El truco casero para dejar las ventanas relucientes por fuera, sin usar químicos agresivos

Unas ventanas impecables cambian por completo la apariencia de una casa. Dejan entrar más luz natural y también hacen que el exterior se vea más cuidado. Pero es cierto que limpiar las ventanas por fuera puede ser un reto: con la suciedad del ambiente, las gotas de lluvia y el polvo que vuela, suele ser
The post El truco casero para dejar las ventanas relucientes por fuera, sin usar químicos agresivos appeared first on Mejor con Salud.  Unas ventanas impecables cambian por completo la apariencia de una casa. Dejan entrar más luz natural y también hacen que el exterior se vea más cuidado. Pero es cierto que limpiar las ventanas por fuera puede ser un reto: con la suciedad del ambiente, las gotas de lluvia y el polvo que vuela, suele ser difícil que queden sin marcas ni manchas.

Por fortuna, existe un truco muy sencillo para que se vean relucientes desde el exterior. Lo mejor de todo es que no necesitas químicos agresivos con tu salud, sino productos que tienes en tu casa, como vinagre blanco y jabón lavavajillas. Estos pasos y consejos te servirán para devolverles su brillo.

¿Qué necesitas?

  • Rociador
  • Agua tibia
  • Jabón para vajilla
  • Guantes (opcional)
  • Vinagre blanco o jugo de limón
  • Paños de microfibra o esponjas
  • Herramienta limpiacristales (con un mango largo si la ventana es muy alta o de difícil acceso)
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/limpiar-marcos-de-aluminio-de-ventanas/" target="_self" title="El método para limpiar los marcos de aluminio de ventanas y duchas en minutos">El método para limpiar los marcos de aluminio de ventanas y duchas en minutos</a>

        </div>

Pasos para limpiar las ventanas por fuera

El vinagre y el jugo de limón son limpiadores naturales que ayudan a eliminan la grasa y las manchas, y a dejar las superficies brillantes. Su ventaja es que son poco irritantes para la piel. A pesar de ello, no es mala idea usar unos guantes si tienes piel sensible.

Si vives en un piso alto o tienes ventanales muy elevados y es difícil llegar a ellos, lo mejor es contratar a un profesional.

  1. Limpia la suciedad superficial: humedece el paño o la esponja en agua y pásalo sobre las ventanas para retirar la capa de polvo y suciedad más gruesa.
  2. Prepara el líquido de limpieza: necesitas dos partes de agua tibia, una parte de vinagre y unas gotas de jabón en el rociador.
  3. Aplica la mezcla: rocía el líquido sobre los vidrios.
  4. Limpia en profundidad: frota el paño limpio sobre las ventanas con movimientos suaves para no ensuciar las paredes. Rocía un poco más de producto sobre las manchas, frotando con más fuerza.
  5. Aclara: remueve la suciedad y los restos de jabón con agua limpia y otro paño.
  6. Repite si es necesario: realiza otra vez el proceso hasta que no quede suciedad.
  7. Seca: con un paño de microfibra o el limpiacristales, seca bien la ventana.
  8. Limpia los marcos: humedece el paño limpio con un poco de la solución casera y frota los marcos de la ventana, retirando lo sucio.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/soluciones-quitar-la-grasa-de-las-ventanas-de-la-cocina/" target="_self" title="4 soluciones naturales para quitar la grasa de las ventanas de la cocina">4 soluciones naturales para quitar la grasa de las ventanas de la cocina</a>

        </div>

Trucos para que las ventanas queden impecables por más tiempo

Lo aconsejable es hacer esta limpieza una vez por mes o cuando sea necesario, según la zona en que vivas. De esa manera, las ventanas lucirán siempre brillantes desde afuera. Otros consejos a tener en cuenta son los siguientes:

  • Limpia de arriba hacia abajo: esta manera evitará el goteo excesivo de agua.
  • Usa paños de microfibra: evita limpiar con papel de cocina o paños viejos que dejen pelusas.
  • Aplica alcohol después de cada limpieza: esto hará que los vidrios se vean relucientes y que el polvo se pegue menos.
  • Mantén limpios los toldos y persianas exteriores: elimina el polvo que acumulan con frecuencia para que no se transfiera a las ventanas.
  • Haz una limpieza rápida semanal: quita el polvo con un paño o un plumero, y repasa los vidrios con un poco de vinagre blanco diluido en agua cada semana para mantener el brillo.
  • Evita ciertos días para limpiar: no limpies cuando haya mucho viento o polvo. Tampoco es recomendable realizar esta limpieza en un día muy soleado, porque el secado es muy rápido y deja marcas.

Recuerda que la limpieza de las ventanas no acaba solo con el exterior. Para obtener buenos resultados, debes hacer lo mismo en el interior. Aunque parezca un trabajo arduo, si lo realizas con frecuencia, será mucho más simple y tus vidrios brillarán por más tiempo.

The post El truco casero para dejar las ventanas relucientes por fuera, sin usar químicos agresivos appeared first on Mejor con Salud.

 

6 enfermedades del viajero más comunes y cómo prevenirlas

La emoción de visitar un destino nuevo puede resultar opacada por síntomas desagradables como diarrea repentina, fiebre alta, erupciones cutáneas, dolores musculares o congestión nasal. Esto se agrupa en las llamadas “enfermedades del viajero”, que se originan cuando el cuerpo enfrenta microorganismos, malas condiciones sanitarias, climas y hábitos alimentarios a los que no está acostumbrado.
The post 6 enfermedades del viajero más comunes y cómo prevenirlas appeared first on Mejor con Salud.  La emoción de visitar un destino nuevo puede resultar opacada por síntomas desagradables como diarrea repentina, fiebre alta, erupciones cutáneas, dolores musculares o congestión nasal. Esto se agrupa en las llamadas “enfermedades del viajero”, que se originan cuando el cuerpo enfrenta microorganismos, malas condiciones sanitarias, climas y hábitos alimentarios a los que no está acostumbrado.

Si bien pueden ser leves y pasajeras, a veces se agravan y requieren atención médica. Sea cual sea el caso, afectan tu viaje y hasta pueden arruinarlo por completo. ¿Lo puedes evitar?  No al cien por ciento, pero sí es posible reducir los riesgos con algunas medidas preventivas. Para ello, te invitamos a descubrir las 6 más comunes y cómo protegerte según los expertos.

1. Diarrea del viajero

La diarrea del viajero es quizá la enfermedad más común entre quienes hacen viajes. Suele contraerse al consumir agua o alimentos contaminados con virus, bacterias o parásitos, siendo la Escherichia coli el detonante más común. Además de las evacuaciones líquidas, causa calambres estomacales, náuseas, fiebre leve y, en ciertos casos, vómitos.

Las regiones más susceptibles son los países de Asia, África, América Latina y Medio Oriente que tienen condiciones favorables para la proliferación de los microorganismos. Para evitarla, procura beber solo agua embotellada o tratada al visitar estas regiones. Asegúrate de consumir alimentos bien cocinados y desinfecta bien tus manos, sobre todo antes de comer o tras ir al baño.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/enfermedades-que-empeoran-con-el-calor/" target="_self" title="7 enfermedades que pueden empeorar con el calor">7 enfermedades que pueden empeorar con el calor</a>

        </div>

2. Infecciones del tracto respiratorio

Abarcan desde infecciones leves como la gripe y el resfriado común, hasta enfermedades más graves como la tuberculosis o el sarampión. Ocurren al inhalar partículas que expulsa una persona infectada al toser, estornudar y hablar, sobre todo en espacios cerrados y concurridos. El riesgo aumenta en destinos con climas fríos, altos niveles de contaminación y alta densidad de población.

Sus síntomas abarcan desde congestión nasal hasta tos, dolor de garganta, fiebre, malestar general y, en casos graves, dificultad para respirar. Su prevención se basa en mantener una óptima higiene de manos, usar mascarillas en entornos de alto riesgo, ventilar los espacios y tener las vacunas al día antes de viajar.

3. Cistitis

Hay varios factores durante los viajes que incrementan el riesgo de padecer cistitis, sobre todo en las mujeres. Los cambios en los hábitos de higiene, la falta de acceso a baños limpios, la deshidratación, la retención de orina y el uso de ropa ajustada o húmeda son los más frecuentes. Puede suceder en cualquier región, pero hay mayor riesgo en aquellas con ambientes cálidos y húmedos.

En sí, produce una inflamación de la vejiga que causa una necesidad urgente y frecuente de orinar, incluso si no hay nada que expulsar. También puede derivar dolor pélvico y fiebre, según la gravedad. ¿Cómo reducir el riesgo? Asegúrate de beber abundante agua, atiende las ganas de orinar, evita usar demasiado tiempo bikinis o ropa húmeda y extrema la higiene íntima.

4. Fiebre del dengue

Común al visitar destinos del sudeste asiático, América Latina, el Caribe y zonas de África y Oceanía, que se caracterizan por su clima tropical o subtropical. Se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se reproduce sobre todo en temporada de lluvias. Además de fiebre alta, produce dolores de cabeza severos, tensión muscular y articular, fatiga, náuseas y erupciones cutáneas.

En casos graves, evoluciona a dengue hemorrágico, que requiere atención médica urgente por el riesgo de complicaciones y muerte. Para anticiparte y protegerte, evita el estancamiento de aguas donde los mosquitos puedan reproducirse; asimismo, utiliza ropa que cubra la mayor parte de tu cuerpo, mosquiteros y repelentes.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/enfermedades-transmitidas-por-mosquitos-se-disparan-en-europa-esto-es-lo-que-no-te-han-contado/" target="_self" title="Enfermedades transmitidas por mosquitos se disparan en Europa: esto es lo que no te han contado">Enfermedades transmitidas por mosquitos se disparan en Europa: esto es lo que no te han contado</a>

        </div>

5. Hepatitis A y B

Ambas enfermedades afectan al hígado, pero se diferencian en su forma de transmisión. La hepatitis A se contrae al ingerir alimentos o agua contaminados, mientras que la hepatitis B se transmite por el contacto con sangre infectada o vía sexual. Comparten síntomas como la fiebre, dolor abdominal, náuseas e ictericia (color amarillo en la piel y ojos).

Son frecuentes en los viajes porque en algunos destinos la exposición a alimentos y agua de origen dudoso es frecuente. Además, pueden existir situaciones donde no hay un control estricto de higiene y esterilización. Se recomienda completar el esquema de vacunación, consumir agua embotellada y alimentos seguros, para reducir los riesgos.

6. Fiebre tifoidea

Esta infección está causada por la bacteria Salmonella typhi, que se contrae al ingerir agua o alimentos contaminados con heces humadas. Produce fiebre alta prolongada, dolor abdominal, pérdida de apetito, dolor de cabeza y diarrea o estreñimiento. Su riesgo aumenta en los viajeros que visitan países con saneamiento deficiente y climas cálidos. 

Las estrategias de protección abarcan la vacunación, consumir solo agua embotellada o segura, evitar el hielo, ingerir comidas bien cocinadas y asegurar una óptima manipulación de los alimentos.

Tu preparación para viajar también debe anticiparse a los posibles riesgos de salud. Intenta informarte sobre los riesgos de la zona a la que planeas desplazarte, toma las precauciones necesarias y evita que tu experiencia se eche a perder.

The post 6 enfermedades del viajero más comunes y cómo prevenirlas appeared first on Mejor con Salud.

 

Alivia la falta de sueño y recarga energía con la técnica NSDR, sin necesidad de dormir

Hay muchas razones por las que no siempre podemos dormir bien; tal vez las exigencias físicas y mentales del día a día, las preocupaciones o un cambio en nuestra rutina. Lo cierto es que ese descanso insuficiente nos roba energía, disminuye nuestra capacidad de concentrarnos y empeora la respuesta que tenemos ante el estrés. Tomar
The post Alivia la falta de sueño y recarga energía con la técnica NSDR, sin necesidad de dormir appeared first on Mejor con Salud.  Hay muchas razones por las que no siempre podemos dormir bien; tal vez las exigencias físicas y mentales del día a día, las preocupaciones o un cambio en nuestra rutina. Lo cierto es que ese descanso insuficiente nos roba energía, disminuye nuestra capacidad de concentrarnos y empeora la respuesta que tenemos ante el estrés.

Tomar una pequeña siesta puede ayudar, pero no siempre funciona o a veces no queda tiempo para ello. Por fortuna, aún podemos probar con técnicas como la NSDR (Non-Sleep Deep Rest) o “descanso profundo sin dormir”, que promete ayudar al cuerpo y la mente a recuperarse sin tener que conciliar el sueño.

No se trata de un truco milagroso ni nada por el estilo. Tampoco es un sustituto del reposo nocturno. Más bien, es un ejercicio guiado de relajación, basado en principios neurocientíficos, que disminuye la fatiga y mejora el enfoque a través de sesiones cortas. ¿Quieres aprender a practicarlo? Te contamos todo al respecto a continuación.

¿En qué consiste el NSDR?

Las siglas NSDR han ganado popularidad en diferentes plataformas y redes sociales. Muchas personas hablan de sus beneficios para inducir a la calma y favorecer la recuperación de energía. Pero, ¿a qué se refiere? Non-Sleep Deep Rest, del inglés, es una técnica de relajación diseñada para modular la actividad del sistema nervioso autónomo.

El término fue popularizado por el neurocientífico Andrew Huberman, pero proviene de disciplinas tradicionales que han sido estudiadas, como el Yoga Nidra, la meditación guiada y la respiración controlada. Su práctica disminuye la actividad del sistema simpático, asociado a la respuesta al estrés, y reactiva el sistema parasimpático, responsable de los estados de calma.

La técnica integra tres componentes fundamentales:

  • Respiración diafragmática: un ejercicio que consiste en inhalar profundo usando el diafragma, para favorecer la oxigenación completa del  cuerpo. Regula el ritmo respiratorio de manera intencional, lo que favorece el equilibrio del sistema nervioso.
  • Visualización guiada: consiste en un recorrido mental a través de imágenes tranquilizadoras. Su objetivo es facilitar la inducción de estados de relajación.
  • Escaneo corporal: la dirección focalizada de la atención a diferentes partes del cuerpo ayuda a liberar tensiones musculares y mentales.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-meditar-antes-dormir/" target="_self" title="Los beneficios de meditar antes de dormir y cómo hacerlo correctamente">Los beneficios de meditar antes de dormir y cómo hacerlo correctamente</a>

        </div>

Evidencia científica sobre su efectividad

Un ensayo controlado publicado en 2024 determinó que una sesión de tan solo 10 minutos de NSDR ayuda a producir beneficios visibles. Los participantes mostraron mejoras en la fuerza de agarre, un indicador de recuperación física, así como una reducción en el tiempo de reacción y un aumento en la precisión cognitiva. A la par, reportaron menos estrés y tensión emocional.

Otro estudio del mismo año centrado en pacientes de rehabilitación cardíaca, comparó el NSDR con la terapia de realidad virtual. Los resultados indicaron que ambas intervenciones eran igualmente efectivas para reducir los síntomas de ansiedad, depresión y estrés, mostrando una eficacia superior a los métodos de relajación tradicionales utilizados en el grupo de control.

Guía para la práctica del NSDR

Como sucede con otras sesiones dirigidas, no hace falta experiencia para disfrutar las ventajas del NSDR. Tampoco hay que tener una condición física particular, ni usar herramientas concretas. Solo es importante concentrarse en el ejercicio, durante mínimo 10 minutos. Con el tiempo, la duración puede extenderse hasta 30 minutos. ¿Cómo se hace?

  • Elegir un entorno adecuado: es primordial elegir un lugar tranquilo, libre de interrupciones y con una iluminación tenue, preferiblemente.
  • Adoptar una postura cómoda: la práctica puede realizarse en decúbito supino (acostado boca arriba, con el rostro mirando hacia arriba), sobre una esterilla o superficie firme, asegurando que el cuerpo quede relajado.
  • Iniciar con respiración consciente: cerrar los ojos y realizar varias respiraciones profundas ayuda a centrar la atención. Una técnica muy utilizada es la inhalación nasal durante 4 segundos, seguida de una exhalación bucal prolongada de 6 segundos.
  • Utilizar una guía auditiva: son de gran ayuda, en especial para quienes apenas se inician en esta disciplina. Puede ser una grabación de Yoga Nidra, meditación guiada o de NSDR, todas facilitan la relajación. Están disponibles en YouTube, Spotify y aplicaciones similares.
  • Mantener una atención relajada: no se trata de “no hacer nada”, sino de observar y seguir las indicaciones de la guía de forma receptiva. Si se concilia el sueño, no interfiere con sus beneficios; si se mantiene la consciencia, el descanso es igualmente profundo.
  • Transición suave a la actividad: al finalizar es importante no reincorporarse de forma brusca a las tareas habituales. Se recomienda tomar un momento para realizar estiramientos suaves antes de retomar.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/meditacion-trataka/" target="_self" title="Trataka, técnica de meditación para reducir el estrés">Trataka, técnica de meditación para reducir el estrés</a>

        </div>

Un complemento para resetear tu mente y tu energía

Aunque el NSDR nos permite recuperar vitalidad y claridad mental después de una noche de mal dormir, no sustituye los beneficios del sueño. Las fases profundas y reparadoras que logramos al dormir son esenciales para nuestra regeneración física y mental, la consolidación de la memoria, el equilibrio hormonal y otras funciones. Nada puede remplazarlo.

Aun así, este método puede ser un buen complemento para mejorar la gestión del estrés y nuestro rendimiento en momentos puntuales. Más bien, es un “respiro” o “reseteo” que nos permite mantenernos funcionales y enfocados hasta que tengamos la oportunidad de tener una buena calidad de sueño.

The post Alivia la falta de sueño y recarga energía con la técnica NSDR, sin necesidad de dormir appeared first on Mejor con Salud.

 

El “text neck” o cuello de celular: 5 ejercicios para aliviar el dolor de cuello al usar el móvil

Pocas veces le prestamos atención a la postura que adoptamos mientras utilizamos el móvil. Acostumbramos a revisarlo en el transporte público, tumbados en el sofá, acostados o mientras hacemos otras actividades del día a día. Y sin darnos cuenta inclinamos la cabeza hacia adelante durante largos períodos, sometiendo el cuello a una tensión constante. Con
The post El “text neck” o cuello de celular: 5 ejercicios para aliviar el dolor de cuello al usar el móvil appeared first on Mejor con Salud.  Pocas veces le prestamos atención a la postura que adoptamos mientras utilizamos el móvil. Acostumbramos a revisarlo en el transporte público, tumbados en el sofá, acostados o mientras hacemos otras actividades del día a día. Y sin darnos cuenta inclinamos la cabeza hacia adelante durante largos períodos, sometiendo el cuello a una tensión constante.

Con los días, empezamos a sentir una sensación de dolor o rigidez que a veces es leve, pero otras limitante. Es una molestia conocida como ‘text neck’ o cuello de celular que se suma a los problemas de salud relacionados con el uso excesivo de dispositivos. ¿Te resulta familiar? En esta ocasión te compartimos 5 ejercicios para calmarlo.

¿Qué es el ‘text neck’? La postura que agota el cuello

‘Text neck’ es un término popular con el que muchos hacen referencia a la sobrecarga que sufre el cuello tras mantener la cabeza inclinada hacia abajo durante mucho tiempo, casi siempre por el uso del teléfono o la tableta. Algunos lo describen como una sensación de tirantez o contracción que puede irradiarse hacia los hombros y la espalda alta.

La cabeza humana pesa entre 4 y 5 kilos. Sin embargo, si la inclinamos, la carga aumenta de forma considerable. Por ejemplo, con una inclinación de 15 grados, el cuello soporta el equivalente a unos 12 kilos. Si la inclinación llega a 60 grados, la carga puede ser de hasta 27 kilos.

Esto genera una presión constante y excesiva sobre la zona cervical, que a menudo se manifiesta con síntomas como:

  • Dolor en el cuello y los hombros.
  • Rigidez y dificultad para mover la cabeza.
  • Dolores de cabeza.
  • Hormigueo en los brazos.

Con el tiempo, también puede llevar a cambios en la postura, como una joroba en la parte alta de la espalda. De hecho, más que dolor físico, puede influir en el cansancio visual, las dificultades en la concentración y la sensación de incomodidad general.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/evitar-dolor-cuello-montas-bicicleta/" target="_self" title="Cómo evitar el dolor de cuello cuando montas en bicicleta">Cómo evitar el dolor de cuello cuando montas en bicicleta</a>

        </div>

Ejercicios sencillos para liberar la tensión del cuello de celular

La mejor manera de evitar el cuello de celular es prestar atención a la postura corporal y, sobre todo, reducir el tiempo que pasamos con la cabeza doblada hacia el móvil. Pero, ¿qué pasa si ya tenemos el dolor? Los siguientes ejercicios son ideales para reducir la tensión y mejorar la movilidad de los músculos afectados. Veamos.

1. Mentón al pecho (Chin Tuck)

  • La postura inicial es de pie o sentados, con la espalda recta y los hombros relajados.
  • Sin bajar la mirada, hay que intentar deslizar el mentón hacia atrás, como si quisiéramos pegar la barbilla a la garganta o hacer una “papada”. Esto producirá un leve estiramiento en la parte trasera del cuello.
  • Lo ideal es mantener esta posición por 5 segundos y relajar.
  • Repetimos 8 o 10 veces.

Este simple movimiento fortalece los músculos de la zona cervical y ayuda a alinear la cabeza. Pero debemos evitar inclinar la cabeza hacia abajo o hacia arriba, solo hacia atrás.

2. Rotación suave de cuello

  • Según nos resulte cómodo, podemos sentarnos o estar de pie. Lo importante es que la espalda esté erguida y los hombros sueltos.
  • Desde esta posición, hay que girar la cabeza lentamente hacia un hombro, sin forzar.
  • Volvemos al centro y giramos al hombro contrario.
  • Completamos 8 o 10 repeticiones por lado.

Esta opción es ideal si hay rigidez o limitación en el movimiento del cuello. Hay que evitar movimientos bruscos o excesivos, solo hasta donde resulte cómodo.

3. Inclinación lateral de cuello

  • En este caso, inclinamos la oreja hacia el hombro del mismo lado, suavemente. Podemos poner la mano del lado contrario sobre la cabeza para añadir un estiramiento ligero, sin empujar.
  • Al flexionar, sostenemos 20 o 30 segundos, mientras respiramos profundo.
  • Regresamos al centro y vamos hacia el otro lado.
  • Hacemos 2 o 3 series por cada lado.

El principal beneficio de este ejercicio es que estira y fortalece los músculos laterales del cuello . Combinado con la respiración, disminuye de forma significativa la tensión. En todo momento, los hombros deben permanecer relajados y abajo.

4. Estiramiento del pectoral en la puerta

  • Nos ponemos de pie cerca al marco de una puerta.
  • Ponemos los antebrazos en el marco de la puerta, con los codos a la altura de los hombros.
  • Ahora, damos un pequeño paso hacia adelante, con un solo pie. Sentiremos un estiramiento del pecho y la parte delantera de los hombros. Sostenemos por 20 o 30 segundos, con la espalda recta.
  • Regresamos a la postura inicial y hacemos 3 o 4 repeticiones.

Esta actividad estira los músculos frontales que suelen tensarse con la postura encorvada. Hay que evitar arquear demasiado la espalda baja o encorvar los hombros.

5. Retracción de escápulas (hombros hacia atrás)

  • De pie o sentados, con la espalda erguida, tiramos de los hombros hacia atrás y ligeramente hacia abajo, como si quisiéramos juntar los omóplatos en el centro de la espalda.
  • Contrae por 5 segundos y relaja.
  • Hacemos 10 o 15 repeticiones.

Es ideal para fortalecer los músculos de la parte alta de la espalda y mejorar la postura de los hombros. Los hombros no deben elevarse en dirección a las orejas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-evitar-flacidez-cuello/" target="_self" title="10 ejercicios para evitar la flacidez del cuello">10 ejercicios para evitar la flacidez del cuello</a>

        </div>

Realiza cambios en tu rutina diaria como medida preventiva

Además de los ejercicios, incorporar estos consejos a la rutina diaria puede prevenir el ‘text neck’:

  • Subir el móvil: es decir, llevarlo a la altura de los ojos al utilizarlo, en lugar de inclinar la cabeza hacia abajo.
  • Hacer pausas: cada 15 o 20 minutos de uso. Luego de este tiempo, es ideal levantar la vista y estirar el cuello y los hombros.
  • Usar auriculares: para llamadas largas, los auriculares son una opción para no inclinar el cuello por mucho tiempo.
  • Ser conscientes: no ignorar las señales que envía nuestro cuerpo (dolor, tensión, rigidez). Ante cualquier molestia, mejor descansar y practicar los ejercicios recomendados.

Le restamos atención, pero el cuello es una de las partes del cuerpo que nos acompaña en cada movimiento. Por eso, es importante fortalecerlo y atender cualquier dolencia, por mínima que parezca. Casi siempre, los efectos del cuello de celular no son inmediatos, sino acumulativos. Por eso, es mejor prevenir con una buena postura, pausas activas y algunos minutos de ejercicios.

The post El “text neck” o cuello de celular: 5 ejercicios para aliviar el dolor de cuello al usar el móvil appeared first on Mejor con Salud.

 

​Sarah Jessica Parker, sobre el final de And Just Like That….: “Siento que es lo correcto y que está bien. Honra a sus espectadores, no los explota de alguna manera” 

 Charlamos con la actriz protagonista y el creador de And Just Like That… (y de Sexo en Nueva York) sobre por qué se sentían preparados para cerrar este capítulo y qué tres guiños a la serie original hay en su capítulo final. 

​Charlamos con la actriz protagonista y el creador de And Just Like That… (y de Sexo en Nueva York) sobre por qué se sentían preparados para cerrar este capítulo y qué tres guiños a la serie original hay en su capítulo final.