Desconvocada la huelga de transporte tras un acuerdo entre patronal y sindicatos

Los sindicatos habían convocado jornadas de huelga previstas para varios días de octubre, noviembre y diciembre. El llamamiento estaba dirigido a los profesionales del transporte del sector de mercancías
The post Desconvocada la huelga de transporte tras un acuerdo entre patronal y sindicatos first appeared on Hércules.  

Imagen de archivo de camiones. Europa Press

«Esta noche en la sede del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha llegado a un acuerdo con los sindicatos, CCOO y UGT, que supone la desconvocatoria de la huelga de conductores profesionales que iba a iniciarse el próximo lunes 28 de octubre», ha indicado la organización.

En este comunicado, la CETM ha explicado que los detalles del pacto alcanzado se comunicarán a lo largo de este viernes. Tanto las patronales como los sindicatos se habían reunido este jueves en la sede del SIMA para consensuar un acuerdo respecto a la jubilación anticipada para el sector. 

La huelga iba a afectar a días clave de los próximos meses

La huelga iba a comenzar el próximo lunes, 28 de octubre, con la previsión de seguir los días 11, 28 y 29 de noviembre; 5 y 9 de diciembre y de forma indefinida a partir del 23 de diciembre.

El llamamiento estaba dirigido a los profesionales del transporte del sector de mercancías, tanto aquellos que conducen camiones pesados, como otros de menor dimensión, como camionetas, incluidas las que llevan los pedidos a los domicilios.

Además, estaban llamados a movilizarse los profesionales del sector del transporte de viajeros por carretera que trabajen en vehículos de más de nueve plazas, es decir, autobuses y minibuses, así como los conductores de transporte público urbano de titularidad pública y los del sanitario, como las ambulancias.

Según los sindicatos CC.OO. y UGT, la principal demanda de los transportistas era exigir la posibilidad de jubilación anticipada de los conductores por la penosidad y peligrosidad de la profesión.

«La situación ha llegado a un punto en el que no cabe otra alternativa. No es de recibo que conductores de más de 67 años estén trasladando ancianos y niños», denunciaron a principios de octubre las organizaciones.

Los sindicatos argumentaron motivos de seguridad por el mayor riesgo de accidentes, que «no son de tráfico, sino de trabajo».

The post Desconvocada la huelga de transporte tras un acuerdo entre patronal y sindicatos first appeared on Hércules.

 

La actriz Elisa Mouliaá formaliza ante la Policía su denuncia contra Errejón por acoso sexual

Mouliaá ha contado que, para ella, dar su nombre era fundamental tanto para demostrar que no se tratan solo de “denuncias anónimas” como para apoyar al resto de mujeres
The post La actriz Elisa Mouliaá formaliza ante la Policía su denuncia contra Errejón por acoso sexual first appeared on Hércules.  La actriz y presentadora Elisa Mouliaá ha denunciado ante la Policía, en concreto ante la Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer, haber sido víctima de acoso sexual por parte del político y exportavoz de Sumar en el Congreso Íñigo Errejón. Es la primera que da este paso.

Según ha publicado la Cadena Ser, la actriz iba a comisaría a presentar la denuncia “con pruebas”, como la captura de una conversación con una amiga en la que relataba lo invadida que se había sentido por el político. Mouliaá explica ahora que, para ella, dar su nombre era fundamental tanto para demostrar que no se tratan solo de “denuncias anónimas y, por tanto, falsas” como para intentar “esclarecer” los hechos y apoyar al resto de mujeres. “Que se vea que más mujeres hemos sido acosadas”, ha insistido, según RTVE.

La actriz asegura que los hechos ocurrieron entre finales de 2021 y principios de 2022 y reconoce que no se atrevió a denunciarlo entonces «por miedo, por ser quien era Errejón, por el poder de la política que no se sabe hasta donde puede llegar» y que ella era actriz y que temía que le perjudicara. Sí se lo contó todo a su familia y a sus amigos.

Hola, yo soy víctima de acoso sexual por parte de Iñigo Errejon y quiero denunciarlo. @RamonEspinar @telediario_tve @laSextaTV @EFEnoticias @cristina_pardo

— Elisa Mouliaá (@ElisaMouliaa) October 24, 2024

Errejón presentó su dimisión tras haber sido señalado como abusador y maltratador

Inicialmente, Errejón anunció su salida de la política sin hacer mención expresa a las acusaciones de violencia machista. En un comunicado que hizo público en redes sociales, explicó que había llegado “al límite de la contradicción entre el personaje y la persona”, sin dar ningún tipo de detalles. Lo que sí mencionó en su mensaje fue “la subjetividad tóxica” en el caso de los hombres y que el “patriarcado multiplica”.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar Yolanda Díaz ha apuntado, al ser preguntada por este caso, que es el momento de apoyar y acompañar a todas las mujeres que denuncien maltratos o acoso.

“Me voy a pronunciar como vicepresidenta: a todas las mujeres que han dado un paso adelante y han formulado las denuncias que han formulado no solamente hay que apoyarlas, hay que acompañarlas en lo que sea menester”, ha manifestado Díaz en una rueda de prensa en Bogotá, donde está de viaje oficial.

The post La actriz Elisa Mouliaá formaliza ante la Policía su denuncia contra Errejón por acoso sexual first appeared on Hércules.

 

Errejón reconoció las acusaciones de acoso sexual

Más Madrid y Sumar han asegurado que el político confirmó los hechos tras una investigación abierta por su propio partido
The post Errejón reconoció las acusaciones de acoso sexual first appeared on Hércules.  El exportavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, anunció este jueves su renuncia a todos sus cargos políticos, tras confirmar a Más Madrid que las acusaciones de abuso y acoso sexual contra él, divulgadas en redes sociales, son ciertas, según fuentes del partido. La noticia fue confirmada poco después de que Errejón publicara una carta en la plataforma X, donde reconoció haber alcanzado «el límite de la contradicción entre el personaje y la persona», sin ofrecer detalles específicos sobre los hechos.

Un proceso interno y la intervención de Más Madrid

Sumar reacciona: «No cumple con los estándares feministas»

La secretaria de Comunicación de Sumar, Elizabeth Duval, afirmó que Errejón reconoció «hechos moralmente reprobables» tras las advertencias de Más Madrid. Duval lamentó que el exdiputado no cumple con los «estándares de ejemplaridad feminista» que se esperan de un representante político, particularmente de izquierda. La dirigente también admitió estar en «shock» por la gravedad de las acusaciones reveladas en una publicación de la periodista Cristina Fallarás, la cual fue clave para que Sumar actuara de inmediato. Aunque aún no existe ninguna denuncia formal, Duval expresó su solidaridad con las víctimas de cualquier tipo de acoso o comportamiento machista.

Montero y Belarra se posicionan: «Primero, las víctimas»

En paralelo, dirigentes de Podemos como Irene Montero e Ione Belarra se pronunciaron tras la dimisión de Errejón, reiterando que en casos de violencia sexual «lo primero son las víctimas». Por su parte, Yolanda Díaz insistió en que el compromiso de Sumar «contra el machismo y por una sociedad feminista es firme y sin excepciones», tras señalar que la formación había iniciado una investigación para recopilar información sobre las denuncias.

Elisa Mouliaá y nuevas denuncias contra Errejón

La renuncia de Errejón también se produjo tras la publicación de un testimonio anónimo en Instagram por parte de Cristina Fallarás, que describía a un diputado como «maltratador psicológico». Los usuarios de redes comenzaron a vincular esa descripción con el exdiputado de Sumar, lo que desencadenó la aparición de más relatos.

Horas más tarde, la actriz Elisa Mouliaá rompió su silencio y declaró públicamente que había sido víctima de acoso sexual por parte de Errejón. «Hola, soy víctima de acoso sexual por parte de Íñigo Errejón y quiero denunciarlo», escribió en redes sociales, explicando que no lo había hecho antes por miedo. Esta confesión fue seguida por otras denuncias, intensificando la polémica en torno al exportavoz político.

The post Errejón reconoció las acusaciones de acoso sexual first appeared on Hércules.

 

El gobierno descarta el aeropuerto de C. Real como centro de acogida de inmigrantes

El Ministerio de Seguridad Social y Migraciones, dirigido por Elma Saiz, ha alegado “motivos técnicos” para rechazar finalmente la propuesta
The post El gobierno descarta el aeropuerto de C. Real como centro de acogida de inmigrantes first appeared on Hércules.  

Imagen: Elma Saiz-Diario de Mallorca

Tras varios días de polémica, declaraciones cruzadas y enfrentamientos políticos entre administraciones, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado de que después de semanas de prospección, “por motivos técnicos”, se ha tomado la determinación de descartar las instalaciones del aeropuerto de Ciudad Real para construir un centro destinado a la acogida de inmigrantes, que tenía como objetivo descongestionar la presión migratoria que sufre Canarias.

“A pesar del incremento de las llegadas con respecto al último año, la situación actual y la proyección para el último trimestre nos hacen trabajar dirigiendo recursos hacia otras alternativas”, asegura el ministerio de Elma Saiz.

El Ministerio argumenta que se hacen inspecciones constantes por todo el territorio con el fin de encontrar instalaciones que formen parte del Sistema de Atención Humanitaria y Protección Internacional, un modelo “flexible” acorde a las necesidades, que ofrece recursos para aliviar los puntos de primeras llegadas, como son las islas Canarias, Baleares o el sur de la península.

Por ello, el comunicado afirma que seguirá adelante con dichas labores, “para las que resulta inestimable la solidaridad interterritorial y el apoyo de las diversas administraciones”, como ha venido ocurriendo hasta ahora, para hacer frente al desafío común de la inmigración.

Los CAED son Centros de Acogida de Emergencia y Derivación para dar atención a inmigrantes en situación de máxima vulnerabilidad. Son centros en régimen abierto donde se les da una primera atención humanitaria y, tras varias entrevistas y el estudio de sus necesidades, vulnerabilidades y sus redes familiares, se trasladan a lugares más adecuados para cada caso particular con el objetivo de facilitar su integración.

Controversia en torno a este centro

Una vez trascendió a los medios de comunicación, desde el Gobierno central se admitía que se estaba estudiando la posibilidad de crear un centro de acogida para inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real, pero aseguraba que era “uno más” entre otros muchos emplazamientos que se estaban analizando. Desde las instituciones locales y la provincial, se mostraba el rechazo a la instalación de este tipo de centros. El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, calificó la idea de “Guantánamo manchego”.

Y no solo las administraciones mostraban su oposición, también la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado, que consideraba la infraestructura aeroportuaria “un espacio aislado” sin opciones de integración o interacción de las personas que sean ubicadas ahí y sin solución de tiempo.

Page celebra la decisión del gobierno

The post El gobierno descarta el aeropuerto de C. Real como centro de acogida de inmigrantes first appeared on Hércules.

 

España se plantea recuperar el Sahel a través de acuerdos bilaterales de cooperación

Margarita Robles viajará este domingo a Mauritania, donde se propone desarrollar una hoja de ruta acordada durante la visita que Pedro Sánchez realizó a Nuakchot el pasado agosto
The post España se plantea recuperar el Sahel a través de acuerdos bilaterales de cooperación first appeared on Hércules.  

Imagen: Gendarmes nigerinas del GARSI-Sahel / David Zorrakino / Europa Press

Hace cinco meses, el pasado 18 de mayo, los militares españoles y los restantes europeos salieron de Malí, dejando un hueco que rellenaron las tropas rusas y los mercenarios de Wagner y abandonando a su suerte una región convertida en epicentro del yihadismo, narcotráfico y mafias de inmigración ilegal. España se marchó del Sahel en contra de su voluntad, forzada por Francia a prorrogar la misión EUTM Malí de la Unión Europea y, ahora, el Ministerio de Defensa planea volver a la región en el marco de acuerdos bilaterales de cooperación.

Sin embargo, se mantienen los dos principales motivos que justificaron el fin de la misión europea: el hecho de que el país esté gobernando por una junta militar golpista y su alianza con Rusia. Aún así, se sospecha que los militares malienses están cada vez más decepcionados con sus aliados rusos.

Por una parte, Moscú no disimula su intención de cobrarse con creces su ayuda a través de la explotación de los recursos naturales y minerales del país. Por otra, el apoyo al Kremlin no ha dado los resultados esperados. A finales de julio, una columna de militares malienses y mercenarios rusos cayó en una emboscada cerca de la localidad de Tinzaouaten, junto a la frontera con Argelia, que dejó más de un centenar de bajas. Y en septiembre pasado, la propia capital del país sufrió un doble ataque con decenas de muertos en la escuela de la Gendarmería y en el aeropuerto militar, donde tiene su campamento el contingente ruso. 

Defensa cree que es el momento de recuperar la cooperación con Malí

Al contrario de lo sucedido con Francia, las relaciones entre España y Malí no solo no se han interrumpido en ningún momento, sino que se han mantenido en un marco de cordialidad. El acuerdo de cooperación militar ya se está negociando según apunta El País.

Se trata de compaginar las demandas de las Fuerzas Armadas malienses con lo que España les puede ofrecer. Las fuentes consultadas señalan que, en una primera fase, militares malienses podrían desplazarse a España para recibir formación y, más adelante, serían los españoles los que irían a Malí para completar la instrucción allí. Se regresaría así a un país donde España llegó a tener más de 300 soldados e instructores que, a lo largo de más de una década y en el marco de la misión de la UE, formaron a unos 20.000 militares malienses.

The post España se plantea recuperar el Sahel a través de acuerdos bilaterales de cooperación first appeared on Hércules.

 

Sumar se hunde tras el escándalo de Errejón

El partido de Díaz ha sufrido otro revés y ahora busca cómo aguantar la presión que se espera recibir por parte de Podemos
The post Sumar se hunde tras el escándalo de Errejón first appeared on Hércules.  

Imagen: EFE

La dimisión de Íñigo Errejón, tras ser acusado por varias mujeres de posibles comportamientos de violencia machista, supone un revés para Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar. Esta renuncia llega en un momento crítico, justo cuando Sumar atraviesa un proceso de reestructuración interna y enfrenta una intensa pugna con Podemos por el control de la izquierda. Además, la relevancia de Sumar en el Gobierno se ha visto reducida, lo que agrava la situación.

El papel de Errejón y el reto de Sumar

Errejón había sido una apuesta personal de Díaz, quien lo colocó al frente del grupo parlamentario plurinacional de Sumar tras la salida de Marta Lois. Como cofundador de Podemos y una figura clave dentro del espacio ideológico de la izquierda, Errejón era visto como una herramienta estratégica para fortalecer Sumar y debilitar a Podemos. Sin embargo, su dimisión pone en cuestión el liderazgo de Díaz, quien defendió su elección en su momento. A pesar de las dudas sobre la idoneidad de Errejón, Díaz sostenía que era el más capacitado para el cargo debido a su habilidad política y su análisis.

Yolanda Díaz se distancia

En medio de la polémica, Yolanda Díaz se ha distanciado públicamente de Errejón, afirmando desde Colombia que «a todas las mujeres que han denunciado, hay que acompañarlas». Fuentes cercanas al partido han reconocido que el nombramiento de Errejón generó controversia, dado que algunas personas del entorno conocían sus «vicios», aunque la decisión de Díaz fue firme en su momento. Ahora, el partido busca cohesión en un clima de desconcierto, mientras se preparan para una previsible campaña de Podemos en su contra.

La crisis en Sumar y las tensiones con Podemos

La renuncia de Errejón se produce en un momento crucial para Sumar, que intenta recomponerse tras las derrotas electorales recientes. La formación enfrenta un desafío para resurgir y consolidarse como un referente de la izquierda, aunque cada vez más voces dentro de la coalición, como IU y Más Madrid, cuestionan su liderazgo y exigen un funcionamiento más democrático. Sumar también debe lidiar con la competencia de Podemos, que ha adoptado una postura más crítica hacia el Gobierno, intentando desmarcarse y fortalecerse tras su debacle electoral.

En este contexto, las tensiones entre Sumar y Podemos se agudizan, especialmente en temas clave como la guerra en Israel y la crisis de la vivienda, donde los morados acusan a Sumar de no tener la suficiente fuerza para presionar al Gobierno.

The post Sumar se hunde tras el escándalo de Errejón first appeared on Hércules.

 

Elon Musk mantiene un contacto regular con Vladímir Putin desde 2022

El propio Donald Trump también se ha mantenido en contacto con el dirigente ruso tras su salida de la Casa Blanca en enero de 2021 y ha hablado con él por teléfono al menos siete veces
The post Elon Musk mantiene un contacto regular con Vladímir Putin desde 2022 first appeared on Hércules.  

Varios funcionarios actuales y anteriores de Estados Unidos, Europa y Rusia han señalado al diario neoyorquino que Musk ha discutido con Putin temas personales, de negocios y geopolíticos. El presidente ruso llegó a pedirle en un momento dado a Musk que evitara activar su red de satélites Starlink y proporcionar servicio de internet sobre Taiwán como un favor al líder chino Xi Jinping, según señalaron dos fuentes a dicho medio. La red no ha recibido por ahora autorización para operar en Taiwán.

SpaceX, que opera el servicio Starlink, obtuvo un contrato clasificado de 1.800 millones de dólares en 2021 y es el principal lanzador de cohetes para el Pentágono y la NASA. Musk tiene una habilitación de seguridad que le permite acceder a cierta información clasificada. En un mitin del jueves pasado en Folsom (Pensilvania), Musk habló de ese acceso. “Tengo una autorización de alto secreto, pero, tendría que decir, como la mayoría de las cosas de las que soy consciente, la razón por la que lo mantienen en alto secreto es porque es muy aburrido”.

Starlink, clave en las conexiones de Ucrania

El año pasado, trascendió que el multimillonario rechazó en 2022 una petición para que sus satélites de comunicaciones Starlink facilitaran un ataque de Ucrania contra la flota militar rusa del mar Negro. El magnate lo confirmó en su red social, donde explicó que, de hacerlo, SpaceX “sería explícitamente cómplice de un acto de guerra mayor y de una escalada del conflicto”.

El diario neoyorquino incluye ahora nuevas revelaciones. Según asegura, en mayo de 2022, el jefe espacial de Rusia dijo en un post en Telegram que Musk ‘respondería como un adulto’ por suministrar Starlink al batallón Azov de Ucrania, al que el Kremlin había señalado por la ideología ultraderechista de algunos de sus miembros. Luego, ese mismo año, Musk mantuvo conversaciones regulares con “rusos de alto nivel”. En ese momento, había presión del Kremlin sobre los negocios de Musk y “amenazas implícitas contra él”, según señaló una fuente a TWSJ.

Musk comenzó por entonces a divulgar posiciones más alineadas con la de Rusia. Empezó a quejarse de que SpaceX estaba perdiendo dinero financiando terminales en Ucrania, se mostró crecientemente crítico con la ayuda a Kiev y defendió propuestas de paz que colmaban algunas de las aspiraciones rusas, incluida la de que Ucrania reconozca la soberanía rusa sobre Crimea.

The post Elon Musk mantiene un contacto regular con Vladímir Putin desde 2022 first appeared on Hércules.

 

Aníbal: el general que desafió a Roma

El estratega cartaginés demostró su destreza militar en el campo de batalla llevando a su ejército al límite físico y mental
The post Aníbal: el general que desafió a Roma first appeared on Hércules.  Una civilización como la romana que llegó a dominar gran parte del mundo se granjeó numerosos enemigos y Aníbal fue uno muy duro de pelar.

Juramento eterno de sangre

Aníbal Barca (247 a.C. – 183 a.C.), cuya etimología significa «quien goza del favor del dios Baal» (Hanni-baʾal) y «rayo» (Barqä), fue inculcado en el arte de la guerra por su padre Amílcar Barca cuando era tan solo un niño y con 25 años ya ocupó el cargo de comandante en jefe.

Tito Livio en el libro XXI ofrece un retrato de Aníbal muy atroz, pero reconoce que era «audaz para afrontar los peligros, prudente en medio del peligro», además de tener un cuerpo infatigable y carácter invencible.

Por otro lado, el biógrafo Cornelio Nepote en su obra De viris illustribus o Sobre los hombres ilustres recoge el juramento de odio a los romanos que su padre le obligó a hacer a los nueve años al ir a Hispania: «mientras hacía sacrificios, me preguntó si quería ir con él a la guerra. Al decirle yo que sí iba con mucho gusto y rogarle que no dudara en llevarme, (…) al momento me llevó junto al altar ante el que estaba haciendo el sacrificio (…) y con la mano puesta sobre el mismo me hizo jurar que jamás firmaría una paz con Roma». Una promesa que cumplió hasta el fin de sus días.

Hannibal ad portas

El ingenio de Aníbal se demostró en la segunda guerra púnica (218-201 a.C.), que comenzó por el duro asedio de Sagunto (aliada de Roma) del general cartaginés durante ocho meses, provocando la caída y devastación de la ciudad. Su objetivo primordial era el debilitamiento de la hegemonía romana en el Mediterráneo occidental, con vía libre en Hispania. Por tanto, llevó la guerra a Italia para separar a los aliados itálicos de Roma y lograr su aislamiento total.  

El primer movimiento que evidenció la maestría táctica de Aníbal fue cruzar los Alpes con un ejército inicial de aproximadamente 90.000 soldados de infantería, 12.000 jinetes y 37 elefantes, de manera que sorprendería a Roma en su ataque desde el norte. No obstante, esta travesía le supuso un grave coste humano, restando 20.000 infantes, 6.000 jinetes y un elefante por las severas condiciones climáticas, incluso, el cartaginés perdió la visión en un ojo a causa de una infección.

A partir de ahí, se desarrollaron una serie de batallas conocidas por la inferioridad en número del ejército cartaginés frente al romano y, pese a esta desventaja, triunfar, por ejemplo, la batalla del río Trebia (218 a.C.), el Lago Trasimeno (217 a.C.) o la de Cannas (216 a. C.), la cual provocó que Aníbal estuviera a las puertas y la destrucción fuera inminente.

Sin embargo, la batalla de Zama (202 a.C.) en África del Norte fue decisiva en el final de la segunda guerra púnica, concluyendo con la victoria del general romano Publio Cornelio Escipión (conocido como Escipión el Africano).

Por último, el político Catón el Viejo proclamó a finales de sus discursos que «Cartago debe ser destruida» (Carthago delenda est) para cerciorarse que Cartago no vuelva a ser un peligro ni resurja entre sus cenizas. Y así fue.

Después de la guerra, Aníbal fue exiliado de Cartago por motivos políticos. Pasó el resto de su vida viajando por varias cortes de reinos enemigos de Roma como Bitinia. Finalmente, rodeado por las tropas romanas, se suicidó en el 183 a.C. ingiriendo el veneno que contenía su anillo para evitar ser asesinado por su feroz rival.

Actualmente, no solo se estudian y admiran la brillantez de las tácticas militares de Aníbal, sino también se recuerdan estas guerras púnicas y a la familia Barca en las fiestas de “Carthagineses y Romanos” en Cartagena en la segunda mitad de septiembre.

The post Aníbal: el general que desafió a Roma first appeared on Hércules.

 

Descubre tu ideología

las ideologías ya no se miden de izquierda a derecha, sino de arriba a abajo
The post Descubre tu ideología first appeared on Hércules.  Hablar de calidad política en nuestro país es hablar, inevitablemente, de la calidad de nuestra democracia. Nací en los noventa, y aunque mi vida no ha sido especialmente larga, he experimentado en carne propia una serie interminable de casos de corrupción. Solo a partir de este siglo puedo recordar la Gürtel, el caso Bárcenas, los ERE de Andalucía, el caso Pujol, el caso Malaya, Bankia…

Tanto fue, que presenciamos el fin del bipartidismo. Aquel punto de inflexión, con el 15M de catalizador, marcó un antes y un después en el escenario político español. Falsamente atribuido a Pablo Iglesias y Podemos, aquel descontento generalizado hizo temblar los entramados políticos imperantes y desafiaron el orden establecido.

Hoy, casi 15 años después, los actores pueden haber cambiado, pero el problema de fondo sigue siendo el mismo. La imagen del político está profundamente deteriorada. Lo preocupante es que esta percepción negativa no se limita a la figura individual, sino que ha cruzado fronteras, afectando su forma de comunicar, su estilo de vida y su comportamiento en el Congreso. Incluso gestos, como los de la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, han generado una reacción de odio. Pero, con mucho, lo más grave es que esta desconfianza ha alcanzado a las instituciones mismas, que son las grandes perjudicadas en todo este proceso.

Si nos detenemos a analizar la política española, ¿cuánto de lo que sucede ahí se refleja también en nuestras relaciones profesionales? Vemos una sucesión de pequeñas corruptelas, mentiras, medias verdades y falsas promesas, presentadas de forma que insultan el sentido común del receptor, y que nos mantienen divididos en asuntos que apenas nos afectan, mientras ocultan lo que realmente podría unirnos. Si de verdad nos detuviéramos a reflexionar, habrían surgido muchos movimientos como el 15M desde aquel 2011 lleno de esperanza, una esperanza de la que apenas queda gota por culpa de una clase política que pide a gritos un cambio integral de su estructura interna.

Todo político que fomenta o permite el circo mediático y estructural es cómplice de la situación que vivimos. Y toda persona que tolera en la política comportamientos que no permitiría en su vida profesional o personal está dando un poder desmedido a un grupo que poco o nada ha hecho para merecerlo.

Un vecino, compañero de trabajo o amigo que piense distinto a ti hace infinitamente más por tu bienestar que cualquier político afín a tu ideología. Y eso me lleva a pensar que, en realidad, las ideologías no existen como creemos. Hoy no se trata de derecha o izquierda. Se trata de honestidad frente a deshonestidad. Responsabilidad frente a conformismo. Calidad frente a mediocridad. Verdad frente a mentira.

La próxima vez que discutas de actualidad con un familiar, no olvides señalar cuál es tu verdadera ideología: la misma que la suya, y la contraria a la de la clase política. Porque, hoy en día, sabemos que no nos gobierna la ley, sino la ideología de la mentira. La política es una herramienta en el enfrentamiento que estamos viviendo: políticos vs ciudadanos. Sus reglas no contemplan ni la moralidad, ni la verdad. ¿Acaso eso está equilibrado?

Frente a las divisiones entre ciudadanos, debemos encontrar puntos en común, y esos puntos nos llevan a la verdadera ideología que nos gobierna: la del mal funcionamiento de los partidos políticos, la falta de separación de poderes, la polarización extrema, la incapacidad de cooperar incluso cuando comparten ideas, unas primarias que concentran el poder absoluto en el líder del partido, el despotismo democrático, la legitimidad infinita que otorgan las elecciones, los insultos, las calumnias, la baja calidad de las leyes, las mentiras, la precariedad económica…

Nosotros vivimos bajo un orden natural, civilizado y reglado, pero su narrativa ha excluido el debate racional. Las instituciones ya no se respetan ni a sí mismas, y con cada legislatura lanzan un órdago, dejando al siguiente gobierno un país en reconstrucción y vacío de valor popular.

Debemos buscar verdades morales entre nosotros, los ciudadanos: la amistad, la tradición, la familia, la responsabilidad, la verdad o el compromiso. Porque en España, las ideologías ya no se miden de izquierda a derecha, sino de arriba a abajo.

The post Descubre tu ideología first appeared on Hércules.

 

Los detalles de la alianza de Corea del Norte con Rusia

La sorpresiva entrada de Corea del Norte en el conflicto con Ucrania responde a una estrategia de fortalecimiento nuclear y económico que permita eludir las sanciones internacionales
The post Los detalles de la alianza de Corea del Norte con Rusia first appeared on Hércules.  Centro de reclutamiento norcoreano/ KNPD news

Volodymyr Zelensky, declaró la semana pasada que Corea del Norte está enviando tropas a Rusia, uniéndose de hecho a la invasión como combatiente. La aparición de una de las naciones más erráticas y fuertemente armadas del mundo en la lucha podría poner a prueba incluso las defensas mejor dotadas y mejor descansadas. Después de 32 meses de guerra contra un enemigo mucho más grande, los de Ucrania no son ni lo uno ni lo otro.

Las afirmaciones ucranianas, respaldadas más tarde por Corea del Sur, sostienen que el dictador de Corea del Norte, Kim Jong Un, ha decidido comprometer al menos 11.000 soldados para la guerra. El general Kyrylo Budanov, jefe de la inteligencia militar de Ucrania, sostiene que las fuerzas están recibiendo entrenamiento en cuatro campos de tiro en la región de Khabarovsk y sus alrededores, en el extremo oriental ruso.

Apunta que el despliegue incluye al menos 500 oficiales y tres generales completos. Según Budanov, un contingente de 2.600 soldados será trasladado a la batalla en la región rusa de Kursk a finales de octubre. Un alto funcionario de la OTAN le confirmó a The Economist que no podía confirmar los informes, y agregó que la alianza aún no había visto signos de movimientos «a gran escala» hacia el frente.

Si las afirmaciones ucranianas resultan ser ciertas, ésta no sería la primera vez que Corea del Norte acude en ayuda de Rusia en la guerra. La dictadura ya es un gran proveedor de armas a Rusia. Según Budanov, los envíos que comenzaron a finales de 2022 han alcanzado los 2,8 millones de proyectiles al año, solo 100.000 menos que la producción anual de la propia Rusia, que es de 2,9 millones de proyectiles.

Desde finales de 2023, Corea del Norte también ha transferido una serie de misiles balísticos, con sistemas de lanzamiento atendidos por tripulaciones norcoreanas. Extraídos en su mayoría de culata vieja, el rendimiento en el campo de batalla de estos misiles ha sido errático. Regularmente sobrepasan objetivos militares para causar estragos en pueblos y ciudades ucranianas.

¿Una ayuda fruto de la caridad?

Corea del Norte no está donando a sus hombres o armas por caridad. La cooperación reforzada se deriva de un tratado de asistencia mutua, firmado por Vladimir Putin y Kim durante una ceremonia de dictadores aduladores en Pyongyang en junio de 2024. Budanov describe las cláusulas secretas del acuerdo como un quid pro quo: dinero contante y sonante ruso y conocimientos técnicos a cambio de hombres y misiles coreanos.

Rusia está ayudando a Corea del Norte a eludir las sanciones y a «fortalecer» sus capacidades nucleares. En particular, dice, está transfiriendo algunas tecnologías para armas nucleares tácticas de bajo rendimiento y sistemas de lanzamiento de misiles submarinos. Sin embargo, no hay ninguna corroboración independiente de esta alarmante afirmación.

John Foreman, quien prestó mucha atención a Corea del Norte en su papel de agregado de defensa británico a Rusia en 2019-2022, ha señalado que los intentos rusos de fortalecer la relación militar son anteriores a la invasión. Pero interpreta los últimos acontecimientos como una señal de la desesperación rusa, un reflejo de hasta qué punto ha caído el autoproclamado «segundo ejército del mundo» como potencia estratégica. «Rusia solía menospreciar a Corea del Norte como un estado pigmeo», dice. Era la gran potencia «con Tchaikovsky y Chéjov y el ballet… no un tipo con trajes mal ajustados enamorado de la artillería y de matar gente.

Si la asociación es realmente una señal de debilidad rusa, aún no es lo suficientemente pronunciada o inmediata para Ucrania. En el campo de batalla, las cosas siguen pareciendo sombrías. Rusia está haciendo progresos significativos presionando simultáneamente en varios puntos a lo largo de la línea del frente de 1.000 km, a pesar de las cifras asombrosamente altas de víctimas que ahora han superado los 600.000 muertos y heridos, según estimaciones estadounidenses. Rusia está en proceso de rodear Pokrovsk, un importante centro logístico en el este de Ucrania, y avanzar más al sur, después de tomar el control de las alturas alrededor de Vuhledar.

Un alto funcionario ucraniano ha anunciado que el próximo objetivo de Rusia podría ser un avance sobre la ciudad de Zaporiyia, un importante centro industrial en el sur de Ucrania cerca de una planta de energía nuclear ocupada por Rusia. La misma fuente sugiere que es posible que Rusia ya haya recuperado hasta la mitad del territorio que Ucrania se apoderó en la región de Kursk en agosto de 2024, el único avance significativo de Ucrania desde su fallida contraofensiva en 2023.

El apoyo occidental se desvanece

Las preocupaciones de Ucrania van más allá de las inestables líneas del frente. El apoyo occidental, ya al límite, parece más precario que antes. Esta semana, el G7 dio más detalles a un préstamo de 50.000 millones de dólares, que se pagará con intereses sobre los activos rusos incautados. Se espera que se llegue a un acuerdo final en los próximos días. Pero si Donald Trump gana las elecciones en Estados Unidos, ahora a dos semanas de distancia, gran parte de su asistencia militar directa podría quedar cortada. Una victoria de Kamala Harris tampoco resultaría prometedora para Ucrania. Alemania, el segundo mayor patrocinador de Ucrania, ya ha señalado que la ayuda disminuirá. Francia ha hecho lo mismo.

Mientras tanto, Rusia está ocupada internacionalizando la guerra. La semana pasada, Andrei Belousov, el ministro de Defensa ruso, se reunió con funcionarios en China para conversar sobre el fortalecimiento de la cooperación militar. Irán continúa suministrando aviones no tripulados a Rusia, aunque sus misiles balísticos prometidos desde hace mucho tiempo no han aparecido hasta ahora. La relación con Corea del Norte se está fortaleciendo cada vez más. «Tenemos socios, ellos tienen aliados», se queja Budanov. Ucrania ya está metida hasta el cuello en una guerra mundial, advierte. «Al igual que en los primeros días de la Segunda Guerra Mundial, no todo el mundo lo ve todavía».

Ucrania está dispuesta a utilizar la participación de Corea del Norte para impulsar sus propios esfuerzos diplomáticos. «En tales circunstancias, nuestras relaciones con los socios necesitan un mayor desarrollo», apuntó Zelensky el 13 de octubre. Tres días después, el presidente ucraniano publicó su «Plan de Victoria» de cinco puntos, previamente presentado en privado a funcionarios estadounidenses. Los puntos clave son las propuestas de que Ucrania reciba una invitación a la OTAN; un mayor arsenal de armas; y algo descrito como «disuasión no nuclear», esencialmente una gran cantidad de misiles de largo alcance que podrían eliminar objetivos logísticos y militares clave en Rusia.

Un alto funcionario ucraniano, que pidió permanecer en el anonimato, ha señalado que el paquete debe interpretarse como «diplomacia coercitiva», o una forma de hacer que Rusia negocie la paz en términos más favorables. Pero el mismo funcionario también fue franco: su potencial de escalada no había sido bien recibido en Washington. «Dicen que es un fracaso, aunque parte del problema es que no se lo dicen al presidente [ucraniano] en su cara».

Rusia, por el contrario, no está demasiado preocupada por sus propios planes de escalada. Cómo les irá a las tropas norcoreanas no probadas en el campo de batalla europeo sigue siendo una pregunta abierta. Todavía no han sido expuestos a las realidades de una guerra moderna, ahora dominada por aviones no tripulados tácticos baratos y letales. Les llevará unas semanas adaptarse, si es que duran tanto tiempo. Pero para Budanov, el desarrollo es un «experimento no deseado». Los soldados rusos son una cosa, según sostiene el jefe de espionaje, y la gran mayoría de ellos están desmotivados y resignados a su destino. Los norcoreanos, por otro lado, vienen con una ideología preprogramada. Tienen familias en casa que podrían ser ejecutadas si las cosas no van bien. «Arreglan algunos problemas para los rusos. Hay razones para estar preocupados».

The post Los detalles de la alianza de Corea del Norte con Rusia first appeared on Hércules.