Orgullo LGBTQ+: lo que debes saber sobre el 28 de junio

Todos los 28 de junio se conmemora alrededor del mundo el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+. Si bien es cierto que solemos asociar este día a las marchas del orgullo que suceden en las principales ciudades —como Madrid o Nueva York—, caracterizadas por su ambiente alegre, colorido y repletas de banderas arcoíris. La realidad es
The post Orgullo LGBTQ+: lo que debes saber sobre el 28 de junio appeared first on Mejor con Salud.  Todos los 28 de junio se conmemora alrededor del mundo el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+. Si bien es cierto que solemos asociar este día a las marchas del orgullo que suceden en las principales ciudades —como Madrid o Nueva York—, caracterizadas por su ambiente alegre, colorido y repletas de banderas arcoíris. La realidad es que el día tiene un significado más profundo.

Es una fecha en la cual se celebran los logros y avances en materia de igualdad y reivindicación que la comunidad LGBTQ+ ha obtenido. Pero, no olvidando la historia y sucesos que dieron origen a este día. De igual manera, es una oportunidad para recordar que la lucha por vivir nuestra propia identidad sin discriminación no es un eco del pasado, sino que sigue vigente en muchos lugares del mundo.

¿Por qué se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+?

El Día del Orgullo LGBTQ+ surgió como una conmemoración de lo sucedido durante los «disturbios de Stonewall» en 1969 y los atropellos sistemáticos de años anteriores. El Stonewall Inn fue un bar LGBT, ubicado en el área de Greenwich Village, en la ciudad de Nueva York, famosa por su escena cultural, artística y bohemia.

En esa época, la comunidad LGBTQ+ sufría, de forma constante, discriminación por parte de las fuerzas policiales. Y eran muy frecuentes las redadas en sitios donde se reunían personas que se identificaban con ella. El 28 de junio de 1969, durante la madrugada, se produjo una de esas redadas en Stonewall Inn. Esta desencadenó que la comunidad, cansa de los abusos, se levantara y protestara contra las persecuciones de las que eran víctimas.

Los disturbios continuaron durante varios días. De ellos surgieron múltiples activistas y se conformó el Movimiento de Liberación LGBT. Su objetivo fue visibilizar a la comunidad, reivindicar sus derechos y luchar por la igualdad. Entre esos derechos se encuentran el matrimonio igualitario, la no discriminación, la adopción por parejas del mismo sexo, la eliminación de leyes que castigan vivir la orientación sexual y de género con libertad, entre otros.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-identidad-genero/" target="_self" title="¿Cuántos tipos de identidad de género existen?">¿Cuántos tipos de identidad de género existen?</a>

        </div>

¿Qué significa «Orgullo LGTBQ+»?

Una duda frecuente al hablar del Día del Orgullo LGTBQ+ es qué significa exactamente el orgullo, o cuál es la idea central con respecto a él. Como señala una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México, este se relaciona con que todas las personas deben estar orgullosas de quienes son, no importando su orientación sexual o identidad de género.

Este día busca que las personas que se identifican con la comunidad tengan presente que no hay nada por lo cual sentirse avergonzados y reivindicar su dignidad como seres humanos. Además de visibilizar las formas de vida LGBTQ+ ante el resto de la sociedad, celebrar la diversidad y continuar la lucha por la igualdad de derechos.

¿Cómo conmemorar el Día del Orgullo LGBTQ+?

En la actualidad hay varias formas de apoyar al Día Internacional del Orgullo LGBTQ+; desde alternativas más participativas, hasta pequeñas, pero significativas acciones. Estas no solo se limitan a las personas que son miembros de la comunidad, sino que también pueden realizarlas personas que desean sociedades más justas e igualitarias.

1. Infórmate

Informarte sobre la historia del Día del Orgullo LGBTQ+, así como los colectivos que integran la comunidad y los desafíos que enfrentan en la actualidad, es el punto de partida para apoyar este día. Esto te permitirá comprender en profundidad el orgullo, ser más empático y fomentar la aceptación desde el respeto.

2. Difunde y consume contenido

Son muchos los activistas y organizaciones que luchan por los derechos de la comunidad LGBTQ+, y consumir sus contenidos y ayudar a difundirlos, para que lleguen a un mayor número de personas, es una manera de contribuir. Incluso algunas organizaciones sugieren usar un hashtag especial para la ocasión.

Por ejemplo, los organizadores de la Semana del Orgullo LGTBIQ+ en Madrid —dentro de la que se enmarca el Día del Orgullo— invitan a utilizar el hashtag #madridorgullo2025 como una forma de apoyar el evento.

3. Apoya a negocios LGBTQ+

Otra forma de aportar tu granito de arena a este día es hacer una compra en pequeños comercios que respalden de forma activa a la comunidad LGBTQ+ o pertenezcan a personas que forman parte de ella. Esto contribuirá a darle mayor visibilidad al mensaje, así como fomentar la aceptación y normalización de estos negocios en la sociedad.

4. Acude a las marchas

Quizás la manera más conocida para apoyar al Día del Orgullo LGBTQ+ es acudiendo a la marcha del orgullo. La fecha de esta suele variar de acuerdo al país y ciudad. En algunas ocasiones coincide con el 28 de junio, pero en otras se puede correr a unos días después.

En Madrid, la marcha de este año está prevista para el sábado 5 de julio. Ahora, en el continente americano, la marcha del orgullo de Nueva York se llevará a cabo el 29 de junio, un día después del Día del Orgullo.

5. Contribuye a las organizaciones locales

En la mayoría de las ciudades hay organizaciones que luchan en pro de los derechos de la comunidad LGBTQ+ y apoyarlos es una alternativa para conmemorar el Día del Orgullo. Este apoyo puede ser por medio de una donación o haciendo voluntariado, si tienes el tiempo para hacer una participación más activa.

6. Participa en otras actividades

Aunque las marchas del orgullo son el evento más conocido para celebrar este día, no son el único de ellos. De hecho, las organizaciones suelen organizar diversas actividades para la ocasión y durante la semana en la que sucede. Tal es el caso de foros y conversatorios, conciertos, maratones o incluso desfiles de moda. Apoyar estas actividades es una manera de darles difusión, y con él su mensaje de igualdad.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/apoyo-familiar-personas-transgenero/" target="_self" title="Apoyo familiar en las personas transgénero: un factor determinante">Apoyo familiar en las personas transgénero: un factor determinante</a>

        </div>

Todavía falta camino por recorrer

Aunque hemos avanzado —desde Stonewall—, en la lucha a favor de los derechos LGBTQ+, todavía falta camino por recorrer. Aún hay lugares en los cuales las personas no pueden expresar libremente su orientación sexual por temor a agresiones y repudios.

Por ello, seguir movilizándose y difundiendo el mensaje de igualdad y no discriminación es de gran ayuda para combatir los prejuicios y estigmas. De igual manera, ten en cuenta que el apoyo al Día del Orgullo LGBTQ+ es algo que debes hacer a diario y no limitarlo a solo un día al año. Llevar a cabo algunas de las acciones ya nombradas puede ser tu granito de arena para construir una sociedad más justa.

The post Orgullo LGBTQ+: lo que debes saber sobre el 28 de junio appeared first on Mejor con Salud.

 

EE.UU. financia el 70% del gasto militar de Israel

EE.UU. ha destinado más de 22.000 millones a Israel desde 2023, cubriendo gran parte del conflicto en Gaza y operaciones militares en Oriente Medio
The post EE.UU. financia el 70% del gasto militar de Israel first appeared on Hércules.  Un nuevo análisis del Instituto Watson, adscrito a la Universidad de Brown, revela que la ayuda militar de EE.UU. a Israel ha alcanzado cifras históricas. Entre el 7 de octubre de 2023 y el 30 de septiembre de 2024, Washington ha destinado al menos 22.760 millones de dólares para respaldar tanto al ejército israelí como sus propias operaciones militares en la región.

Transparencia cuestionada

El informe comienza con una crítica abierta a la opacidad con la que se manejan estas cifras. “Ha sido difícil para el público y el Congreso comprender el volumen exacto de asistencia militar proporcionada a Israel”, indica el estudio, liderado por Linda Bilmes, profesora de políticas públicas en Harvard. La falta de acceso a datos completos también afecta al conocimiento público sobre el papel activo de EE.UU. en el conflicto en Gaza y zonas aledañas como Yemen.

Impacto estratégico de la financiación

El apoyo financiero no se limita a la transferencia de fondos. Estados Unidos ha sido clave en el desarrollo de sistemas de defensa antimisiles como el Iron Dome, el David’s Sling y el Arrow. Además, se ha facilitado el rearme de Israel con proyectiles de artillería, bombas guiadas, misiles antitanque y munición de precisión.

Aunque parte del paquete económico aún está pendiente de ser transferido —alrededor de 5.200 millones de dólares llegarán en 2025—, el grueso ya ha sido entregado. El costo total de la guerra, según el Banco de Israel, supera los 65.000 millones de dólares, de los cuales casi la mitad corresponden a gastos militares directos. Así, Estados Unidos ha cubierto cerca del 70% del presupuesto militar de Israel durante el conflicto.

Nuevos paquetes armamentísticos

El informe también anticipa un incremento en esta tendencia. El 13 de agosto, la administración Biden aprobó un nuevo paquete de armamento por valor de 20.300 millones de dólares, que incluye:

  • 50 aviones F-15 por 18.800 millones
  • Más de 32.000 municiones de tanque (774 millones)
  • Vehículos tácticos (583 millones)
  • 30 misiles aire-aire AMRAAM (102 millones)
  • 50.000 proyectiles de mortero (61 millones)

Las entregas están programadas entre 2026 y 2029, lo que refuerza el vínculo a largo plazo entre Washington y Tel Aviv en materia de defensa.

Un aliado privilegiado

Desde la Segunda Guerra Mundial, Israel ha recibido más ayuda militar de EE.UU. que cualquier otro país: un total de 251.200 millones de dólares en seis décadas. En términos reales, la asistencia de 2023-2024 supera incluso los niveles registrados a finales de los años 70.

Una de las condiciones que distingue a Israel de otros aliados es la posibilidad de gastar hasta el 25% de la ayuda recibida en bienes y servicios nacionales, lo que fortalece su industria bélica y lo convierte en uno de los países con mayor autosuficiencia militar del mundo.

Contexto político y tensiones diplomáticas

El estudio fue publicado en un momento en que la Casa Blanca ha intensificado sus llamados a un alto el fuego en Gaza, especialmente tras el asesinato de Yahya Sinwar, líder de Hamás. Al mismo tiempo, se han incrementado las voces en Israel que exigen el cierre de la agencia de refugiados UNRWA, postura que Washington rechaza.

Desde el gobierno israelí, figuras como el primer ministro Benjamin Netanyahu y los ministros Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich han lanzado críticas abiertas a la administración Biden, mientras continúan las negociaciones para equilibrar el respaldo militar con los llamados internacionales a la contención humanitaria.

Conclusión

Pese a las tensiones diplomáticas, el documento subraya que sin la ayuda militar de EE. UU. a Israel, el actual nivel de confrontación no sería sostenible. Además de aliviar el peso sobre el déficit público israelí, esta asistencia ha sido clave para mantener la intensidad del conflicto, posicionando a Estados Unidos como actor central en el curso de la guerra Israel-Hamás y en el equilibrio estratégico de Oriente Medio.

The post EE.UU. financia el 70% del gasto militar de Israel first appeared on Hércules.

 

Irán tras ataque de EE.UU.: ¿rumbo a la bomba nuclear?

Tras los ataques de EE.UU. a sus instalaciones nucleares, Irán podría acelerar su carrera atómica. El uranio enriquecido ha sido trasladados
The post Irán tras ataque de EE.UU.: ¿rumbo a la bomba nuclear? first appeared on Hércules.  

La instalación más preocupante para Occidente es Fordo, una planta fortificada excavada en una montaña al sur de Teherán. Allí, según la inteligencia occidental, se almacenaban 408,6 kilos de uranio enriquecido al 60%, suficiente, en teoría, para fabricar hasta una docena de armas nucleares, según la experta Héloïse Fayet del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (Ifri).

El uranio desaparece de Fordo: ¿dónde está ahora?

Una de las principales hipótesis es que parte del material haya sido ocultado en una nueva instalación secreta en Isfahán, bajo la montaña Kuh-e Kolang Gaz La, un sitio descrito por Irán como “invulnerable”. Esta nueva planta fue revelada el 12 de junio como respuesta a una resolución del OIEA que condenaba a Irán por incumplir el acuerdo nuclear.

¿Está Irán más cerca de la bomba nuclear?

Aunque Irán tiene el material fisible necesario, aún debe transformar el uranio en uranio metálico, fabricar detonadores y desarrollar un sistema de lanzamiento, como un misil balístico. Según fuentes de inteligencia occidental, Irán necesitaría entre 18 y 24 meses para completar un arma nuclear.

Por ahora, no hay evidencia de que el líder supremo, Ayatolá Alí Jamenei, haya tomado la decisión política de avanzar hacia la fabricación de una bomba. Pero las señales desde Teherán son ambiguas y preocupantes.

¿Disuasión o determinación? El dilema iraní

“Irán está en una encrucijada”, señala Héloïse Fayet. “Puede sentirse disuadido por los ataques de EE.UU. e Israel o, por el contrario, considerar que ya ha invertido demasiado como para detener su programa nuclear, optando por avanzar en la sombra”.

El 23 de junio, el influyente asesor del líder supremo, Ali Shamkhani, dejó claro que Irán no se dará por vencido. “Incluso si se destruyen los sitios nucleares, el juego no ha terminado: los materiales enriquecidos, el conocimiento interno y la voluntad política permanecen”, publicó en X. La declaración llegó apenas diez días después de que sobreviviera a un intento de asesinato atribuido a Israel.

Una posible salida del TNP agrava el escenario global

El Parlamento iraní ya está debatiendo un proyecto para abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), uno de los pilares del control global de armamento atómico. Salir del TNP equivaldría a romper definitivamente con los compromisos internacionales y abriría la puerta a una militarización abierta de su programa nuclear.

The post Irán tras ataque de EE.UU.: ¿rumbo a la bomba nuclear? first appeared on Hércules.

 

​Daniela Villegas, joyera: “La primera famosa que usó una de mis piezas fue Lindsay Lohan, después Miley Cyrus y Demi Moore. Me halaga, sobre todo en un mundo donde todo se paga… y yo no lo hago” 

 Inspirada en la naturaleza del Marbella Club Hotel, la artista presenta su nueva colección y vuelve a romper los códigos tradicionales del lujo: piezas únicas, con personalidad propia, que confirman una visión creativa libre de moldes. 

​Inspirada en la naturaleza del Marbella Club Hotel, la artista presenta su nueva colección y vuelve a romper los códigos tradicionales del lujo: piezas únicas, con personalidad propia, que confirman una visión creativa libre de moldes. 

Trump retoma ataques en Somalia pese a su “aislacionismo”

Donald Trump aumenta los bombardeos con drones en Somalia en su segundo mandato, contradiciendo su promesa de poner fin a las «guerras eternas»
The post Trump retoma ataques en Somalia pese a su “aislacionismo” first appeared on Hércules.  A pesar de haber ganado las elecciones presidenciales con el lema de acabar con las “guerras eternas” de Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha multiplicado las operaciones militares en el extranjero, especialmente en África. Desde su segunda investidura en enero de 2025, Somalia se ha convertido en uno de los principales objetivos de los ataques con drones por parte del ejército estadounidense.

Según datos del Comando África de EE.UU. (AFRICOM) citados por la cadena Al Jazeera, en lo que va del año se han ejecutado al menos 43 ataques aéreos en Somalia, más del doble que el año anterior. Las ofensivas, coordinadas con el gobierno somalí, se han dirigido tanto contra milicias de Al-Shabaab como contra células del Estado Islámico (EI).

El regreso de la ofensiva estadounidense en el Cuerno de África

El 1 de febrero de 2025, apenas diez días después de su toma de posesión, Trump ordenó un ataque contra líderes del EI en Somalia. “Estos asesinos amenazaron a Estados Unidos. Los encontramos en sus cuevas”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter). Expertos advierten que este repunte militar contradice su narrativa de aislamiento y su rechazo a las intervenciones prolongadas.

Trump supera a sus predecesores en ataques aéreos

El objetivo político detrás de los bombardeos

Para Jethro Norman, investigador del Instituto Danés de Estudios Internacionales, Trump ve en Somalia una oportunidad para proyectar fuerza militar sin desplegar tropas terrestres, reduciendo el coste político interno. “Relajó las restricciones impuestas por Obama, permitiendo ataques preventivos con poco control o supervisión”, indicó Norman a Al Jazeera.

Este enfoque permite al presidente mostrar determinación en la lucha contra el terrorismo, sin comprometerse a largo plazo ni implicarse en tareas de estabilización o reconstrucción. Sin embargo, el experto advierte que esta estrategia puede ser contraproducente.

Riesgos de una escalada sin solución política

Norman y Arman coinciden en que los bombardeos indiscriminados sin acompañamiento político o humanitario solo refuerzan la narrativa de los grupos extremistas. “Los ataques destruyen propiedades, matan a civiles y generan resentimiento, caldo de cultivo para Al-Shabaab y otras milicias”, explicó Arman.

Además, las divisiones dentro de la Casa Blanca sobre la estrategia global ,entre quienes ven en Somalia una prioridad y quienes prefieren centrarse en la competencia con China, han contribuido a una política errática y sin rumbo claro.

Somalia, atrapada entre las guerras de EE.UU.

En conclusión, la nueva oleada de bombardeos bajo la administración Trump refleja una contradicción entre el discurso electoral y la práctica militar, dejando a Somalia nuevamente como campo de prueba de la fuerza militar estadounidense, pero sin un proyecto sostenible de paz o desarrollo.

The post Trump retoma ataques en Somalia pese a su “aislacionismo” first appeared on Hércules.

 

​Alia de Jordania, la confidente de la reina Sofía que comparte amistad con la infanta Cristina, es piloto y veranea en Mallorca 

 Fue la primera esposa del príncipe Faisal, hermano del rey Abdalá II, con el que casó en 1987 y con el que tuvo cuatro hijos. El matrimonio se divorció en abril de 2008. 

​Fue la primera esposa del príncipe Faisal, hermano del rey Abdalá II, con el que casó en 1987 y con el que tuvo cuatro hijos. El matrimonio se divorció en abril de 2008. 

​La relación entre Brad Pitt y Tom Cruise, que vuelven a posar juntos: carreras de karts, la película que no pudieron hacer juntos y los supuestos roces durante Entrevista con el vampiro 

 Tom Cruise ha aparecido por sorpresa junto a Brad Pitt en Londres esta semana, en una de las pocas ocasiones en las que han sido fotografiados juntos desde que coincidieran en pantalla hace más de 30 años. Repasamos la relación entre dos de las más grandes estrellas de Hollywood en las últimas décadas. 

​Tom Cruise ha aparecido por sorpresa junto a Brad Pitt en Londres esta semana, en una de las pocas ocasiones en las que han sido fotografiados juntos desde que coincidieran en pantalla hace más de 30 años. Repasamos la relación entre dos de las más grandes estrellas de Hollywood en las últimas décadas. 

​Todo lo que salió mal el primer día de la boda de Bezos en Venecia 

 Lluvia, paraguas abiertos a toda prisa y una tarjeta con el nombre de los invitados olvidada: el primer día real de celebraciones para Jeff Bezos y Lauren Sánchez no fue tan bien como estaba previsto… 

​Lluvia, paraguas abiertos a toda prisa y una tarjeta con el nombre de los invitados olvidada: el primer día real de celebraciones para Jeff Bezos y Lauren Sánchez no fue tan bien como estaba previsto… 

​»Está increíblemente fuera de contacto con la realidad»: Guillermo y Kate provocan la indignación de Peta tras presumir de su camada de cachorros 

 Kate Middleton y el príncipe Guillermo están en el centro de una polémica en torno a su perra cocker spaniel Orla y sus crías, que han generado críticas por parte de Peta. 

​Kate Middleton y el príncipe Guillermo están en el centro de una polémica en torno a su perra cocker spaniel Orla y sus crías, que han generado críticas por parte de Peta.