santiago Abascal hasta Javier Ortega-Smith, Juan García Gallardo o Esperanza Aguirre. También con otras personalidades no vinculadas a partidos u organizaciones políticas con representación parlamentaria como Luis Alvise Pérez, Daniel Esteve, Vito Quiles o Isabel Peralta.

Hubo, además, dos protestas previas a las negociaciones, como la que tuvo lugar el domingo 24 de septiembre de 2023. Esta fue la primera manifestación, convocada por el PP, contra una posible amnistía a los independentistas catalanes por parte de Pedro Sánchez, antes incluso de presentarse Alberto Núñez Feijóo a su investidura. El ahora mandatario popular fue arropado en ese acto por los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy.

La segunda manifestación antes de los pactos tuvo lugar el domingo 8 de octubre de 2023 ante el inicio de las tomas de contacto por parte del presidente de Pedro Sánchez para formar gobierno. Fue Sociedad Civil Catalana la que convocó la protesta en Barcelona en contra de la amnistía a los encausados por el procés.

Movilizaciones tras el inicio de las negociaciones

La Fundación para la Defensa de la Nación Española (Danaes), de la que nació Vox, y la asociación PieEnPared, impulsada por Juan Carlos Girauta, organizaron una manifestación para el 29 de octubre en Madrid por la unidad de España y en contra de la amnistía que el PSOE planeaba con los independentistas para lograr la investidura de Pedro Sánchez. Bajo el lema Defendamos la unidad, las movilizaciones partieron desde la plaza de Colón en Madrid. Según la Delegación del Gobierno, acudieron más de 100.000 personas.

Los días 3 y 4 de noviembre se convocaron a través de las redes sociales marchas ante la sede central del PSOE en la calle de Ferraz, de las que el PP prefirió desmarcarse. El lema fue No a la amnistía. Sin embargo, se trataba de manifestaciones que no habían sido comunicadas oficialmente por ninguna organización o persona a título individual a la Delegación del Gobierno.  

Dos días después, Revuelta -un movimiento juvenil que se define como “patriota unitario español”- convocó una concentración que discurrió de forma paralela a las de Barcelona, Valencia, Badajoz, Sevilla, Valencia, El Puerto de Santa María (Cádiz), Oviedo, Salamanca, Tarragona, Zaragoza y Valladolid, todas frente a las sedes del PSOE. Según la Delegación de Gobierno de Madrid, acudieron más de 3.000 personas a la protesta en la capital española.

Una nueva jornada de desfiles tuvo lugar el 7 de noviembre de 2023, cuando Ferraz se llenó de manifestantes en contra de la amnistía y del Gobierno. Fueron grupos simpatizantes de Vox y de la derecha radical (Revuelta, Plataforma 711, HerQles y la Asociación Nacional Tercios Cívicos) quienes convocaron la concentración del día. 7.000 personas acudieron a las calles de Madrid, según la Delegación del Gobierno. Sin embargo, una parte de la manifestación se desvió de Ferraz y se dirigió hacia la calle Gran Vía. El objetivo era dirigirse hasta el Congreso de los Diputados y esta escisión estuvo liderada por Alvise Pérez. Vox las apoyó neuvamente.

Un día después, de nuevo, la manifestación no fue comunicada a la Delegación del Gobierno. Aún así, acudieron unas 1.500 personas, entre las que se encontraba el diputado de Vox José María Figaredo. Cerca del final de la misma, alrededor de 300 personas empezaron a cantar temas nazis y franquistas.

Movilizaciones tras la firma del acuerdo entre PSOE y Junts

La mañana del jueves 9 de noviembre, el PSOE y Junts cerraron el pacto de investidura y aseguraban que la siguiente semana se haría una presentación de la ley de amnistía. Un pacto que avivó aún más el fuego de las manifestaciones. Los protestantes lanzaron petardos, botellas de vidrio y objetos contra la policía y posteriormente contra la prensa en Ferraz el 10 de noviembre. Al día siguiente, Frente Obrero convocó otra manifestación frente a Ferraz a la que acudieron unas 1700 personas. De manera paralela, otras 500 personas se reunían junto al Congreso de los Diputados llamados por la Junta Democrática de Rubén Gisbert.

Las marchas de los siguientes días (del 12 al 15 de noviembre) fueron convocadas por el PP, el sindicato Solidaridad, Vox, y en total más de cien asociaciones con ánimo de mostrar su rechazo a la ley de amnistía. Entre los firmantes había agrupaciones de índole religiosa, liberal, defensores de la Transición o contrarios por completo al vigente sistema político español.

Un grupo de manifestantes se arrodilla al paso de los furgones policiales el 16 de noviembre en la calle Marqués de Urquijo de Madrid / JJF

Algunas, como NEOS, defensora de los fundamentos cristianos supuestamente perdidos en los países occidentales, o Junta Democrática, que pretende enmendar el sistema electoral vigente a través de la abstención, estuvieron presentes en estas protestas cercanas al Congreso. Por el contrario, la plataforma Revuelta, ligada a Vox, fue una de las más activas durante las concentraciones en Ferraz.

Algunas de las asociaciones restantes son Impulsa España, Foro Generación 78, Radicalmente Moderados, Foro España Cívica, Unión 78, Cataluña Suma, Pie en Pared, Foro Libertad y Alternativa, Convivencia Cívica Catalana, De Español a Español por la Constitución, OLE (Otra Ley Electoral) o Resiste España. 

Vamos todos. pic.twitter.com/FJuSL9cGh6

— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) November 17, 2023

Fenómenos nacidos a raíz de las movilizaciones

Noviembre Nacional

Ellos mismos se definen como un nuevo movimiento juvenil de extrema derecha. Nació precisamente al calor de estas protestas a las puertas de Ferraz durante el mes de noviembre, de ahí el nombre. No obstante, se ha amplificado mediante las redes sociales. De hecho, el primer uso del nombre fue por parte de un usuario de X, denominado “Españabola”, vinculado a un asesor de Vox en el Parlamento de Cataluña que ya saltó a la fama por acosar a Macarena Olona.

Definen sus objetivos en tres puntos principales. El primero es oponerse al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el segundo se basa en frenar la amnistía y, por último, defender la cristiandad. Así, se les ha podido escuchar corear frases como «España cristiana y no musulmana». Además, cargan en redes sociales contra la Policía. 

El grupo ya tiene logo propio: dos enes, en referencia a Noviembre Nacional, unidas entre sí por una cruz. El símbolo se ha visto en varias banderas durante manifestaciones contra Sánchez.

Rosario Nacional

Tras las protestas de noviembre en Ferraz, en diciembre apenas unas decenas de personas, lideradas por José Andrés Calderón, se reunían enfrente de la Iglesia del Inmaculado Corazón de María de Marqués de Urquijo para rezar el rosario en lo que se llamó el Rosario Nacional. Si bien ya se venía rezando desde casi el principio de las manifestaciones, este segundo movimiento tomó fuerza el día 7 de diciembre, anterior al día de la Inmaculada Concepción.

Al igual que Noviembre Nacional, el movimiento fue degenerando hasta llegar a congregarse por cualquier evento político que tuviera lugar en España.

Partidos políticos con y sin representación parlamentaria, asociaciones políticas y personalidades que participaron en las protestas en Ferraz

Partido Popular: Se desmarcó de las protestas de Ferraz realizadas en la sede del PSOE, convocando por el contrario las suyas propias, siendo la más multitudinaria la del 12 de noviembre

Vox: miembros del partido a título individual y organizaciones pertenecientes al mismo organizaron y participaron en diferentes protestas, como HerQles y Revuelta, vinculados al partido

Frente Obrero: Unos 200 de sus militantes participaron en las protestas

Democracia Nacional: el delegado en Madrid de Democracia Nacional Pablo Lucini fue detenido por la policía el día 23 de noviembre

España 2000: presentes en los disturbios contra la policía

Hacer Nación: surge como escisión del anterior, como un proyecto común de diferentes movimientos neofascistas que también participaron en las movilizaciones

Fundación DENAES: registrada y vinculada a Vox. Convocó la manifestación del 29 de octubre en Madrid, que sumó el apoyo de 60 entidades

Vanguardia Española: participaron en la manifestación del 18 de noviembre

PieEnPared: liderada por Juan Carlos Girauta y Marcos de Quinto, convocaron la manifestación el domingo 29 de octubre

Plataforma 711: según su portavoz Jesús de Blas, asistió a las manifestaciones a título personal, aunque la entidad cesó su actividad en 2022

FACTA: organización nazi y fascista inicialmente vinculada a Democracia Nacional

Revuelta: Creada un mes antes de las protestas, cobraron protagonismo a partir de las manifestaciones en Ferraz. Es una organización juvenil vinculada a la Plataforma 711 y HerQles.

HerQles: asociación vinculada a Vox cuyo líder es César Pintado

Solidaridad: brazo sindical de Voz que llamó a la huelga general el 24 de noviembre debido a la investidura

Desokupa: grupo organizado liderado por Daniel Esteve

Ultra Sur: grupo de extrema derecha seguidores del Real Madrid C.F.

Frente Atlético: grupo ultra de seguidores del Atlético de Madrid

Suburbios Firm: escisión del Frente Atlético de carácter neonazi

Alvise Pérez

Daniel Esteve

Vito Quiles

Miguel Frontera: un agitador que durante meses acosó a Pablo Iglesias e Irene Montero frente a su vivienda

Isabel Peralta: la neonazi fue abucheada durante las manifestaciones por realizar el saludo fascista

The post Noviembre Nacional: los actores clave en las manifestaciones contra la amnistía first appeared on Hércules.

 

EEUU amplia el paquete de sanciones a empresas acusadas de favorecer la economía rusa

EEUU pone su foco en 400 empresas acusadas de favorecer que Rusia pueda eludir las sanciones internacionales. De esta manera se procederá a tomar medidas contra dichas empresas
The post EEUU amplia el paquete de sanciones a empresas acusadas de favorecer la economía rusa first appeared on Hércules.  Washington dio a conocer el miércoles una nueva ronda de sanciones contra casi 400 personas y empresas a las que acusó de suministrar a Rusia tecnología avanzada para apoyar su «maquinaria de guerra». El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció amplias sanciones contra 275 personas y entidades en países como India, China, Suiza y Turquía, con restricciones destinadas a «interrumpir las redes globales de evasión».

«Estados Unidos y nuestros aliados continuarán tomando medidas decisivas en todo el mundo para detener el flujo de herramientas y tecnologías críticas que Rusia necesita para librar su guerra ilegal e inmoral contra Ucrania», dijo el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, en un comunicado.

«Como lo demuestra la acción de hoy, somos inflexibles en nuestra determinación de disminuir y degradar la capacidad de Rusia para equipar su maquinaria de guerra y detener a aquellos que buscan ayudar a sus esfuerzos mediante la elusión o evasión de nuestras sanciones y controles de exportación», agregó.

Balones de oxígeno a la economía rusa y a su maquinaria de guerra

Las sanciones del Tesoro fueron respaldadas por nuevas restricciones adicionales introducidas por el Departamento de Estado de Estados Unidos. «Sobre la base de las medidas sin precedentes que ya hemos impuesto en coordinación con nuestros aliados y socios, Estados Unidos está imponiendo hoy sanciones a casi 400 entidades e individuos por permitir la guerra ilegal de Rusia contra Ucrania», dijo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en un comunicado.

«El Departamento de Estado está apuntando a la elusión de sanciones por parte de partes en múltiples terceros países, varios altos funcionarios del Ministerio de Defensa ruso y empresas de defensa, y aquellos que apoyan el desarrollo de la futura producción y exportaciones de energía de Rusia», agregó.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos también dio a conocer restricciones comerciales contra 40 entidades extranjeras por «su apoyo a la guerra ilegal del Kremlin en Ucrania». Además, las autoridades comerciales endurecieron las restricciones existentes a otras 49 entidades extranjeras de países como China, Gran Bretaña y Emiratos Árabes Unidos «para abordar su adquisición de microelectrónicos de alta prioridad de marca estadounidense y otros artículos en nombre de Rusia».

«Los productos estadounidenses no deben estar en manos de aquellos que apuntalan la base industrial de defensa de Rusia», dijo el subsecretario de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio, Alan Estévez, en un comunicado.

The post EEUU amplia el paquete de sanciones a empresas acusadas de favorecer la economía rusa first appeared on Hércules.

 

El voto latino, un fuerte apoyo para Trump

El voto latino será clave en las elecciones de 2024, con Trump ganando terreno entre latinos conservadores en estados como Florida y Texas
The post El voto latino, un fuerte apoyo para Trump first appeared on Hércules.  El voto latino se perfila como uno de los factores más decisivos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024. A medida que se acerca la contienda, tanto Donald Trump como el actual presidente Joe Biden buscan captar el apoyo de esta creciente comunidad, que podría inclinar la balanza en estados clave. Si bien históricamente los latinos han apoyado en mayor proporción a los candidatos demócratas, la campaña de Trump ha logrado avances significativos en este electorado, un fenómeno que podría repetirse en los próximos comicios.

El voto latino: un factor decisivo

Los latinos representan la minoría más grande de Estados Unidos, con más de 62 millones de personas, y su participación electoral ha crecido de manera constante en las últimas elecciones. Según los datos más recientes, el voto latino fue crucial en las elecciones de 2020 y podría ser decisivo nuevamente en 2024. Estados con gran presencia latina como Florida, Texas, Arizona y Nevada se perfilan como campos de batalla esenciales en la estrategia electoral de ambos partidos.

Donald Trump, quien busca un segundo mandato, ha logrado ganar terreno entre los votantes latinos, particularmente entre aquellos de origen cubano, venezolano y nicaragüense en Florida, así como entre latinos conservadores en Texas. Esta tendencia ya fue evidente en las elecciones de 2020, cuando el expresidente obtuvo un 38% del voto latino, un incremento notable respecto a su desempeño en 2016. De repetirse este patrón en 2024, el apoyo latino podría ser un pilar fundamental en su búsqueda por regresar a la Casa Blanca.

Las razones del apoyo latino a Trump

El crecimiento del apoyo latino a Donald Trump responde a una miríada de factores, muchos de ellos vinculados a la economía y a la postura del expresidente en temas clave. Durante su administración, Trump enfatizó el crecimiento económico y la creación de empleo, lo que le ganó el respaldo de sectores latinos que vieron mejoras en su situación financiera. Además, su retórica sobre la seguridad fronteriza y la lucha contra el socialismo ha resonado fuertemente entre latinos que huyeron de regímenes autoritarios en países como Cuba y Venezuela.

El manejo de la pandemia de Covid-19, aunque criticado por muchos sectores, también encontró eco en ciertos segmentos de la comunidad latina, particularmente entre aquellos que valoraban la reapertura de la economía y la oposición a los mandatos de confinamiento y vacunación. Estos elementos refuerzan la percepción de Trump como un líder fuerte, comprometido con la protección de los valores familiares y religiosos, aspectos importantes para muchos votantes latinos.

El reto para los demócratas

A pesar de los avances de Trump, los demócratas siguen contando con un amplio respaldo entre los votantes latinos, especialmente en temas como la reforma migratoria, la justicia social y el acceso a la salud. El presidente Joe Biden ha intentado consolidar su apoyo en esta comunidad con políticas que aborden las necesidades de los latinos, como la expansión del seguro médico y la protección de los «Dreamers». Sin embargo, el desafío para los demócratas radica en movilizar a un electorado que, aunque en su mayoría favorece al partido, tiende a tener tasas de participación más bajas en comparación con otros grupos.

Los demócratas también enfrentan el reto de apelar a la diversidad dentro del voto latino, ya que no es un bloque monolítico. Los votantes de origen mexicano, puertorriqueño, cubano, centroamericano y sudamericano tienen diferentes prioridades y realidades políticas. Si bien Biden ha logrado mantener el apoyo de muchos latinos progresistas, sectores conservadores o desilusionados con el Partido Demócrata podrían inclinarse hacia Trump o incluso optar por no votar, lo que podría afectar los resultados en estados decisivos.

La estrategia de Trump para 2024

De cara a 2024, Trump ha redoblado sus esfuerzos por cortejar al electorado latino con mensajes que refuerzan su postura sobre la seguridad fronteriza, la economía y el combate al socialismo. En estados como Florida y Texas, el exmandatario ha realizado eventos dirigidos específicamente a los votantes latinos, destacando su compromiso con la creación de empleo y la reducción de impuestos. Además, ha promovido su retórica sobre la necesidad de una «ley y orden» más estricta, algo que podría resonar entre los latinos preocupados por la delincuencia y la seguridad pública.

Trump también ha intentado reforzar su imagen como un defensor de las comunidades religiosas, un argumento que resuena en el colectivo latino y que le ha permitido conectar con votantes evangélicos y católicos que ven en él a un líder comprometido con la defensa de los valores familiares tradicionales. Este enfoque, sumado a su capacidad para movilizar a los latinos conservadores, podría darle una ventaja significativa en estados clave.

Conclusión

El voto latino será crucial en las elecciones de 2024, y Donald Trump parece estar mejor posicionado que nunca para atraer a un segmento importante de este electorado. Aunque el Partido Demócrata sigue siendo el favorito entre los latinos, la campaña de Trump ha demostrado ser eficaz en captar a votantes latinos conservadores y de clase trabajadora. A medida que se acerca la fecha electoral, el desenlace dependerá en gran medida de quién logre movilizar de manera más efectiva a esta creciente comunidad. Los resultados en estados clave como Florida, Texas y Arizona podrían estar en manos del voto latino, convirtiéndose en el factor decisivo para determinar el futuro político de Estados Unidos.

The post El voto latino, un fuerte apoyo para Trump first appeared on Hércules.

 

El Gobierno del PSOE ha concedido el tercer grado a etarras en 82 ocasiones

La concesión del tercer grado a etarras bajo el gobierno de Sánchez genera polémica y críticas de las víctimas del terrorismo.
The post El Gobierno del PSOE ha concedido el tercer grado a etarras en 82 ocasiones first appeared on Hércules.  Con las receintes críticas de Covite sobre la concesión del tercer grado al etarra Aitor Olaizola, se ha reavivado el debate sobre la gestión de los presos etarras bajo el gobierno de Pedro Sánchez. Las asociaciones de víctimas del terrorismo han expresado su descontento y denuncias frente a estas decisiones, argumentando que no solo vulneran los derechos de las víctimas, sino que también implican concesiones políticas que comprometen el legado de la lucha contra el terrorismo en España.

El traspaso de competencias penitenciarias al País Vasco

El origen de esta compleja situación se remonta al traspaso de competencias penitenciarias desde el Gobierno central al Gobierno vasco, constituyendo una de las decisiones clave del gobierno de Pedro Sánchez en el marco de los acuerdos alcanzados con el PNV para asegurar su coalición. Este proceso encontró su culmen en 2021, cuando las competencias fueron oficialmente transferidas al Gobierno vasco, lo que dio a las autoridades autonómicas mayor control sobre la gestión de los presos, incluidos aquellos condenados por terrorismo.

Desde entonces, el Gobierno vasco ha otorgado el tercer grado a numerosos presos etarras, lo que ha sido interpretado por algunos sectores como una muestra de una actitud permisiva hacia los responsables de actos terroristas. El tercer grado penitenciario permite a los reclusos pasar gran parte de su tiempo fuera de prisión, lo que para muchos es visto como un paso hacia su reintegración en la sociedad, pero para las víctimas representa una afrenta a la justicia.

Desde que el gobierno de Pedro Sánchez transfirió las competencias penitenciarias al País Vasco el 29 de junio de 2021, el gobierno vasco ha concedido un total de 82 terceros grados a presos de la banda terrorista ETA. En ciertos casos, los etarras lo han recibido en más de una ocasión, como es el caso de Juan Carlos Subijana Izquierdo, condenado por asesinato, quien ha recibido este beneficio hasta en tres ocasiones, solo para ser revocado cada vez por la Audiencia Nacional. En total, la Audiencia ha revocado 15 de los terceros grados concedidos por las autoridades vascas, devolviendo a los reclusos al régimen cerrado.

Uno de los aspectos más polémicos de esta política es el hecho de que muchos de los beneficiados no han mostrado arrepentimiento por sus actos. Dos de los últimos casos, los de Luis Mariñelarena Garciandía y Harriet Iragi Gurrutxaga, condenados a largas penas de prisión por delitos de sangre, fueron liberados bajo el tercer grado sin mostrar señales de arrepentimiento, una condición que tradicionalmente ha sido vista como clave para acceder a este beneficio.

El Partido Socialista de Euskadi (PSE), que ahora tiene competencias en Justicia, también ha sido objeto de críticas. En particular, la consejera de Justicia, María Jesús San José, ha sido señalada por su papel en la concesión de estos terceros grados. La coalición de gobierno en el País Vasco, formada por el PNV y el PSE, ha concedido recientemente terceros grados a varios etarras condenados por asesinatos que resonaron fuertemente en la opinión pública, como los de Fernando Buesa y Luis Portero. Este hecho ha indignado a las asociaciones de víctimas del terrorismo, quienes sienten que se les está dando la espalda.

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) ha sido uno de los actores más vocales en la denuncia de esta situación. Covite ha señalado que estos terceros grados no son más que «excarcelaciones encubiertas» que ignoran el sufrimiento de las víctimas y el daño causado por los crímenes de ETA. En respuesta a las últimas concesiones, Covite ya ha anunciado que pedirá a la Fiscalía de la Audiencia Nacional que revoque la libertad provisional de Mariñelarena e Iragi.

Por su parte, el PP ha criticado duramente al Gobierno de Sánchez, acusándole de utilizar las competencias penitenciarias como moneda de cambio. El líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado que estas concesiones socavan el pacto antiterrorista y suponen una traición a la memoria de las víctimas. «Sánchez ha demostrado una vez más que está dispuesto a ceder ante los nacionalistas, incluso a costa de la dignidad de las víctimas del terrorismo«, afirmó el gallego en un acto en el País Vasco.

Al otro lado de la polémica, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha sido uno de los mayores defensores de esta política, señalando que el objetivo final es la reinserción de todos los presos, incluidos aquellos vinculados con el terrorismo. Marlaska ha reiterado que la concesión del tercer grado se ajusta a la legalidad vigente y que no supone una amnistía encubierta. “La reinserción es uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema penitenciario, y eso no excluye a los condenados por terrorismo”, sostuvo el ministro en una entrevista.

El número de terceros grados concedidos desde el traspaso de competencias contrasta significativamente con los que fueron otorgados antes de 2021, cuando la gestión penitenciaria recaía en Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. Según un informe del Observatorio de Política Penitenciaria de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), entre octubre de 2018 y octubre de 2021 se concedieron 30 terceros grados, de los cuales solo dos fueron revocados.

Además de los terceros grados, se ha producido un significativo número de traslados de presos etarras a cárceles más cercanas al País Vasco. Desde octubre de 2018 hasta agosto de 2022, un total de 263 presos de pertenecientes a la banda terrorista fueron trasladados a prisiones en el País Vasco o Navarra. Este goteo de concesiones y traslados ha generado una constante sensación de descontento en las asociaciones de víctimas, que ven en estas acciones una traición a la memoria de las víctimas del terrorismo.

The post El Gobierno del PSOE ha concedido el tercer grado a etarras en 82 ocasiones first appeared on Hércules.

 

Rodri recibe el Balón de Oro y no vuelve hasta 2025: ¿qué lo impide?

Rodrigo Hernández Cascantes, con 28 años, es el nuevo poseedor del Balón de Oro. Un premio que se vuelve significativo para España, pero también para el fútbol en general, ya que hacía desde el 2006 que no lo ganaba un mediocampista defensivo. Los logros del jugador estuvieron a la vista en las temporadas 2023-2024. Con
The post Rodri recibe el Balón de Oro y no vuelve hasta 2025: ¿qué lo impide? appeared first on Mejor con Salud.  Rodrigo Hernández Cascantes, con 28 años, es el nuevo poseedor del Balón de Oro. Un premio que se vuelve significativo para España, pero también para el fútbol en general, ya que hacía desde el 2006 que no lo ganaba un mediocampista defensivo.

Los logros del jugador estuvieron a la vista en las temporadas 2023-2024. Con el Manchester City ganó la Premier League, la Supercopa y el Mundial de Clubes. Por otro lado, con la selección nacional levantó la Eurocopa. Y fue en este último campeonato donde ya se vislumbraba su relevancia, pues fue nombrado el mejor del torneo.

Aun así, no todo es festejo para Rodri. Hace poco más de un mes se confirmó que tuvo una rotura del ligamento cruzado anterior en la rodilla derecha. La lesión ocurrió durante el partido contra el Arsenal del 22 de septiembre de 2024.

            Estará de baja ocho o nueve meses.
            Pep Guardiola, técnico del Manchester City

¿Cómo es la lesión de Rodri Hernández?

La rotura del ligamento cruzado anterior es una lesión común en las rodillas de los deportistas de alto nivel. Se trata de un problema que aparece con frecuencia entre los futbolistas, los basquetbolistas, los tenistas y quienes practican esquí.

El ligamento cruzado anterior es una estructura blanda, dentro de la rodilla, que conecta al fémur con la tibia. Nos da estabilidad al caminar, pero, sobre todo, controla que los huesos de la zona no giren de más ni se desplacen demasiado cuando cambiamos de dirección.

Justamente, es habitual que se lesione cuando el pie queda fijo en el suelo y el cuerpo gira, estirando de más al ligamento. También cuando hay golpes directos en la articulación.

Casi de inmediato, tras la rotura, hay dolor intenso. Luego, aparecen otros síntomas, como los siguientes:

Sensación de que la rodilla «está suelta» o que se mueve de más y que no da estabilidad.
Hinchazón e inflamación, con rápida acumulación de líquido.
Chasquido al caminar, como un crujido.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diez-causas-internas-dolor-rodillas/" target="_self" title="Las causas internas de dolor en las rodillas" rel="noopener">Las causas internas de dolor en las rodillas</a>

        </div>

¿Por qué necesitó una cirugía?

La decisión de operar a Rodri Hernández se tomó tras varios días de consultas y diagnósticos. Entre el partido con el Arsenal y la cirugía pasaron 5 días, pues no fue una decisión fácil y había que evaluar todos los estudios complementarios.

Finalmente, el 27 de septiembre de 2024, en Madrid, el jugador fue intervenido para reparar el ligamento roto y, además, corregir un defecto en el menisco que se había asociado a la lesión. El médico encargado del procedimiento fue Manuel Leyes, un especialista reconocido de España que también operó, por ejemplo, a Thibaut Courtois.

No todas las lesiones de ligamento cruzado anterior necesitan cirugía. Cuando no existe una rotura completa, es posible abordar el tratamiento con reposo y fisioterapia.

Sin embargo, según los comunicados oficiales, Rodri padeció una rotura completa. Es decir, su ligamento cruzado anterior se separó en dos partes y, junto con ello, dañó parte de un menisco en la misma rodilla.

Por ello se optó por una cirugía para reconstruir el ligamento. La edad del jugador y su actividad de élite fueron determinantes para elegir este abordaje e intentar que, en un futuro próximo, regrese a las canchas.

¿Cómo será su recuperación?

El mediocampista español llegó a recibir su merecido Balón de Oro en muletas. Fue una imagen que llamó la atención, pero era algo lógico y esperable en el contexto de su proceso de rehabilitación.

Tras la cirugía, se calculan unos tres meses para volver al entrenamiento deportivo específico. Sin embargo, el tiempo para regresar a los niveles previos de juego y exigencia puede superar los ocho o nueve meses. En definitiva, Rodri no vestirá la camiseta del Manchester City hasta mediados de 2025.

Seguramente, los primeros 15 días posteriores a la intervención fueron de reposo. Los pacientes tienen que usar un inmovilizador para mantener la rodilla en la posición adecuada y evitar movimientos.

Transcurrido un mes, que sería el punto en el que se encuentra Rodri, hay dos tareas clave para la rehabilitación:

Ejercicios de fortalecimiento progresivo, centrándose en los músculos que soportan la rodilla.
Reeducación de la marcha con ayuda de muletas, de modo que no se cargue peso excesivo del cuerpo sobre la rodilla operada.

A medida que avance el proceso, se incrementará la intensidad y la variedad de los ejercicios. Para el invierno europeo, es posible que el jugador empiece con movimientos específicos del fútbol. Si todo va bien, desde febrero o marzo se abrirá la posibilidad de que entrene con el balón.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lesiones-frecuentes-futbol/" target="_self" title="Las 7 lesiones más frecuentes en el fútbol" rel="noopener">Las 7 lesiones más frecuentes en el fútbol</a>

        </div>

¿Puede volver Rodri a jugar en su máximo nivel tras la lesión?

La rotura de ligamento cruzado anterior es la lesión más temida entre los futbolistas. Se sabe que provoca una baja prolongada y, además, existe la posibilidad de no recuperarse por completo.

Además, los lesionados tienen riesgo de sufrir una recaída o una nueva lesión, en la misma rodilla o en la contraria. Las estadísticas indican que entre 2 y 3 de cada 10 experimentan una nueva rotura. Tampoco es menor la pérdida de fuerza muscular, la disminución en la capacidad cardiovascular y el miedo a reintegrarse.

Y, más allá de los efectos en la carrera deportiva, hay que considerar que estos problemas favorecen la aparición de otros en el largo plazo. Las lesiones del ligamento cruzado están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar osteoartritis.

¿Qué le espera a Rodri en el futuro?

La operación del español fue un éxito. Se espera que esté alejado de los terrenos de juego durante toda la temporada 2024-2025 y que se centre en la rehabilitación.

Su contrato con el Manchester City es hasta 2027. Por lo tanto, si la recuperación marcha bien, quizás podría ser parte del equipo en la Final Four de la Nations League y el Mundial de Clubes.

Para Guardiola es una baja importante. Rodri era uno de sus titulares indiscutibles y ahora tendrá que reemplazarlo a la fuerza. Por lo pronto, resta aguardar el tiempo que sí o sí impone la lesión y confiar en que el mediocampista está acompañado por el mejor equipo médico.

The post Rodri recibe el Balón de Oro y no vuelve hasta 2025: ¿qué lo impide? appeared first on Mejor con Salud.

 

12 consejos para cuidar la salud mental

Todos nos enfrentamos alguna vez a situaciones de estrés, ansiedad o agotamiento emocional. Sin embargo, son menos las veces que nos detenemos a hablar de ello o a buscar ayuda. Con el ritmo acelerado de la vida, las responsabilidades y los desafíos diarios, es fácil olvidarse del bienestar emocional. El 10 de octubre es el
The post 12 consejos para cuidar la salud mental appeared first on Mejor con Salud.  Todos nos enfrentamos alguna vez a situaciones de estrés, ansiedad o agotamiento emocional. Sin embargo, son menos las veces que nos detenemos a hablar de ello o a buscar ayuda. Con el ritmo acelerado de la vida, las responsabilidades y los desafíos diarios, es fácil olvidarse del bienestar emocional.

El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental y se aprovecha todo el mes para continuar con la concienciación sobre el tema. Es una gran oportunidad para recordar que cuidar la mente es vital y que no tiene nada de malo pedir apoyo o tomarse un momento para respirar y atender lo que sentimos.

La importancia de tener una buena salud mental no es menor. Por eso, aquí te compartimos consejos que puedes aplicar de manera sencilla para estar mejor.

1. Realiza ejercicio físico con frecuencia

Movernos y mantener el cuerpo activo tiene un gran impacto en la salud mental. Cuando hacemos ejercicio, el cerebro libera endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad», que generan sensaciones de euforia y bienestar.

De igual manera, la actividad física ayuda a reducir los niveles de estrés, mejorando el estado de ánimo. Una rutina de entrenamiento puede proporcionarnos una salida natural para liberar la tensión acumulada y mejorar la autoestima.

Acorde con los estudios científicos, el ejercicio puede ser tan efectivo como la medicación antidepresiva y la psicoterapia en el tratamiento de la depresión leve a moderada. Mientras que, en casos de depresión severa, se considera una terapia complementaria valiosa.

2. Procura dormir lo suficiente

La falta de sueño aumenta la irritabilidad y la ansiedad. También afecta nuestra capacidad de concentración, de memoria y de toma de decisiones. Durante el sueño, el cerebro procesa la información del día y regula las emociones. Una buena noche de descanso puede influir en cómo nos sentimos.

Algunas investigaciones sugieren que el insomnio puede afectar la neuroplasticidad cerebral, lo que contribuye a trastornos mentales, como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia. Para mejorar tu calidad de sueño, considera adoptar algunas de las siguientes prácticas:

Controla las siestas: si sientes la necesidad de dormir durante el día, limita las siestas a 20-30 minutos.
Incorpora actividades relajantes: practica meditación, lectura o yoga antes de dormir para calmar la mente.
Establece una rutina de sueño: intenta ir a la cama y despertarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
Limita la cafeína y los dispositivos electrónicos: evita consumir café y utilizar tu teléfono o el televisor, al menos una hora antes de acostarte.
Crea un ambiente propicio para dormir: asegúrate de que tu habitación sea oscura, tranquila y fresca. Utiliza cortinas opacas y considera el uso de tapones para los oídos.

3. Practica la atención plena o mindfulness

En medio de las preocupaciones diarias, es clave tomarnos un momento para respirar y estar presentes en el ahora. Así, podrás observar los pensamientos, las emociones y las sensaciones sin juzgarlos.

La atención plena puede ser beneficiosa para la salud mental, ya que nos ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Al enfocarnos en lo que está sucediendo en el momento, podemos tener una mayor claridad.
Para incorporar la atención plena en tu vida diaria, considera dedicar unos minutos a sentarte en silencio, centrándote en tu respiración y en las sensaciones de tu cuerpo.

También puedes practicar la atención plena durante actividades cotidianas, como comer, caminar o incluso lavar los platos. Con el tiempo, desarrollarás una mayor conexión contigo mismo.

4. Establece límites saludables

Muchas veces, sentimos la presión de complacer a los demás, lo que puede llevar al agotamiento y al estrés. Aprender a decir «no» es una habilidad fundamental para priorizar necesidades y evitar sobrecargas innecesarias.

Al establecer límites claros, podemos proteger nuestro tiempo y energía, lo que nos ayuda a mantener un equilibrio. No solo se reduce el estrés, sino que también se promueve el autocuidado.

5. Fomenta las relaciones sociales positivas

Las conexiones significativas con amigos, familiares y colegas nos proporcionan un valioso sistema de apoyo. Dentro de las relaciones saludables encontramos un espacio seguro para compartir preocupaciones, celebrar logros y sentirnos comprendidos. Además, los vínculos sólidos nos protegen de la depresión.

El apoyo social es relevante para mejorar la salud mental. Saber que pertenecemos a una comunidad que nos ama, se preocupa por nosotros y valora nuestras cualidades puede generar un profundo sentido de pertenencia y seguridad.

6. Lleva una alimentación balanceada

La nutrición no solo alimenta al cuerpo, sino que también influye en el estado de ánimo, el nivel de energía y la capacidad para afrontar el estrés. Seguir dietas equilibradas, como la mediterránea, puede beneficiar la salud del cerebro a lo largo de la vida, ayudando a prevenir el deterioro cognitivo y las enfermedades neurodegenerativas.

¿Qué deberías priorizar, entonces? Comienza con lo siguiente:

Carotenoides, presentes en las zanahorias.
Vitamina D, añadida a los alimentos fortificados.
Vitaminas del grupo B, en vegetales y carnes magras.
Polifenoles del cacao, las legumbres y los cereales integrales.
Antioxidantes de frutas y verduras, como los arándanos y las espinacas.
Ácidos grasos poliinsaturados omega-3, como los de los pescados azules.

7. Desconéctate de las redes sociales

Las redes sociales transformaron la forma en que nos comunicamos. Pero su uso excesivo puede tener efectos negativos en la salud mental.

La constante exposición a las vidas aparentemente perfectas de los demás afecta la autoestima de algunas personas y fomenta comparaciones poco saludables. A menudo, esto lleva a sentimientos de insuficiencia y ansiedad.

Por otra parte, el flujo interminable de información y la presión de estar siempre conectados es un carga emocional. Sin embargo, es posible desconectarse del móvil sin que eso signifique un problema.

8. Aprende a gestionar el estrés

El estrés crónico es perjudicial. Por ello, es clave aprender a reconocer los factores estresantes y buscar estrategias para reducir su impacto. Aquí incluimos desde la identificación de situaciones riesgosas hasta el modo de abordarlas de manera proactiva, ajustando expectativas, mejorando la gestión del tiempo o estableciendo límites saludables en las relaciones.
Existen diversas técnicas para manejar el estrés que pueden ser muy útiles. La respiración profunda, por ejemplo, es una herramienta simple pero poderosa.

Tomar unos minutos para inhalar profundamente por la nariz y exhalar con lentitud por la boca puede disminuir la tensión y promover una sensación de tranquilidad. Asimismo, practicar la relajación sistematizada puede contribuir a mejorar la capacidad de afrontar el estrés.

9. Realiza actividades que te apasionen

Dedicar tiempo a las actividades que disfrutas es una de las mejores formas de cuidar tu bienestar emocional. Los pasatiempos te permiten desconectar de las tensiones diarias y te ofrecen un espacio para la creatividad.

Pintar, tocar un instrumento o practicar deportes son formas de liberar endorfinas. Al hacer algo que te apasiona, nutres tu alma y fortaleces tu conexión íntima.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/hobbies-entretener-adultos-mayores/" target="_self" title="20 hobbies para entretener a los adultos mayores" rel="noopener">20 hobbies para entretener a los adultos mayores</a>

        </div>

10. Conecta con la naturaleza

Los expertos han destacado que pasar tiempo en la naturaleza reduce la ansiedad y mejora el afecto. La exposición a los ambientes naturales aumenta la sensación de bienestar.

Una breve caminata en un parque para oír los sonidos de la naturaleza o un paseo por la playa pueden elevar tus niveles de energía. La belleza de los paisajes y el simple acto de respirar aire fresco proporcionan una sensación de calma.
Busca momentos para salir al aire libre. Programa caminatas, ve a acampar o asiste a clases de jardinería.

11. Establece metas realistas

Para alcanzar tus metas, debes fijarte objetivos realizables. Cuando tus metas son demasiado ambiciosas, es fácil sentirse abrumado o desalentado. Pero establecer objetivos más pequeños y manejables nos deja disfrutar de cada paso.

El progreso hacia estas metas pequeñas contribuye a tu bienestar emocional. Celebrar los logros, por más pequeños que sean, te recuerda que cada esfuerzo cuenta.

12. No dudes en buscar ayuda profesional

Muchas veces nos enfrentamos a desafíos, para los cuales no contamos con las herramientas de afrontamiento. Un terapeuta o consejero capacitado puede ofrecer un espacio seguro para explorar sentimientos, proporcionar estrategias efectivas y ayudarnos a comprender nuestras emociones y comportamientos.

La terapia virtual y la presencial son recursos valiosos para lidiar con problemas específicos, como la ansiedad o la depresión. O, simplemente, para mejorar nuestra calidad de vida general.
Buscar ayuda profesional no implica debilidad; al contrario, es una señal de autocuidado y fortaleza.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud-mental-que-terapias-pueden-mejorarla/" target="_self" title="¿Qué terapias pueden mejorar la salud mental?" rel="noopener">¿Qué terapias pueden mejorar la salud mental?</a>

        </div>

Cuidar de nuestra mente es cuidar de nuestra vida

La salud mental es un componente esencial del bienestar general y su cuidado no debe ser subestimado. Al adoptar hábitos saludables, estamos invirtiendo en una vida más equilibrada y satisfactoria.

Fomentar un entorno en el que lo emocional sea una prioridad, contribuye a que nos volvamos más fuertes y resilientes. No dejes a tus emociones en un compartimento cerrado, porque ellas son una parte integral de tu vida.

The post 12 consejos para cuidar la salud mental appeared first on Mejor con Salud.

 

​La princesa Magdalena, que ha pasado una década lejos de Suecia y la realeza, es la inesperada regente de su país esta semana 

 El viaje de una semana a Brasil de sus padres, los reyes Carlos Gustavo y Silvia, junto a sus hermanos la princesa Victoria y el príncipe Carlos Felipe, ha dejado a la princesa a cargo de una regencia temporal insólita: Magdalena es la octava en la línea de sucesión al trono sueco. 

​El viaje de una semana a Brasil de sus padres, los reyes Carlos Gustavo y Silvia, junto a sus hermanos la princesa Victoria y el príncipe Carlos Felipe, ha dejado a la princesa a cargo de una regencia temporal insólita: Magdalena es la octava en la línea de sucesión al trono sueco.