Un juzgado de Valencia ordena investigar a Isabel García por corrupción

La denuncia fue interpuesta por Manos Limpias, y se investigan presuntas irregularidades en más de 60 contratos públicos
The post Un juzgado de Valencia ordena investigar a Isabel García por corrupción first appeared on Hércules.  

Imagen: Isabel García, exdirectora del Instituto de las Mujeres-Las Provincias

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº4 de Mislata (Valencia) ha ordenado a la Guardia Civil investigar la denuncia presentada por Manos Limpias contra la exdirectora del Instituto de la Mujer Isabel García y la exasesora del PSOE en el Senado Elisabeth García por supuestos delitos de corrupción.

El juzgado ha aceptado la inhibición cursada por el Juzgado de Instrucción nº7 de Valencia en relación con este asunto, tras la denuncia interpuesta por Manos Limpias contra las mencionadas mujeres por prevaricación, tráfico de influencias y falsedad en documento público, en relación a presuntas irregularidades en más de 60 contratos públicos de Ayuntamientos entre los años 2022 y 2024.

El instructor considera no obstante que no en este momento no ha lugar a citarlas a declarar y rechaza la participación de los denunciantes en las actuaciones de instrucción por no estar debidamente constituidos como parte procesal, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. El juez también ha pedido un informe al Ministerio Fiscal sobre la competencia territorial del juzgado para continuar la investigación, ya que los hechos denunciados se habrían producido no solo en la Comunidad Valenciana sino también, al menos, en Madrid y Guipúzcoa.

La denuncia de Manos Limpias fue interpuesta el pasado mes de agosto por presuntos delitos de corrupción relacionados con la adjudicación de contratos relacionados con la gestión de los conocidos como «punto violeta» y otros proyectos. Ambas políticas habrían obtenido, según los denunciantes, más de 60 contratos públicos que les habrían permitido obtener más de 250.000 euros.

Los puntos violetas son servicios orientados a la atención de mujeres en situación de riesgo o que hayan sido víctimas de delitos sexuales o enmarcados en la violencia machista, y que suelen instalar en fiestas populares, festivales y otros eventos.

Otro caso que salpica al PSOE

El 14 de febrero de 2022 constituyó una consultoría especializada en políticas de igualdad y diversidad y a finales de 2023 regresó a la Administración como Directora del Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, cargo en el que fue cesada el pasado 23 de julio como consecuencia de este caso.

La denuncia se dirige también contra su pareja, Elisabeth García, trabajadora de UGT y asesora en el Senado desde enero de 2022. Esta denunciada consta como administradora de Elig, la consultoría creada por Isabel García, e Imber Consultoría, otra empresa puesta en marcha por ella misma en abril de 2023, por lo que, según la denuncia, “habría estado compaginando actividades públicas y privadas sin que sepamos que estuviera autorizado para ello”.  Ambas consultorías, añade la denuncia, habrían recibido la adjudicación de 64 contratos públicos para poner en marcha los referidos puntos violetas entre marzo de 2022 y abril de 2024.

The post Un juzgado de Valencia ordena investigar a Isabel García por corrupción first appeared on Hércules.

 

La DANA fulmina Valencia y amenaza al resto de España

El temporal ya se ha convertido en uno de los peores del siglo dejando desaparecidos, muertos y daños materiales incalculables
The post La DANA fulmina Valencia y amenaza al resto de España first appeared on Hércules.  La Comunidad Valenciana se enfrenta a una crisis sin precedentes debido a la peor DANA del siglo, que ha causado inundaciones y desbordamientos que han cobrado la vida de al menos 13 personas, entre ellas cuatro niños. La situación de emergencia ha llevado a los cuerpos de seguridad a redoblar esfuerzos de búsqueda y rescate, especialmente en Albacete, donde seis personas continúan desaparecidas.

Alertas en ocho comunidades y evacuaciones masivas

Aunque se prevé que la tormenta comience a remitir, ocho comunidades autónomas siguen en alerta por lluvias intensas, con especial riesgo en Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña. En localidades como Chiva, en Valencia, se han registrado casi 500 litros de lluvia por metro cuadrado, lo que ha obligado a la Generalitat a evacuar a cientos de personas y declarar la emergencia en diversas zonas.

Búsqueda desesperada de desaparecidos en Albacete

Daños y desalojos en la capital valenciana y alrededores

Valencia, junto a su área metropolitana, ha sido duramente castigada por las lluvias, provocando que numerosos barrios, como La Torre y Forn d’Alcedo, quedaran anegados. La pedanía de Pinedo fue desalojada, y se cancelaron las clases en todos los colegios de la capital y en varias localidades de la región. La red de metro permanece suspendida, dejando incomunicadas a las poblaciones cercanas a la capital.

Imagen: carretera anegada en Valencia

Movilización del comité de crisis del Gobierno

Ante la magnitud de la catástrofe, el Gobierno ha convocado un comité de crisis presidido por la vicepresidenta María Jesús Montero, con el objetivo de coordinar los esfuerzos de ayuda en colaboración con administraciones regionales y locales, además de disponer los recursos necesarios para asistir a las comunidades afectadas.

The post La DANA fulmina Valencia y amenaza al resto de España first appeared on Hércules.

 

La Dana deja en Valencia al menos 51 muertos

Las lluvias han sido especialmente intensas en el interior de la provincia de Valencia, donde hay carreteras cortadas y el servicio ferroviario está suspendido
The post La Dana deja en Valencia al menos 51 muertos first appeared on Hércules.  

Imagen: Varias personas observan los estragos ocasionados por la DANA en Llombai, Valencia, Comunidad Valenciana. Jorge Gil / Europa Press

El paso de una DANA por la Península y Balears ha dejado, por el momento, al menos 51 muertos en Valencia, según ha informado el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana. También se contabilizan 150 desaparecidos en la provincia de Albacete. Las inundaciones provocadas por las fuertes precipitaciones han obligado a cortar la circulación de trenes de alta velocidad entre Valencia y Madrid, así como a suspender varios vuelos en el aeropuerto de la capital del Túria y el cierre del puerto.

El president de la Comunitat Valenciana Carlos Mazón ha confirmado pasada la medianoche el hallazgo de “cuerpos sin vida” en zonas afectadas por la DANA en la región que estaban incomunicadas y a las que ya se ha podido acceder. Ha avanzado además que aparecerán más víctimas mortales porque sigue habiendo lugares “con inaccesibilidad absoluta”. “Hemos activado el procedimiento de múltiples víctimas”, ha dicho posteriormente.

Mientras, decenas de personas han pasado la noche en Valencia en camiones o coches, subidos a los techos de tiendas o gasolineras, en lo alto de puentes o atrapados en sus vehículos en carreteras atascadas hasta que han sido rescatadas. Muchas de ellas aún siguen esperando el rescate de los servicios de emergencias.

En la Comunitat Valenciana, las lluvias han sido especialmente intensas en el interior de la provincia de Valencia, donde hay varias carreteras cortadas -también en Teruel, Andalucía y Castilla-La Mancha- y el servicio ferroviario está suspendido.  El temporal de fuertes lluvias se traslada esta mañana al norte de la comunidad, en especial a la provincia de Castellón, con previsión de fuertes lluvias hasta pasado el mediodía, tras dejar el martes fuertes trombas en el Levante peninsular.

Los valencianos reciben una alerta a través de los teléfonos móviles

El paso de la DANA ha provocado varias inundaciones que han requerido la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y han llegado al servicio de Emergencias de la Generalitat Valenciana a activar el sistema de aviso a la población Es-Alert, a través de los teléfonos móviles, para informar de manera preventiva a los habitantes de toda la provincia de València.

Además, el Centro de Coordinación de Emergencias ha emitido un aviso especial de alerta hidrológica por el aumento de caudal en el río Magro, que podría alcanzar los mil metros cúbicos por segundo aguas abajo del embalse de Forata (Yátova, València) como consecuencia de la precipitación acumulada, según ha advertido la Confederación Hidrográfica del Júcar.

La lluvia caída es la mayor precipitación en 24 horas en la Comunitat Valenciana desde el 11 de septiembre de 1966, cuando se acumularon 520 l/m2 en Tavernes de la Valldigna, frente a los 445.4 l/m2 de la jornada actual.

La Generalitat ha activado un teléfono especial para la atención de familiares de las personas desaparecidas. El número 900 365 112 ha sido habilitado para dar información sobre familiares con los que no se pueda contactar. Las autoridades especifican que, para comunicar emergencias, el teléfono sigue siendo el 112.

La @Generalitat activa un teléfono para la atención de familiares de las personas desaparecidas.

El teléfono es: 900 365 112

Reserva este teléfono únicamente para dar información sobre aquel familiar con el que no puedes contactar

Para emergencia sigue llamando al…

— Emergències 112CV (@GVA112) October 30, 2024

The post La Dana deja en Valencia al menos 51 muertos first appeared on Hércules.

 

Descubre 8 beneficios del CrossFit y los posibles riesgos para tu salud

Con el creciente interés en el CrossFit como modalidad de entrenamiento, también ha aumentado el debate sobre sus beneficios y riesgos. Por un lado, es cierto que ayuda a mejorar las habilidades físicas (fuerza, resistencia, coordinación, equilibrio, movilidad), promueve la salud cardiovascular, un peso sano, el fortalecimiento muscular y cambios positivos a nivel mental. No
The post Descubre 8 beneficios del CrossFit y los posibles riesgos para tu salud appeared first on Mejor con Salud.  Con el creciente interés en el CrossFit como modalidad de entrenamiento, también ha aumentado el debate sobre sus beneficios y riesgos. Por un lado, es cierto que ayuda a mejorar las habilidades físicas (fuerza, resistencia, coordinación, equilibrio, movilidad), promueve la salud cardiovascular, un peso sano, el fortalecimiento muscular y cambios positivos a nivel mental.

No obstante, también es un hecho que puede ser peligroso si no se toman las precauciones adecuadas para su práctica. Su naturaleza de alta intensidad y sus movimientos complejos —propios del levantamiento de pesas olímpico, la gimnasia, la calistenia y otros— pueden conducir a lesiones, cansancio extremo, tendinitis, estrés cardíaco y otros riesgos.

Aun así, es un método dirigido a una audiencia muy amplia, pues se adapta tanto para atletas principiantes como para aquellos más experimentados. ¿Tienes dudas de si es conveniente para ti? Para ayudarte a determinarlo, a continuación, repasamos sus pros, sus contras y algunos consejos clave.

Beneficios de practicar CrossFit

Además de desafiar a los atletas a superar sus límites físicos y mentales, el CrossFit ofrece otros efectos para el bienestar físico y cognitivo. Los más destacados son los siguientes:

1. Contribuye a mejorar la condición física general

Por su enfoque de entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) y ejercicios multiarticulares, el CrossFit ayuda a lograr un acondicionamiento físico integral. Dado que los atletas trabajan en periodos de máximo esfuerzo con breves descansos, su capacidad cardiopulmonar aumenta.

Es decir, el corazón y los pulmones mejoran el suministro de oxígeno a los músculos durante actividades exigentes, lo que posibilita hacer ejercicio y otras actividades cotidianas de manera más eficiente, con menos fatiga.

Sumado a esto, el trabajo conjunto de varios grupos musculares da lugar a un aumento de la fuerza, la resistencia y mejoras en la movilidad, la agilidad, la coordinación y la flexibilidad, todo lo cual es determinante para mejorar el rendimiento físico.

        <div class="read-too">
            <strong>Para saber más lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-el-crossfit-y-como-iniciar/" target="_self" title="Qué es el crossfit y cómo iniciar en este deporte de alto impacto" rel="noopener">Qué es el crossfit y cómo iniciar en este deporte de alto impacto</a>

        </div>

2. Ayuda a fortalecer los músculos

En CrossFit, la incorporación de levantamientos olímpicos y los ejercicios de resistencia conducen a un fortalecimiento muscular cuyos beneficios van más allá del rendimiento físico. Unos músculos fuertes brindan mayor soporte y estabilidad a las articulaciones y los huesos, lo que disminuye el riesgo de lesiones, dolencias y deterioro de sus funciones.

También promueve el desarrollo de masa magra, lo que eleva el metabolismo basal. Esto significa que el cuerpo aumenta su eficiencia para aumentar el gasto calórico, incluso en reposo, lo que favorece un peso sano.

3. Contribuye al control del peso

Estos programas de ejercicio son uno de los preferidos entre quienes buscan alcanzar un peso saludable. En primer lugar, sus entrenamientos de alta intensidad conducen a una mayor quema de calorías en comparación con otras disciplinas como el levantamiento de pesas o las rutinas de gimnasio tradicionales.

Su práctica produce lo que se conoce como «exceso de consumo de oxígeno postejercicio (EPOC)», que significa que continúas quemando calorías tras finalizar el entrenamiento, en el periodo de recuperación. Al sumarlo a un enfoque de alimentación y hábitos saludables, optimiza la pérdida de grasa y ayuda a alcanzar un peso saludable a largo plazo.

4. Favorece la salud cardiovascular

El aumento de la capacidad cardiopulmonar que se produce con el CrossFit genera beneficios más allá del rendimiento físico. La combinación de entrenamiento de fuerza y ejercicios cardiovasculares fortalecen el músculo cardíaco, mejoran el flujo sanguíneo y ayudan a disminuir la presión arterial.

Su enfoque de entrenamiento HIIT, que eleva la tasa metabólica, facilita la pérdida de peso, mejora la sensibilidad a la insulina y reduce el riesgo de diabetes tipo 2, condiciones que tienen un estrecho vínculo con la aparición de enfermedades cardiovasculares.
En caso de hipercolesterolemia, hipertensión o antecedentes de ataque cardíaco, es primordial contar con supervisión médica y de un entrenador para una participación segura. 

5. Proporciona apoyo social

Las comunidades de CrossFit son bastante diversas, pero tienen algo en común: sus participantes suelen apoyarse unos a otros. Aunque los ejercicios se completan de manera individual —salvo que involucren actividades grupales o de parejas—, suele existir apoyo social.

Ese sentido de comunidad impacta de manera positiva la motivación y la adherencia al entrenamiento. Con ello, los atletas empiezan a ver el ejercicio como un momento de reto y disfrute, en lugar de una obligación.

Este cambio de pensamiento ayuda a mantener el entrenamiento en el tiempo, lo que es clave para alcanzar los objetivos, sin importar si son de fuerza, rendimiento, peso corporal, etcétera.

6. Disminuye la ansiedad y el estrés

Como ocurre con otras modalidades de ejercicio físico, el CrossFit es idóneo para incrementar el bienestar psicológico y reducir el estrés y la ansiedad. Esto debido a que en su práctica aumenta la liberación de endorfinas, serotonina y dopamina, neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo.

También contribuye a reducir la liberación de cortisol, conocida como la hormona del estrés, lo que resulta en una disminución de la tensión psicológica y física. Eso sin contar con que también mejora la calidad de sueño, que es clave para mejorar la salud mental.

7. Aumenta la autoestima y la autoconfianza

El logro de objetivos personales durante estos entrenamientos, como puede ser levantar más peso o completar un WOD, aumenta la sensación de logro y autoconfianza.  Además, la mejora de la condición física y de la apariencia corporal contribuye a mejorar la autopercepción y a fortalecer la autoestima.

8. Ayuda a desarrollar habilidades de disciplina y resiliencia

Las actividades físicas desafiantes que propone este método de entrenamiento empuja a los atletas a salir de su zona de confort y a perseverar para superar desafíos, incluso si son difíciles.

La estructura de la rutina, que abarca objetivos y progresiones concretos, fomenta la determinación y la superación personal. Estos efectos no solo aplican en los entrenos, sino que se ven reflejados en otros aspectos de la vida del deportista.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rutina-emom-crossfit/" target="_self" title="Rutina EMOM en crossfit: ¿qué es y cómo aplicarla?" rel="noopener">Rutina EMOM en crossfit: ¿qué es y cómo aplicarla?</a>

        </div>

¿El CrossFit es peligroso?

La idea de que el CrossFit es un entrenamiento peligroso ha generado opiniones divididas a lo largo del tiempo. Mientras que sus críticos argumentan que la alta intensidad sumada a los movimientos complejos y la presión competitiva conduce a lesiones graves, otros consideran que hay cierta exageración al respecto.

No es que la actividad esté exenta de riesgos; sin embargo, estos no difieren mucho de otras disciplinas deportivas. Como ocurre con la mayoría de lesiones en el deporte, la mala ejecución de la técnica del ejercicio, la falta de preparación física y el ego del atleta son los factores que juegan en contra.

Algunos practicantes ignoran las señales de fatiga o dolor que manifiesta su cuerpo, lo que los lleva a esforzarse más allá de sus límites. Además, el querer levantar más peso o hacer movimientos más complejos sin estar en condición, hace que muchos acaben teniendo una mala experiencia.

A esto se suma que muchos experimentan competitividad y necesidad de demostrar fortaleza o mayor resistencia, dejando de lado el descanso necesario para la recuperación.

La suma de todos estos factores es lo que, finalmente, sí puede derivar lesiones, sobrecarga y otras consecuencias negativas, que, como comentamos, no son exclusivas del CrossFit, sino que pueden suceder en cualquier práctica deportiva no supervisada y mal ejecutada.

Posibles riesgos

Lesiones agudas: por citar algunos ejemplos, los esguinces de tobillo, los desgarros del ligamento cruzado anterior y la distensión de los isquiotibiales. Son traumatismos que ocurren de manera repentina, casi siempre por caídas o torsiones de las articulaciones. En CrossFit pueden surgir al tropezar con el cajón, dejar caer una pesa rusa o por ignorar las indicaciones del entrenador sobre la técnica y el peso.
Lesiones por sobrecarga: cualquier ejercicio de alta intensidad – no solo el CrossFit – que se realice con frecuencia y de forma prolongada, puede causar lesiones por uso excesivo o síndrome de sobreentrenamiento. Estas se manifiestan con una disminución del rendimiento deportivo, fatiga, tendinitis, además de dolor e inflamación articular persistente.
Estrés cardíaco: la alta intensidad y los entrenamientos exigentes generan presión adicional sobre el corazón y los vasos sanguíneos, lo que genera un aumento de la frecuencia cardíaca. En general, esto indica que el cuerpo está respondiendo de forma adecuada a la exigencia física. Sin embargo, en personas con enfermedades cardiovasculares, esta respuesta puede ser exagerada. Síntomas como la falta de aliento, el dolor en el pecho, los mareos y las palpitaciones inusuales pueden indicar un estrés cardíaco adicional.
Desbalance muscular: esto no siempre ocurre, pero es probable cuando los entrenamientos se enfocan solo en ciertos tipos de ejercicios o patrones de movimientos en los que ciertos músculos se trabajan más que otros. Si se mantiene así con el tiempo, esto lleva a debilidades musculares que afectan la funcionalidad en general.

¿Es cierto que el CrossFit causa rabdomiólisis?

Esta complicación supone el daño del tejido muscular y la liberación de proteínas en la sangre cuando el cuerpo es sometido a un estrés físico intenso. Sin embargo, el CrossFit no es una causa de rabdomiólisis, pero se relaciona como detonante en situaciones de ejercicio extremo o cuando los atletas se someten a un entrenamiento intenso sin estar en condición.

Es peligrosa porque puede causar insuficiencia renal, náuseas, vómitos, arritmias cardíacas, convulsiones y, en el peor de los casos, la muerte. Factores como el ejercicio en ambientes demasiado calurosos, la deshidratación y tener enfermedades preexistentes (como diabetes o enfermedad renal), elevan más el riesgo.

Pero contrario a lo que algunos piensan, no es una afección exclusiva del CrossFit. En otros contextos de alta exigencia física, como maratones o carreras de atletismo, levantamiento de pesas pesados, entrenamientos de resistencia, deportes en equipo y actividades en condiciones de mucho calor o humedad también sucede.

¿Quiénes deberían evitar esta modalidad de entrenamiento?

Hay algunos casos en los que el CrossFit puede no ser el entrenamiento más adecuado. Tal vez sea preferible evaluar otras opciones de ejercicio, o bien, buscar asesoría para abordarlo con más precaución. Consideralo si te identificas con los siguientes grupos:

Personas con antecedentes de lesiones: sean lesiones crónicas o recientes de las articulaciones, los músculos, los tendones o los huesos. Los movimientos intensos del CrossFit pueden generar recaídas y complicaciones.
Principiantes en ejercicio o personas sedentarias: si bien es cierto que es posible adaptar este entrenamiento a la condición física actual, la intensidad y la complejidad de los ejercicios pueden generar una primera mala experiencia. Sin la adaptación adecuada, también eleva el riesgo de lesiones.
Enfermedades preexistentes: cardiovasculares, respiratorias, renales, diabetes, entre otras. Es necesario evaluar los riesgos y el nivel de intensidad de la mano del médico.
Personas con problemas de equilibrio y coordinación: antes de iniciarse en CrossFit es conveniente fortalecer estas habilidades con otras modalidades de entrenamiento. Sin estas, algunos ejercicios complejos pueden resultar en lesiones.
Pacientes con enfermedades musculares o neurológicas: en estos casos, el CrossFit puede exacerbar los síntomas, aunque no ocurre siempre.
Embarazadas: si bien es posible practicar CrossFit en este estado, es primordial hacerlo con cautela, bajo la supervisión del entrenador y del médico.

Cómo reducir los riesgos asociados al CrossFit

La mayoría de las personas pueden practicar CrossFit de forma segura, si lo hacen en un box con entrenadores capacitados. Además de esto, es fundamental atender a algunas recomendaciones de seguridad. Veamos:

Prioriza la técnica correcta de cada ejercicio. Procura trabajar con un entrenador que pueda orientarte y corregirte.
Realiza una progresión gradual. La intensidad, el peso y la complejidad de los ejercicios deben adaptarse a tu condición física actual. Evita sobrecargarte o exigirte en exceso si no tienes suficiente preparación.
Escucha tu cuerpo. La fatiga, el dolor, la debilidad y cualquier señal debe ser atendida. Si es necesario, descansa.
Realiza los ejercicios de calentamiento y enfriamiento: la estructura de entrenamiento de CrossFit incluye estas dos fases. No las omitas y sigue las indicaciones del entrenador.
Asegura la variedad en los entrenamientos: aunque tengas preferencia por algunos ejercicios más que por otros, es fundamental integrar movimientos y ejercicios que trabajen todos los grupos musculares para prevenir desbalances.
Complementa con una correcta hidratación y nutrición: la ingesta de agua y bebidas hidratantes, además de una dieta equilibrada y variada, es clave a la hora de alcanzar tanto objetivos deportivos como estéticos.
Asegura periodos de descanso y recuperación: en tu rutina debes incluir días de reposo que posibiliten una mayor reparación muscular. Esto, entre otras cosas, optimiza el rendimiento, disminuye la fatiga y ayuda a prevenir lesiones.
Mantén una buena comunicación con tu entrenador: infórmale si tienes dolencias físicas, lesiones previas o cualquier limitación. Esto le permite a él adaptar la rutina a tus necesidades.
Evita las competencias prematuras: aunque puede ser emocionante, es mejor evitar competir hasta lograr una preparación óptima. Hacerlo antes puede conducir a malas experiencias o lesiones.

Elige CrossFit si se adapta a tus objetivos y preferencias

Ni es mejor que otras disciplinas deportivas, ni es peligroso si se practica de forma adecuada. Ten en cuenta que cada modalidad de ejercicio tiene sus propios beneficios, desafíos y riesgos, y el CrossFit no es la excepción.

Este método de entrenamiento te brinda un enfoque integral, pues combina fuerza, resistencia, flexibilidad y otras habilidades que mejoran tu condición física y tu salud en general. Es una gran opción si disfrutas de los ambientes grupales, de la sensación de desafío y de la variedad de ejercicios.

Como sea, procura considerar tu estado físico, cualquier limitación de salud y tus objetivos personales. Si finalmente decides apostar por esta opción, hazlo de la mano de un profesional capacitado y atiende a todas sus recomendaciones.

The post Descubre 8 beneficios del CrossFit y los posibles riesgos para tu salud appeared first on Mejor con Salud.

 

Arqueología fantástica nazi: la búsqueda de la magia de los mitos

Durante los años de existencia del III Reich, dentro de las temibles SS, hubo una sección dedicada a los estudios ocultistas: la Ahnenerbe. Dedicada a realizar expediciones arqueológicas que demostrasen la existencia de su raza aria, viajaron hasta los confines de Finlandia para reconstruir la antigua magia germana
The post Arqueología fantástica nazi: la búsqueda de la magia de los mitos first appeared on Hércules.  La obsesión por recuperar la olvidada y ancestral raza de los arios, y ver su pervivencia en la historia de Alemania, hizo del Furher y su mano derecha  – Henirch Himmler, el mago negro del que ya hablamos con anterioridad – crear una Orden de Caballeros Negros en busca de vestigios de este remoto pasado indogermánico que apoyasen sus tesis de crear un Reich de mil años, totalmente ajeno a los tiempos modernos y que liderase a dicha nación hacia la pureza de una nueva edad de oro. Obviamente, todos estos términos fueron totalmente tergiversados e interpretados de manera literal – algo muy propio precisamente de la Modernidad –. No obstante, la creación del instituto de la Ahnenerbe en 1935 en post de promover estas investigaciones mediante excavaciones a lo largo del mundo para legitimar su ideología fue una realidad.

Un estado anticristiano

Curiosamente y pesar de la larga historia alemana vinculada con el cristianismo así como las distintas guerras y escisiones que ha sufrió desde el siglo XVI; el III Reich quiso romper totalmente con todo ello. La cosmovisión cristiana fue sustituida por la pagana, es decir, por la germánica y vikinga de los siglos altomedievales. Ya que estas prácticas estaban para los nazis más conectadas con los orígenes arios, a diferencia de un cristianismo que estaba contaminado de sangre judía para sus teorías raciales. Por tanto, rechazaron la cruz para hacer de este lenguaje mítico del paganismo la sustentación de su política, adquiriendo símbolos solares precristianos así como vinculándose con la batalla final del Ragnarok como símbolo y legitimación de su política exterior; viendo en su estado el renacer de la humanidad.

Pero antes y para ello, la política interior tenía que girar en torno a esta visión y es por ello que intentaron que la nueva religión del estado no fuese algo novedoso; sino la restauración de los cultos germánicos previos a ese cristianismo, cuando se invocaba a esas fuerzas de la naturaleza para obtener fortuna y gloria en grandes ceremonias al aire libre durante los solsticios. Pero para ello se necesitaba una fuente que permitiese la reconstrucción, y es ahí donde entra el papel de la Ahnenerbe.

Carelia, una extraña tierra de brujas

La misión le fue encargada al antropólogo finlandés Yrjo Von Gronhagen, para que viajase a aquella tierra del noroeste de Europa, una remota tierra finlandesa en frontera con Rusia, donde aún se decía que existían viejos hechiceros portadores de aquella antigua magia.

Al igual que algunas epopeyas germánicas y nórdicas, como el Cantar de los Nibelungos o las Eddas, cuya narración era para los nazis un registro histórico de los antiguos arios por sus descripciones ontológicas; decidieron viajar a esta región siguiendo los pasos del Kalevala. En dicha epopeya, un excéntrico mortal y viejo pero valiente y sabio, adquiere diferentes conjuros y hechizos que permiten moldear el mundo. Por tanto, las gentes de la región donde se relataba esta epopeya, debían de ser un reducto pagano donde sus oscuros hechiceros seguían manteniendo vivas sus antiguas costumbres y creencias religiosas en relación a un primitivo chamanismo que a través de salmos y conjuros ancestrales permitía la invocación de los espíritus para proteger, curar y adivinar el futuro.

En el verano de 1936, nuestro expedicionario junto con dos personas más viajó allí, llegando a entrar en contacto con algunas personas que habitaban  frondosos bosques de pinos y áreas pantanosas similares a las descripciones de la epopeya sobre una oscura tierra mágica. Allí consiguieron hablar con poetas cual ermitaños que junto a instrumentos musicales conseguían entonar de memoria versos muy similares a la historia de la epopeya. El encuentro más valioso fue con Aku, una mujer que lucía emblemas similares a las antiguas runas, y decía ser adoradora de un antiguo dios precristiano así como invocadora de espíritus que vivían con ella y quienes le permitían alcanzar algunos poderes sobrenaturales.

Tras aquel viaje por extrañas tierras de extrañas gentes, el regreso a Berlín fue parcialmente exitoso por la información documentada. No obstante y pese a la fascinación del tema, no llegó a consolidarse. Nuestro expedicionario se convirtió en uno de los directivos de la Ahnenerbe, pero el cargo y sus estudios le duraron poco. Primeramente por su destitución tras su segundo viaje a estas tierras, tras no poder corroborar una conexión lingüística entre finlandeses y arios. Y en segundo lugar, la formalización incorrectamente de estos cultos, pues la amalgama requería de mucha indagación en contraposición a la premura de las trompetas de una nueva guerra mundial.

The post Arqueología fantástica nazi: la búsqueda de la magia de los mitos first appeared on Hércules.

 

Los falangistas se unifican en un único partido tras décadas de separación

La dos principales organizaciones de ideología falangista han decidido unificar sus partidos para lograr mayor peso electoral
The post Los falangistas se unifican en un único partido tras décadas de separación first appeared on Hércules.  La noche del pasado día 30 sorprendió a muchos debido a un anuncio cuanto menos particular. En un comunicado oficial publicado en redes sociales, Falange Española de las JONS y La Falange han anunciado su decisión de unificarse en un único partido para competir dentro del terreno electoral. Si bien es cierto que ninguna de las formaciones había logrado en ningún momento de la historia democrática del país un peso electoral relevante, rondando como mucho el 0.5% en sus mejores momentos, resulta curioso en tanto a la división política que había marcado la historia del falangismo desde la llegada de la democracia al país.

Las formaciones lideradas por Norberto Pico (FE de las JONS) y Manuel Andrino (La Falange ) han tomado esta decisión, de acuerdo con sus palabras, a causa de la necesidad de que «todos los falangistas estemos la casa común» alrededor de las «siglas históricas» que han caracterizado este movimiento en España.

Este anuncio se produce un día después del aniversario de la fundación de la Falange original, un 29 de octubre de 1929. Así, ambos partidos, ahora presentándose de forma conjunta, pretenden renovar la idea de un falangismo unificado. Si bien no se ha revelado como será esta nueva organización, pues es de suponer que se buscará armonizar a los militantes y cargos de ambos grupos dentro de unas listas y organigrama unificado, cabe esperar en los próximos días anuncios en relación con este tema.

pic.twitter.com/iNiUcLvHVo

— Falange Española de las JONS (@fedelasjons) October 29, 2024

Una historia de división

El falangismo en la España democrática es un ejemplo particularmente claro de atomización política. Y es que desde el mismo momento que el franquismo dio paso a la monarquía constitucional, surgieron al menos cuatro diferentes grupos y organizaciones que se arrogaban la supuesta herencia de la formación fundada por José Antonio Primo de Rivera que, durante el franquismo, alcanzó cotas de poder y militancia verdaderamente relevantes.

En este caso en concreto, FE de las JONS y La Falange llevaban separadas desde el año 1999 a causa de una serie de choques doctrinales, siendo las dos principales organizaciones de este tipo que aglutinaban en España a las personas de ideología falangista. Si bien es cierto que existe una pléyade de otro tipo de formaciones políticas tales como Democracia Nacional u Hogar Social Madrid que, si bien no se declaran falangistas, comparten buena parte del ideario, ambas, principalmente por el peso histórico de su nombre, habían logrado particular atención y adhesión.

The post Los falangistas se unifican en un único partido tras décadas de separación first appeared on Hércules.

 

La automoción se desangra

La UE se ha pegado un tiro en el pie y ahora la automoción se suma al listado de sectores que se desangran por culpa de sus perjudiciales políticas
The post La automoción se desangra first appeared on Hércules.  El sector de la automoción empieza ahora a sufrir las consecuencias de las nefastas políticas aprobadas en los últimos años por la muy verde y sostenible UE. La Comisión Europea, con Úrsula von der Leyen al frente, se ha convertido en una máquina bien engrasada a la hora de destruir riqueza y restar competitividad, ya que se ha dedicado a sacrificar empresas, empleos e innovación con la excusa del cambio climático, lo cual, además de ser un dislate, supone un auténtico suicidio desde el punto de vista económico.

Volkswagen acaba de anunciar que prevé cerrar, al menos, tres de sus diez fábricas en Alemania y reducir el tamaño del resto, lo que implicará un sustancial recorte de plantilla. Es la primera vez que la otrora potente industria automovilística alemana sufre un ajuste semejante en décadas. Esta marca cuenta con cerca de 120.000 trabajadores tan sólo en Alemania y no será la única en realizar ajustes. Según la patronal germana, este sector podría perder unos 140.000 empleos hasta 2035 con respecto a 2019, justo antes de la pandemia, casi el 15% del total.

Y la razón de semejante reestructuración no es otra que la absurda prohibición de vender coches de combustión a partir de 2035 que decretó Bruselas, con el fin de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Absurda porque se trata de una imposición política, adoptada de forma arbitraria y caprichosa por un grupo de burócratas interesados en rascar votos con la moda ecolojeta, no de un cambio de tendencia por parte de los consumidores. Absurda porque se hace con el argumento de evitar o, al menos, atenuar un supuesto apocalipsis climático que tan sólo existe en la mente de un puñado de sectarios y de falsos profetas. Y absurda porque, aunque finalmente se imponga esta prohibición, su impacto real sobre la reducción de gases será marginal y, por tanto, despreciable desde el punto de vista medioambiental. Es decir, que no servirá de nada.

Por su parte, los fabricantes europeos se verán obligados a reducir empleos y cerrar fábricas porque la venta de eléctricos es, hoy por hoy, muy inferior al de vehículos de combustión. Además, según los últimos datos disponibles, la comercialización de este tipo de automóviles está perdiendo fuerza, con lo que difícilmente se alcanzarán las cifras de ventas estimadas a medio y largo plazo.

Pero es que, además, hay un problema añadido y es que esta prohibición ha paralizado de golpe la inversión e innovación en los motores de combustión. No en vano, para qué invertir si la UE va a prohibir su venta. Y esto ha hecho que fabricantes de otras zonas del mundo, especialmente Asia, estén superando a las marcas europeas tanto en precio como en competitividad, ganando así cuota de mercado a su costa.

Sin embargo, lo más triste y surrealista de todo es que, lejos de corregir esta desnortada deriva, los eurócratas se mantiene de brazos cruzados y echan la culpa de sus errores a la competencia de China, desatando una guerra comercial mediante aranceles que tan sólo traerá más pérdidas para todos: para las empresas europeas que fabrican e importan bienes y materiales a China; para los consumidores, que pagarán mucho más por los coches procedentes del gigante asiático; y para los exportadores europeos, que serán sancionados con restricciones y aranceles más altos para vender en China. La UE se ha pegado un tiro en el pie y ahora la automoción se suma al listado de sectores que se desangran por culpa de sus perjudiciales políticas. Los errores, tarde o tempano, se pagan.

The post La automoción se desangra first appeared on Hércules.

 

Jordan Bardella, del partido de Le Pen, sufre la censura de las agencias publicitarias al no querer realizar promoción de su libro

El presidente de Reagrupación Nacional, Jordan Bardella, muestra su indignación por la negativa de las agencia publicitarias y de la SNCF a promocionar su libro en las vallas
The post Jordan Bardella, del partido de Le Pen, sufre la censura de las agencias publicitarias al no querer realizar promoción de su libro first appeared on Hércules.  La ausencia de las vallas publicitarias anunciando el libro de Jordan Bardella se califica como un acto de censura. El anuncio del libro del presidente de la Agrupación Nacional (RN), Jordan Bardella, titulado Lo que busco, no se emitirá en las estaciones de tren francesas, informó Mediatransports el lunes 28 de octubre.

La agencia de publicidad considera que se vulnera la neutralidad

Contactada por la Agence France-Presse, la empresa que gestiona las vallas publicitarias en las estaciones de la SNCF y en el metro de París declaró que la imagen del cartel contravenía “los principios de neutralidad” específicos de la agencia de publicidad. Los sindicatos de la SNCF habían considerado anteriormente que una campaña publicitaria “al servicio de un partido político de extrema derecha” no tenía cabida en las estaciones de tren.

Jordan Bardella expresó su “profunda indignación” y pidió a la SNCF—propietaria de Mediatransports junto a la RATP—“que reconsidere este inaceptable acto de censura, que socava su deber de neutralidad.” El presidente de RN amenazó con iniciar “recursos legales” para ganar su caso. Ante el inicio de la polémica, Mediatransports confirmó a mediados de octubre que había recibido una solicitud de campaña publicitaria por parte de la editorial Fayard, sin haber tenido conocimiento de la imagen elegida.

Desde entonces, la agencia ha tomado nota de la campaña de carteles y ha juzgado que la imagen utilizada—la portada del libro, que es un retrato de Jordan Bardella tachado con el título “Ce que je cherche”—contravenía sus principios de neutralidad. Jordan Bardella “es eurodiputado y presidente de un partido político” y el título del libro subraya que no se trata simplemente de un relato autobiográfico, justificó Mediatransports.

La campaña preveía colocar algo más de 500 carteles en varias emisoras de Francia, en varias oleadas, a partir de finales de noviembre, es decir, “una campaña a gran escala,” según la agencia de publicidad. La CGT-Cheminots, que había compartido su firme oposición a la iniciativa, se congratuló de esta decisión. “Es una muy buena noticia,” dijo el secretario general del sindicato, Thierry Nier. “Fue una verdadera provocación (…), cada uno está en su lugar y siempre podemos decir que RN no es un partido como los demás,” insistió a la AFP.

La edición del libro, que tendrá una tirada de 155.000 ejemplares, debe ir acompañada de un intenso plan de comunicación en los canales del grupo Bolloré, propietario también de la editorial Fayard. Su estreno está previsto para el 9 de noviembre.

La SNCF y sindicatos se postulan en contra

En un centenar de estaciones, se han reservado 581 carteles “en toda Francia y en los suburbios de París,” revela Libération el miércoles 16 de octubre. La campaña fue negociada con la SNCF por Hachette Livre y Fayard, la empresa matriz de su editorial, propiedad de Vincent Bolloré, sin especificar quién era el autor del libro presentado.

La SNCF se enteró de su contenido el miércoles y declaró estar “avergonzada” por la situación, al tiempo que especificó: “Hoy, no hay base legal para que justifiquemos una negativa.” Mientras reitera su deseo de rechazar “cualquier mensaje que pueda fomentar la discriminación” en sus emisoras, la agencia de publicidad indica que examinará cuidadosamente las imágenes de la campaña.

Por su parte, los sindicatos ferroviarios han pedido al consejero delegado de la SNCF, Jean-Pierre Farandou, que exija el rechazo a “esta campaña de carteles al servicio de un partido político de extrema derecha.” Los ferroviarios de la CGT denunciaron una “provocación.” “La SNCF, en nombre de una ecuación económica y con fines de rentabilidad financiera, no puede someterse a multimillonarios todopoderosos que financian ideas de odio y rechazo al otro,” dijo Thierry Nier, secretario general de la federación, en Facebook.

Lo mismo puede decirse de SUD Rail, que recuerda que a principios de año, “la agencia de publicidad SNCF no tuvo ningún problema en retirar los carteles del cómico Waly Dia con el pretexto de que representaban un carácter político incompatible con el deber de neutralidad que se impone en el transporte público,” pero “no sería un problema participar en la promoción del presidente de un partido reconocido y condenado por sus comentarios racistas.”

Frente a estas protestas, Jordan Bardella denunció “un llamado a la censura que constituye un grave ataque a la libertad de expresión.” “Los intentos de intimidación y las amenazas de los sindicatos de extrema izquierda contra la SNCF para impedir la publicación de mi libro son inaceptables y preocupantes,” escribió en un mensaje publicado en X.

The post Jordan Bardella, del partido de Le Pen, sufre la censura de las agencias publicitarias al no querer realizar promoción de su libro first appeared on Hércules.

 

TDAH: el éxito de lo “diferente” y la industria farmacéutica

Según los últimos datos, se estima que en España hay entre un 3% y 7% de población infantil y juvenil diagnosticada con este trastorno
The post TDAH: el éxito de lo “diferente” y la industria farmacéutica first appeared on Hércules.  

Imagen: Jesús Barrera I Diario Hércules

A lo largo de la historia, muchos de los cambios fundamentales en nuestras vidas han sido impulsados por personas desconocidas para la mayoría, quienes modificaron aspectos esenciales de nuestra existencia sin que siquiera lo notáramos. Uno de esos ámbitos transformados es la salud.

Hacia finales de los años 70, Henry Gadsden, entonces director ejecutivo de una importante compañía farmacéutica, expresó en una entrevista con una revista de negocios una inquietud que marcó un antes y un después en la industria. Gadsden percibía un límite en el modelo de negocio basado en tratar enfermedades: solo se atendía a los enfermos.

La idea era redefinir el concepto de enfermedad, ampliándolo para incluir a quienes se encontraban en buen estado de salud, y hacer que el consumo de fármacos fuese tan común como el acto de masticar chicle. Así surgió una estrategia que cambiaba el curso de la medicina moderna: convertir el acto de vivir en una condición tratable, y a todos nosotros en potenciales pacientes.

TDHA y el impacto en los individuos

En España, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) afecta aproximadamente al 3,3% de los adultos, con síntomas que incluyen falta de atención, hiperactividad e impulsividad, y generan un impacto significativo tanto en los pacientes como en la sociedad. Este impacto se traduce en un coste anual de 13,3 millones de euros por la carga de los casos no diagnosticados, que incluye 4,1 millones de euros en costes puntuales asociados al diagnóstico y el primer año de tratamiento. En el caso de los pacientes diagnosticados, el coste anual asciende a 3 millones de euros, con 1,5 millones de euros destinados a gastos puntuales.

Además, el estudio resalta que los retrasos en el diagnóstico y tratamiento del TDAH incrementan la carga socioeconómica, subrayando la importancia de implementar estrategias nacionales para un diagnóstico y tratamiento tempranos. En el ámbito sanitario, se estima que el diagnóstico del TDAH supone un coste mínimo de 577 euros por paciente, mientras que el primer año tras el diagnóstico el abordaje del trastorno alcanza los 3.534 euros, reduciéndose a 3.396 euros en los años posteriores. Dentro de estos gastos sanitarios, las hospitalizaciones representan el 53% del total, seguidas por los costos de medicación, que suponen un 10%.

A nivel individual, el impacto del TDAH en la vida social de los pacientes se refleja en una carga de 4.438 euros anuales por persona. Este coste, en su mayoría, se relaciona con el consumo de sustancias (74%) y, en menor medida, con dificultades en las relaciones de pareja (16%) y otros problemas interpersonales (8%). Además, esta cifra puede aumentar en 431 euros en casos puntuales de divorcio o intentos de suicidio.

En el ámbito laboral, la carga anual para cada paciente asciende a 7.795 euros, principalmente por absentismo (53%) y disminución salarial (32%). Por otro lado, en la carga legal se calcula 23 euros al año por multas de tráfico; sin embargo, esta cifra puede incrementarse en 3.351 euros en casos excepcionales que impliquen prisión o la pérdida del carné de conducir.

Tomaba medicación, pero no era algo planificado de manera conjunta. Lo único que hacía era acudir cada dos o tres meses y revisaban la dosis. Hablaban conmigo y con mis padres y luego, para casa. Eso no sirve, el tratamiento del TDAH debe tener un abordaje multimodal. La parte escolar, la parte cognitiva y la farmacológica, si es necesaria, todas tienen que ir de la manoÁlvaro, 34 años.

“La psicóloga me hizo la evaluación y me dijo que tengo un TDAH de tipo combinado. Por un lado, tuve ese alivio de saber que podía desaprender, que ya no tengo que seguir enmascarando. Y, por otro lado, ves cuánto tiempo has perdido hasta llegar a este punto”. “Cuando mis padres iban a las tutorías, les decían: «Tu hija tiene muchísima capacidad, pero es una vaga». Eso decía el adulto de referencia del aula. Cuando te dan el diagnóstico, te están diciendo que no eres tonta, que no eres vaga, que no eres desordenada, no eres desorganizada, no eres un problema. De repente, te están quitando de encima dos toneladas de peso porque todas esas etiquetas que te habían puesto a lo largo de 42 años no son tuyas. Has nacido con una configuración neurológica diferente, has nacido en una sociedad neurotípica donde se supone que tú tienes que encajar y si no encajas eres tú la que es rara”. Fabiola, 43 años.

¿Qué es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el neuropsiquiátrico más común en la infancia, caracterizado por síntomas de hiperactividad, inatención e impulsividad. Su prevalencia en la población escolar alcanza el 5%, y hasta un 30% de los casos persisten en la vida adulta. Recientes metanálisis en población general sugirieron un cambio en los subtipos de TDAH: el subtipo inatento es ahora el más común, seguido por el combinado y, en menor proporción, el impulsivo; una variación respecto a estudios previos que identificaban el subtipo combinado como el más frecuente.

Este trastorno tiene una fuerte base genética influenciada también por factores ambientales, en particular aquellos relacionados con el embarazo y el parto. A nivel neurobiológico, el TDAH afecta diversas áreas cerebrales, incluyendo la corteza prefrontal, el cuerpo calloso, los ganglios basales y el vermis cerebeloso, y se asocia con neurotransmisores como la noradrenalina y la dopamina.

Imagen: datos estructurales más relevantes en el cerebro TDAH I Javier Quintero

El diagnóstico del TDAH es clínico, ya que no existen biomarcadores específicos. Para su detección, se realiza una historia clínica detallada que incluye información de diversas fuentes (padres, profesores, entrenadores) y se evalúa si los síntomas afectan el funcionamiento en al menos dos entornos (familiar, escolar o extraescolar). No se recomienda el uso rutinario de pruebas complementarias salvo en casos donde los síntomas sugieren la presencia de otro trastorno, como traumatismo craneoencefálico, epilepsia, trastornos del sueño o síndrome alcohólico fetal. Aunque las pruebas de atención y cognitivas resultan útiles, no son específicas del TDAH.

La alta comorbilidad es otro aspecto clave en el diagnóstico, ya que entre el 50% y el 80% de los casos cumplen criterios para otros trastornos, como conductuales, de ansiedad, depresión o abuso de sustancias.

La relación entre el TDAH y las altas capacidades intelectuales

La «doble excepcionalidad» se refiere a aquellas personas que poseen tanto altas capacidades intelectuales o creativas como un trastorno del neurodesarrollo, distinto a la discapacidad intelectual. Un ejemplo común es la combinación de un diagnóstico de TDAH junto a una inteligencia superior. Otros trastornos del neurodesarrollo que pueden estar presentes en personas con doble excepcionalidad incluyen el autismo y dificultades de aprendizaje, como la dislexia.

En esta línea, diversos estudios observacionales sugieren que ciertos estudiantes universitarios con TDAH podrían superar algunos déficits en funciones ejecutivas, logrando así un buen rendimiento académico y carreras exitosas. Esto parece estar vinculado a que aquellos con un coeficiente intelectual elevado suelen desarrollar estrategias de afrontamiento más eficaces para gestionar los síntomas.

Sin embargo, la detección de alumnos con altas capacidades en las aulas debería situarse entre el 3 % y el 5 %, pero las cifras actuales son significativamente más bajas. Según datos del Ministerio de Educación en España, esto implica que más del 90 % de los estudiantes con altas capacidades pasan sin ser identificados. Esta falta de detección suele derivar de la confusión que aún persiste entre las altas capacidades y características como el alto rendimiento académico, las habilidades sociales limitadas o la baja capacidad de adaptación. En este contexto, si es complejo detectar a estudiantes con altas capacidades, la identificación de quienes presentan una doble excepcionalidad resulta aún más difícil.

Personalidades destacadas con TDAH

Diversas figuras de renombre mundial han alcanzado el éxito a pesar de convivir con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), demostrando que el trastorno no ha sido un impedimento para su desarrollo personal y profesional. A continuación, una selección de personalidades que han roto barreras en sus respectivos campos:

Simone Biles: la destacada gimnasta estadounidense, que confirmó a sus 19 años estar en tratamiento para el TDAH, demostró que es posible sobresalir en un deporte de alta concentración. Aunque fue cuestionada por posible dopaje debido a su medicación, Biles convirtió la experiencia en una lección de superación.

Ryan Gosling: el actor canadiense, conocido por títulos como Drive y La La Land, fue diagnosticado en su niñez. Su dificultad para leer le generó problemas en el colegio y episodios de bullying, pero no le impidió consolidarse en el cine.

Sylvester Stallone: la inquietud de Stallone, quien enfrentó múltiples expulsiones escolares debido al TDAH, nunca lo frenó. Superó los desafíos de su infancia para convertirse en un ícono del cine de acción desde los años setenta.

Jennifer Lawrence: la galardonada actriz vivió una niñez difícil, conocida por su hiperactividad en el colegio, lo cual la llevó a ser apodada “nitro” antes de su diagnóstico. Hoy, es una de las estrellas mejor pagadas de Hollywood.

Michael Jordan: considerado el mejor jugador de baloncesto, Jordan fue hiperactivo desde pequeño, lo que llevó a profesores a subestimarlo. Su ejemplo de resiliencia es inspiración para muchos, consolidándolo como una leyenda del deporte.

Michael Phelps: este nadador olímpico es el atleta más premiado de la historia con 28 medallas. A pesar del TDAH, que fue diagnosticado en su adolescencia, Phelps encontró en la natación una terapia y camino al éxito.

Usain Bolt: el plusmarquista jamaicano, que tuvo una infancia agitada y llena de hiperactividad, encontró en el atletismo su escape, llegando a ser uno de los velocistas más aclamados del mundo.

Bill Gates: el cofundador de Microsoft y magnate tecnológico mostró desde niño una curiosidad insaciable, aunque su TDAH complicó su rendimiento académico. No obstante, fundó Microsoft y revolucionó la informática.

Luis Rojas Marcos: este psiquiatra y divulgador español, conocido por sus aportes al campo de la salud mental, ha compartido su experiencia con el TDAH, que lo llevó a abordar el trastorno con humor y empatía.

Walt Disney: el legendario creador de personajes animados sufrió problemas de concentración desde joven, lo que le afectó en el colegio y en su trabajo, pero nunca lo frenó en su camino para crear un imperio del entretenimiento.

Richard Branson: fundador del grupo Virgin, Branson enfrentó dificultades académicas debido a su hiperactividad. Sin embargo, esto no impidió que se convirtiera en uno de los empresarios más innovadores.

Agatha Christie: la famosa novelista británica, diagnosticada con dislexia y TDAH, luchó contra ambos trastornos durante su vida. Su talento superó las barreras, convirtiéndola en una autora inolvidable del género policiaco.

Justin Bieber: la estrella del pop canadiense ha compartido su experiencia de lidiar con el TDAH. Para continuar sus estudios, optó por clases especiales que le ayudaron a adaptarse.

Lewis Hamilton: el piloto británico de Fórmula 1, que fue diagnosticado con TDAH en su niñez, canalizó su energía en el mundo del automovilismo, donde ha igualado el récord de títulos de Schumacher.

Daniel Radcliffe: famoso por su papel en Harry Potter, Radcliffe enfrentó dificultades de aprendizaje y coordinación desde pequeño, pero con el apoyo de su familia, superó sus desafíos y alcanzó la fama en el cine.

¿Es una “enfermedad crónica” o un negocio farmacológico?

En el panorama actual, la creciente tendencia a considerar problemas cotidianos como patologías tiene, según el psicólogo clínico Marino Pérez, una clara manifestación en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Pérez, junto con Héctor González Pardo y Fernando García Vinuesa, expone en su libro Volviendo a la Normalidad una revisión crítica de los estudios que buscan cimentar este diagnóstico como una enfermedad. Su conclusión es tajante: el TDAH no puede sostenerse científicamente como una condición médica, tal como se presenta hoy en día.

El debate en torno a la existencia del TDAH no es nuevo. Mientras algunos padres y expertos sostienen que el diagnóstico de este trastorno da sentido a la hiperactividad y falta de concentración que observan en los niños, los autores del libro lo definen como una “invención”. Argumentan que no existen pruebas sólidas para asegurar que su origen radique en un problema biológico. Marino Pérez describe el entramado de intereses detrás del auge del TDAH, que atribuye en gran medida a la presión de la industria farmacéutica, responsable de financiar investigaciones que, a su juicio, carecen de consistencia.

En su análisis, Pérez argumenta que el TDAH ha sido impulsado como una patología neurobiológica crónica con un presunto origen genético, justificación que, según los autores, facilita su tratamiento continuo con medicamentos. Para Pérez, los problemas de comportamiento que presentan algunos niños no deberían confundirse con enfermedades; en cambio, deberían considerarse dentro de los límites de lo “normal”, aunque esto implique desafíos educativos para padres y maestros.

A nivel científico, los estudios que sugieren anomalías cerebrales asociadas al TDAH han sido cuestionados. En su obra, los autores exponen que, aunque existen investigaciones que apuntan a cambios neurológicos en personas con este diagnóstico, los resultados no son concluyentes ni consistentes. Además, subrayan que los estudios que encuentran correlaciones neurobiológicas están, en su mayoría, financiados por la industria farmacéutica, lo que podría sesgar los resultados y hacerlos menos fiables.

El psicólogo también advierte sobre los riesgos de los medicamentos recetados para el TDAH. Estos estimulantes, derivados de anfetaminas, generan efectos que, aunque puedan resultar útiles a corto plazo, no constituyen un tratamiento en sentido curativo. Al contrario, señala, estos medicamentos suponen un “dopaje” del comportamiento, una mejora artificial y temporal que, a largo plazo, puede conllevar consecuencias graves, como problemas cardiovasculares y alteraciones psicológicas, incluso un posible vínculo con el aumento en el diagnóstico de trastorno bipolar.

Para Pérez y sus coautores, el etiquetar el TDAH como una enfermedad estigmatiza a los niños, generando más inconvenientes que beneficios. Recomiendan, en su lugar, que el apoyo a las familias se oriente hacia el asesoramiento psicológico y educativo, donde padres y profesores reciban orientación sobre cómo gestionar y mejorar el comportamiento y la atención en los niños. Enfatizan que la ayuda no debe depender de un diagnóstico que conlleve una intervención médica, sino de enfoques educativos que fomenten el autocontrol y el aprendizaje sin recurrir a la medicación.

Tratamientos médicos existentes

Los estimulantes, como el metilfenidato y la lisdexanfetamina, son la opción preferida para el tratamiento farmacológico del TDAH. Sin embargo, se ha observado que entre un 15% y un 20% de los niños no responden favorablemente a estos fármacos. Además, ciertas condiciones médicas pueden contraindicar su uso, especialmente si surgen efectos secundarios intolerables o si el paciente presenta algunas comorbilidades psiquiátricas, lo que hace recomendable recurrir a tratamientos no estimulantes.

Estos medicamentos tienen mecanismos de acción diversos, aunque en general aumentan la disponibilidad de neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, siendo especialmente relevantes los que actúan en el sistema adrenérgico. En España, la atomoxetina es el único fármaco no estimulante aprobado para el tratamiento del TDAH. Otros fármacos como la clonidina, el bupropión y algunos antidepresivos tricíclicos están disponibles, pero no cuentan con aprobación específica para este trastorno. La guanfacina de liberación prolongada (GXR), indicada para el TDAH en Estados Unidos y Canadá, se encontraba en desarrollo clínico en Europa al momento de la redacción de este artículo, por lo que su futura aprobación en la región es probable.

ATOMOXETINA

En cuanto a la atomoxetina (ATX), su mecanismo de acción se basa en bloquear la recaptación de noradrenalina, aunque su efecto tarda algunas semanas en aparecer, a diferencia de los estimulantes, cuyo impacto es inmediato. Este medicamento es una opción especialmente adecuada para pacientes con comorbilidades como tics, trastornos de ansiedad o depresión, y en casos de abuso de sustancias. Aunque el efecto de la atomoxetina suele ser algo menor en comparación con los estimulantes, estudios a largo plazo y en pacientes sin tratamiento previo (naïve) muestran que su eficacia se acerca a la de los estimulantes. La AACAP en 2007 y la Guía Española de Práctica Clínica en TDAH recomiendan la atomoxetina como una opción de primera línea, equiparándola en eficacia a los estimulantes.

AGONISTAS ADRENÉRGICOS

Los agonistas adrenérgicos, como la guanfacina y la clonidina, están aprobados en Estados Unidos y Canadá en su formato de liberación prolongada, con indicación para el tratamiento del TDAH. Estas sustancias, mediante su mecanismo de acción, regulan la liberación de noradrenalina (NA) desde la neurona presináptica, adaptándose a la concentración de NA en la sinapsis.

Estos fármacos suelen emplearse cuando los pacientes no han respondido de forma adecuada a los tratamientos con estimulantes o no estimulantes, o si se ha logrado solo una respuesta parcial. En otros casos, su uso puede verse motivado por la aparición de efectos adversos al tratamiento con estimulantes. Además, resultan especialmente útiles en el tratamiento de TDAH con comorbilidades, como tics, ansiedad y problemas de regulación emocional.

Clonidina: aprobada en España para el tratamiento de la hipertensión arterial, es utilizada en menores de 18 años con TDAH por sus propiedades sedantes, frecuentemente en combinación con metilfenidato, lo que aumenta la tasa de respuesta hasta un 25%. También se emplea en combinación con neurolépticos para el control de tics, y es útil para manejar problemas de sueño asociados al TDAH o derivados del uso de estimulantes.

Guanfacina de liberación prolongada: un agonista selectivo de los receptores α2A adrenérgicos, ofrece una acción prolongada de 24 horas. Aunque su mecanismo fisiológico específico aún no se comprende completamente, se ha documentado ampliamente su efecto positivo en las funciones cognitivas relacionadas con la corteza prefrontal. Dos estudios controlados y aleatorizados en Estados Unidos han demostrado que GXR es eficaz y bien tolerada en el tratamiento del TDAH, destacándose como una alternativa viable. En comparación con la clonidina, GXR presenta un perfil farmacocinético más ventajoso, con menor impacto depresor e hipotensor sobre el sistema nervioso central.

ANTIDEPRESIVOS

En España, estos fármacos no cuentan con una indicación oficial para el tratamiento del TDAH. A diferencia de los estimulantes, su efecto no es inmediato; algunos, como la venlafaxina y el bupropión, pueden requerir entre seis y ocho semanas para alcanzar su máxima eficacia.

Antidepresivos tricíclicos: la imipramina es el más utilizado y es el que cuenta con mayor respaldo científico. Sin embargo, se considera un tratamiento de tercera línea debido a su perfil de efectos secundarios y al riesgo de toxicidad en casos de sobredosis.

Bupropión: este tratamiento muestra eficacia potencial en el manejo del TDAH, aunque su efecto es inferior al de los estimulantes y la atomoxetina (ATX). Si bien ayuda a reducir la hiperactividad y la agresividad, su impacto sobre la inatención es menos significativo. Es especialmente útil en casos de TDAH asociados con depresión y parece ser efectivo en adolescentes con TDAH y síntomas afectivos comórbidos, particularmente cuando también presentan abuso de sustancias.

OTROS

Antipsicóticos o neurolépticos: suelen emplearse como refuerzo de tratamientos de primera línea o cuando estos han mostrado una eficacia limitada. Estos fármacos están indicados principalmente para el manejo de problemas de conducta asociados, en especial en casos de agresividad, y pueden ser útiles en situaciones de hiperactividad vinculada a trastornos del espectro autista (TEA). Entre ellos, la risperidona es considerada el fármaco de elección para tratar la agresividad en el TDAH y en situaciones de comorbilidad con trastornos de conducta, tics y el síndrome de Tourette.

Inhibidores de la acetilcolinesterasa: aunque no existen evidencias de su efectividad en el TDAH ni datos concluyentes sobre sus efectos a largo plazo, se emplean como tratamiento coadyuvante en el refuerzo de la memoria y la función ejecutiva.

Gráfico: 20Minutos

La IA como nuevo instrumento para trabajar el TDAH

En el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia-San Sebastián, el Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga, jefe del servicio de salud mental en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona y miembro del CIBERSAM, presentó tres innovadores estudios que aplicaron inteligencia artificial (IA) para optimizar el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En el simposio titulado «Inteligencia artificial aplicada en el diagnóstico y tratamiento del TDAH», el Dr. Ramos-Quiroga expuso cómo estas investigaciones, aún en desarrollo, están revolucionando la Psiquiatría al introducir soluciones personalizadas en el manejo de este trastorno.

Los tres estudios abordaron desde herramientas de diagnóstico como el eye tracking hasta tratamientos cognitivos mediante neurojuegos digitales y sistemas de monitorización de efectos secundarios, estableciendo así nuevas bases para mejorar el cuidado de pacientes con TDAH.

En el primer estudio, el Dr. Ramos-Quiroga empleó la tecnología de eye tracking para medir los movimientos oculares mientras los pacientes realizaban pruebas neuropsicológicas. «El dispositivo nos permitió obtener una medición precisa y objetiva de los movimientos oculares. Gracias a la IA, correlacionamos estos datos con la presencia o ausencia de TDAH, lo que resultó en una aproximación diagnóstica más precisa y complementaria a las pruebas clínicas tradicionales«.

El segundo estudio, presentado por el Dr. Javier Quintero, jefe de psiquiatría en el Hospital Infanta Leonor de Madrid, se centró en un programa de tratamiento cognitivo que utilizó neurojuegos digitales personalizados por IA, permitiendo a los pacientes realizar ejercicios cognitivos adaptados a su perfil clínico y evolución. «El sistema ajusta los ejercicios según el rendimiento de cada paciente, adaptándose a sus necesidades específicas. Lo más destacable es que estos neurojuegos pueden realizarse desde casa, lo cual proporciona una mayor flexibilidad y permite un tratamiento intensivo«. La IA procesaba los datos de miles de pacientes para predecir qué ejercicios serían más efectivos, ofreciendo una intervención más personalizada en comparación con las terapias tradicionales.

Finalmente, el tercer estudio, conocido como ART-CARMA, aplicó la IA para monitorizar de forma remota a 300 pacientes con TDAH durante un año, analizando su adherencia a la medicación y posibles efectos secundarios. «El proyecto ART-CARMA utilizó una aplicación móvil y un dispositivo para registrar movimientos y variables clínicas, facilitando un seguimiento en tiempo real de la respuesta de cada paciente al tratamiento. Esta herramienta resulta crucial para ajustar dosis y comprender los efectos secundarios«.

The post TDAH: el éxito de lo “diferente” y la industria farmacéutica first appeared on Hércules.