Se hacen públicas las actas del juicio de Daniel Sancho: Edwin trató de defenderse, no de violarle

Las actas judiciales del proceso de Daniel Sancho revelan el verdadero móvil del delito alejando y desmintiendo la narrativa oficial de los medios de comunicación españoles
The post Se hacen públicas las actas del juicio de Daniel Sancho: Edwin trató de defenderse, no de violarle first appeared on Hércules.  Si algo ha quedado bien claro durante todo este caso es que la parte de la defensa ha arrasado a la de la acusación a la hora de exponerse ante los medios de comunicación. Bien es sabido que programas como Mañaneros Juntos, que pertenecen a la misma productora aunque se emitan en canales diferentes –TVE y Telemadrid–, además de Vamos a verY ahora SonsolesEn boca de todos, y en realidad, cualquier programa que emita en España y haya seguido el caso Sancho, han mantenido una línea de argumentación que ha casado a la perfección con la de la defensa, quedándonos bien claro que demostraban amor incondicional y sin contraprestación alguna al ya oficialmente asesino y descuartizador Daniel Sancho, al que algunos incluso siguen calificando de chef.

La descarada estrategia de blanqueo cae por si sola

Que un programa de televisión, con sus presupuestos millonarios y periodistas capacitados para ahondar en la verdad, prefiera admitir la tesis de la defensa que da por sentado que Daniel es inocente y que la policía tailandesa se inventó los cargos, llama poderosamente la atención. Pero que en realidad, lo hagan todos los programas, ya sean competencia directa o no, con divas que en la vida real ni se hablan entre ellas, permite olisquear el tufo a tongo que desde agosto del pasado año se lleva produciendo en España. Y aunque llevo mucho investigado, aún no he llegado a la razón real de esta manera de actuar, que sería mucho más comprensible en Corea del Norte o China. 

Desde los albores de este caso, cuando Daniel Sancho reconoció los hechos ante la policía y reconstruyó los hechos en video, tanto Marcos García Montes como Carmen Balfagón, además de Rodolfo Sancho convertido en protagonista absoluto de un penoso true crime donde el asesino parecía ser Edwin Arrieta, han levantado una nube espesísima de mentiras que aún sin haber calado entre la mayoría de la población televidente española sí que lo ha hecho entre la práctica totalidad de los periodistas y opinadores que en mesas de debate siguen tirando tierra contra la verdad más evidente. Debe saberse que no sería de extrañar que personas hechas y derechas, padres de familia, ahorradores y emprendedores, aún piensen que con un cuchillo de sierra seleccionado en el departamento de menaje de unos almacenes se cortan cocos como que la adquisición de más de trescientas bolsas de basura iba dirigida a la posibilidad de que cayeran chuzos de punta y esos plásticas le hubieran valido a Daniel como chubasqueros.

El móvil del crimen queda esclarecido y no es una legítima defensa

Ni que decir tiene que enviar cinco mil y pico euros desde Chile a una persona que llevaba meses sin actualizar su canal de cocina en YouTube de sólo 400 seguidores y siete videos era para invertir en el mismo, cuando siguen llorándome los ojos cada vez que veo tanto a Balfagón como a Abarca reconocer sin rubor alguno que cuando Daniel entregó su pasaporte como garantía ante la moto que acababa de alquilar lo hizo motu propio y no porque sea una exigencia de cualquier tienda de motos de alquiler de la ciudad tailandesa que ustedes elijan. 

Claro que hay un asunto que sobrepone cuando las actas del juicio están comenzando a ver la luz gracias al también canal de YouTube de Triun Arts, canal con 115.000 suscriptores y que emite varias horas a diario al que jamás nadie envió con la idea de invertir 5.200 euros ni media peseta. Porque lo que expusieron los medios ante el juez el pasado mes de abril –Ospina ya podía haberlo comentado antes, hubieran o no actas; ¿no estaba en contacto diario con sus abogados?– en relación a las heridas en los antebrazos que Daniel tenía cuando fue a la comisaría de Koh Phangan a, no lo olvidemos, denunciar la desaparición de la misma persona que horas antes acababa de asesinar y descuartizar, ha permitido saber que las teorías diabólicas de Papá, Balfagón y García Montes eran rotundamente falsas, y lo más esencial, tan premeditadas como el asesinato de Daniel.

Recordemos que todos esos programas de televisión que hace unos párrafos citaba han venido defendiendo la locura que decía que en realidad Edwin Arrieta trató de violar a Daniel Sancho, lo cual aparte de incierto ha dejado una inmensa mácula en la imagen de un cirujano que para muchos era solamente un violador. Recuerden al Papá y su «no es no» del último capítulo de El caso Sancho por el que aún no se le ha caído, literalmente, la cara al suelo. Y repetimos: todos a una asumieron la estrategia tan deficitaria como amoral de una defensa que según tengo entendido va a seguir apelando presentando nuevas pruebas, que viendo lo que inventan les propongo la siguiente: en realidad no hubo pelea entre ambos sino que se pusieron a practicar Muay Thai y que simplemente ganó Daniel y el otro, desesperado por la derrota, se tiró de nuca contra el lavabo. 

Las actas reveladoras

Según las actas del juicio leídas en Triun Arts, las marcas de los antebrazos de Sancho sólo tienen que ver con los clásicos arañazos que una persona que se ahoga y trata de salvarse deja allí donde se agarra, en este caso el brazo de su asesino. O sea, que como algunos hemos venido asegurando desde el inicio de todo esto Daniel, nada más cruzar el umbral de la puerta del bungaló número 5 del Bougain Villas, debió cogerle del cuello –y por la espalda– con la idea de estrangularlo para luego darle la paliza mortal que le dio. Los mismos médicos forenses tailandeses aclaran que todos los moratones –que no eran pocos y que demostraban una violencia extrema de Daniel– demuestran que antes de su fallecimiento el ensañamiento con su víctima fue absoluto. 

Pues bien, aún ni uno solo de estos programas ha sido capaz de entonar el mea culpa y de ofrecer a su audiencia verdades como puños: aquellas que vienen firmadas por el puño y letra de un juez, no de la representante legal de la familia de un asesino y descuartizador, a la que se le empieza a desmembrar el chiringuito con varias bajas de criminólogos absolutamente contrarios al esperpento que Carmen ha ido exponiendo, en nombre de un gremio serio y digno, sólo por ampararse en sus intereses personales. 

Que las mismas televisiones, presentadoras y periodistas que llevan año y dos meses dando cancha a la idea de que Edwin era un violador y Daniel un pobre hombre que sólo quiso defenderse de una segura penetración anal, también han pasado por alto otra verdad como un templo: que Rodolfo Sancho y su defensa no sólo pagaron sino que dirigieron a un tal Nilson para que si hubiera ido como testigo al juicio contra Daniel Sancho hubiera dicho ante el juez que Edwin también le amenazó de muerte y lo intentó violar, por lo que comprendía perfectamente la acción en defensa propia –descuartizar– de Sancho. Que esto siga siendo obviado por las teles acabará, más pronto que tarde, en un juicio público del que, seguro, rodarán cabezas.

De esas actas también se ha sacado en claro el porqué de que la práctica totalidad de los testigos propuestos por la defensa acabaran por no declarar, donde hay que incluir a la propia Carmen Balfagón y a su socio Ramón Chippirrás, que fueron ninguneados por el juez con la misma pasión que el 99% de los peatones ignoran a los mendigos. Aunque a dos de ellos sí se les permitió explicar sus teorías. Y les estoy hablando del psicólogo presentado por la defensa –en serio, ¿no había otro mejor?–, que ante la pregunta del fiscal tras su argumentación para explicar que Daniel, tras la muerte de Edwin, entró en una fase disociativa, aceptó ante el juez que él jamás se había reunido con Daniel y que el informe lo realizó, ojo, tras visionar varios programas de televisión. Ni Muchachada Nuí en sus momentos más álgidos habrían creado el guión para un sketch más desternillante. 

Aunque claro, la defensa también apuntó a la excursión a Tailandia –qué pena de dinero tirado, pagado por Cuarzo Producciones y HBO Max– a un médico forense supuestamente especialista en analizar fotografías y sacar dictámenes sobre las mismas. Que la sorpresa llegó cuando reconoció ante el fiscal que él no había visto la foto de la cabeza de Edwin, pero que incluso así sí había emitido su opinión ya que «Daniel trató de defenderse de una agresión sexual». 

En el blanqueamiento irreverente de la inmensa mayoría de los platós rosáceos hacia Daniel Sancho se está pasando demasiado por alto a la hemeroteca, como si el bumerán de mentiras nunca pudiera volverse en sus contras. Y defendiendo a pies juntillas teorías que apuñalan constantemente a la verdad son cómplices directos de una defensa que hace aguas gracias a un trío de letrados que lleva en pañales, al menos, desde agosto de 2023.  Y aún queda más por descubrirse a través de esas actas: próximamente, qué ocurrió con la camiseta de Edwin y aquellas puñaladas que según la defensa fueron o provocadas por la policía o por quién fuera menos por Daniel. 

The post Se hacen públicas las actas del juicio de Daniel Sancho: Edwin trató de defenderse, no de violarle first appeared on Hércules.

 

El juicio final del Caso Sancho

Un subproducto comercial con ojos solo para el padre del asesino
The post El juicio final del Caso Sancho first appeared on Hércules.  Edwin Arrieta no peleó con Daniel Sancho, solo trato de salvar su vida. No había ninguna mordedura en los antebrazos del agresor, eran marcas de arañazos para tratar de zafarse de él. Así consta en los testificales de los forenses que aportaron en el juicio que sentenció a muerte a Sancho, pena conmutada por cadena perpetua por inicialmente haber colaborado con la policía en el esclarecimiento del crimen, en contra de lo que los abogados contratados por su padre le recomendaron. Pero de eso no se habla en el ultimo episodio de la serie que Max ha denominado el Caso Sancho.

El concepto «documental» se identifica coloquialmente, con una pieza que contiene la información completa sobre un asunto. Podríamos decir que en su elaboración se usan documentos y que el producto final tendrá una dimensión «documental» que le hará ser una fuente de consulta obligada. Por este motivo estos cuatro episodios no pueden ser llamados documental, porque no lo son ya que no esclarecen el crimen, y no es porque lo intenten, pero no lo consigan. Es que no están encaminados a poner luz y taquígrafos en el caso Sánchez, ni lo pretenden.

La productora que ha elaborado los cuatro capítulos no ha prestado el menor interés a las declaraciones de diferentes personas relacionadas con el tema, que ellos mismos entrevistan. Se dice que “un texto fuera de un contexto es tan solo un pretexto» lo que significa que, si se dan fragmentos desordenados de algo, se produce una manipulación y sus efectos son la distorsión de lo real. El último episodio de la serie titulada «El Caso Sancho», se convierte en una muestra de lo que no debe ser el tratamiento informativo de un suceso que acaba con la vida de una persona, que posteriormente es descuartizada.

No existe el menor rubor al defender solamente una línea concreta que ya ha sido desmentida por alguien previamente entrevistado. Rodolfo Sancho, el protagonista real, insiste en que desacreditar la labor de la policía, a quien, de facto, acusa de prevaricación. Parece no haber estado dentro del Tribunal, aunque estuvo. Su relato es el de alguien empecinado en no reconocer las evidencias, de la peor forma posible, imputando un delito de corrupción a la policía y a la fiscalía de Tailandia. Afirmar que las pruebas presentadas por tres equipos policiales que trabajaron simultáneamente se han fabricado, solo se debería hacer si se aportan hechos que tengan una constancia probatoria fehaciente. Rodolfo Sancho esgrime juicios sin muestras que los sustenten.

No cabe duda de que la productora de la serie habrá realizado un diseño de la misma que les sea rentable. Del mismo modo que procederá si empieza a grabar otra sobre el precio del aceite de oliva. La diferencia es evidente, no debería ser lo mismo abordar el crimen y descuartizamiento de un ser humano que el incremento del IPC por el precio del aceite. Pero está es una apreciación ética, que concierne a la responsabilidad personal y profesional de quien aborde el tema. Y puede que eso no sea rentable.

Hay otros daños colaterales en los cuatro episodios, en concreto la imagen que se da de los periodistas. Rodolfo Sancho se somete de buen grado a la entrevista sincopada que le realizan. Larga y “sanchocentrista”. Pero, al mismo tiempo ignora al tiempo que hace admoniciones a los periodistas que le esperan a la entrada y salida del Tribunal. Parece que el derecho a informar no se deriva de la legislación vigente, sino que se relaciona con la remuneración obtenida. Es cierto que quienes hayan visto y oído el comportamiento de algunos representantes de la profesión periodística, que gritaban “suerte, ¡¡¡Rodolfo!!!” al padre coraje versión actoral, han podido creer que todo formaba parte de una dramatización, no del mundo real. Los periodistas debemos mostrar la dignidad profesional obligatoria que exige un juego limpio con los receptores de la información, porque nos debemos al interés general, no a los del clan de turno que otorga considerables beneficios a los programas audiovisuales de infoentretenimiento.   

Por otra parte, el serial de Max hace algo nunca visto previamente: captar y difundir la imagen de la persona que haciendo el papel de traductor entra en el palacio de justicia y obtiene la información de la sentencia y de la opinión que el fiscal de caso Sancho tiene de la misma para facilitársela al corresponsal de un medio. Los medios tenían prohibida la entrada al palacio de justicia desde antes de comenzar el juicio. El corresponsal de la Agencia EFE, Ramón Abarca, obtuvo una autorización de la embajada española que solo le sirvió para tres horas, porque el juez fue inflexible con el cumplimiento de su decisión de que no hubiera presencia de medios informativos. Pero el último episodio muestra quien es la persona que obtenido la información de dentro del tribunal. Una persona baja corriendo la escalinata para contarle a Abarca, (se oye lo que hablan ambos) que Sancho ha sido condenado a muerte, conmutada por cadena perpetua por haber colaborado inicialmente con la policía, así como la cantidad que debe percibir la familia Arrieta. Buena forma de obtener un scoop periodístico, pero permitir que quienes vean la serie identifiquen quien ha entrado en calidad de traductor y se hace con la información transgrede el principio “antes la muerte que la fuente” y permitirá que los funcionarios tailandeses en la isla identifiquen a esa persona y puede que deje de tener facilidades para acceder a dependencias oficiales.

Si alguien tiene la tentación de ver esta serie de Max para enterarse de lo que sucedió en Tailandia en 2023 entre el Dr. Edwin Arrieta y su asesino, Daniel Sancho no lo logrará. Pero puede que no supieran quien era el actor Rodolfo Sancho y a partir de ahora además de conocerle averiguaran que, según él, la cadena perpetua no existe.

The post El juicio final del Caso Sancho first appeared on Hércules.

 

​Nick Knight: «Marta Ortega ha sabido reconocer que la fotografía de moda es una de las expresiones artísticas más importantes que tenemos» 

 La Fundación Barrié acoge la primera exposición monográfica en España de un creador que huye de las etiquetas tanto como abraza la tecnología. Nos lo cuenta desde Londres, donde cuida personalmente de su jardín. 

​La Fundación Barrié acoge la primera exposición monográfica en España de un creador que huye de las etiquetas tanto como abraza la tecnología. Nos lo cuenta desde Londres, donde cuida personalmente de su jardín. 

El Integral E: la nueva apuesta de Renault para conquistar el mercado aéreo

Renault se lanza directo a la conquista del mercado aéreo con su apuesta en el Salón del motor de París 2024 con un avión eléctrico
The post El Integral E: la nueva apuesta de Renault para conquistar el mercado aéreo first appeared on Hércules.  La gran sorpresa del Salón del Automóvil de París, que abre sus puertas este lunes 14 de octubre en la Porte de Versailles de París: un avión, un elegante biplaza gris, ocupa un lugar de honor en el stand de Renault, muy cerca de la nueva R 4 E-Tech Electric. Tanto los aviones como los coches son eléctricos, y ambos contribuyen a la descarbonización y la innovación.

El primer avión eléctrico de Europa

El Integral E, que es el nombre del biplaza, es de hecho el primer avión eléctrico francés. Está fabricado por una start-up, Aura Aero, en un gran hangar situado a las afueras del aeropuerto de Francazal, cerca de Toulouse. El motor, Ingenus, equipado con una batería, es suministrado por Safran, la aviónica y el cableado son internos, al igual que el fuselaje, las alas y las piezas del carenado hechas completamente de madera reforzada con carbono.

«Una tecnología muy especial que tenemos gracias a la adquisición en Normandía de Air Menuiserie, un reconocido especialista en carpintería para la industria aérea», explica Wilfried Dufaud. Anteriormente en una empresa de ingeniería, este último lo dejó todo en 2018 para fundar Aura Aero con Jérémy Caussade y Fabien Raison, dos desertores de Airbus. Lo que los tres amigos tienen en común es que son entusiastas de la aviación. En sus ratos libres, habían participado, en 2013, en la aventura del colectivo que cruzó el Mediterráneo tras construir una réplica de la frágil Morane-Saulnier con la que el legendario Roland Garros, cien años antes, había logrado la hazaña.

El Integral E preparado para realizar los primeros vuelos

«Cuando creamos Aura Aero, teníamos dos ideas al principio», explica Dufaud. Uno, descarbonizar el transporte aéreo. Dos, construir cada vez más grande. Pero primero, tenía que hacerse un nombre en la profesión. Así que los tres ingenieros no empezaron con un prototipo eléctrico de inmediato. Para demostrar su saber hacer, prefirieron desarrollar dos aviones más convencionales con motores de gasolina purificada suministrados por la empresa estadounidense Lycoming, con sede en Pensilvania.

El mercado objetivo, tanto civil como militar, es el de los pequeños relojes de cuco utilizados para la formación de pilotos y entusiastas de la aviación. Se ofrecen dos aviones, el Integral S (para «escuela») dedicado al entrenamiento, y el Integral R (para «carreras») dedicado a las acrobacias aéreas. ¿La diferencia? El segundo es un poco más poderoso. «La ‘S’ es para tener una licencia de vuelo», explica Dufaud, «y la ‘R’ es una licencia para conducir acrobáticamente». Una vez certificados, en Europa y Estados Unidos, que no tardarán en llegar, se podrán entregar estos dos aviones, que ya han volado.

El siguiente paso es el avión eléctrico: el Integral E, que también está disponible en dos versiones («S» y «R»). Sus capacidades de vuelo son ligeramente inferiores a las de sus dos predecesores y su autonomía es mucho menor, una hora de vuelo, frente a las cuatro y media. Pero la «E» no emite CO2, no hace ruido y sus costos operativos son insuperables.

Los diferentes biplazas tienen el mismo marco y, por lo tanto, saldrán de la misma línea, lo que permite economías de escala. «Esperamos producir entre treinta y cincuenta dispositivos al año», predice Dufaud. Ya se han reservado un buen centenar de aviones.

El Integral E está a punto de realizar sus primeros vuelos de prueba y podría entrar en servicio ya en 2026. Para entonces, Aura Aero habrá alcanzado un nuevo hito: la construcción de un avión regional eléctrico, el ERA (Electric Regional Aircraft), que podrá transportar diecinueve pasajeros en distancias de 1.000 a 1.500 kilómetros. Con el ERA, Aura Aero entrará en otra dimensión. Una nueva planta de 40.000 m2 está previsto al final de la pista de aterrizaje de Francazal, que podría entregar su primer avión en 2029.

Al menos si la empresa refuerza su fortaleza financiera, porque los 100 millones de euros ya recaudados no serán suficientes. La buena noticia es que Aura Aero acaba de recibir un importante apoyo con la entrada de EDF en su capital. 

The post El Integral E: la nueva apuesta de Renault para conquistar el mercado aéreo first appeared on Hércules.

 

La Sustancia: la película más extrema del año

Ni Cronenberg, ni Junji Ito, La Sustancia es la nueva obra maestra de Coralie Fargeat que revoluciona el cine de horror corporal
The post La Sustancia: la película más extrema del año first appeared on Hércules.  La Sustancia es la nueva película dirigida por Coralie Fargeat, reconocida directora y guionista francesa, quien se dio a conocer en 2007 con Revenge, un film de venganza que dejó una buena impresión. En esta ocasión, Fargeat vuelve a deslumbrar tras ganar el premio a Mejor Guion en el Festival de Cannes, recibiendo elogios unánimes de la crítica y posicionándose como una de las mejores películas del año. Algunos medios incluso la han calificado como una obra maestra: visceral, salvaje y una experiencia cinematográfica única que no se veía desde hace tiempo.

El film cuenta con un elenco notable, encabezado por la icónica Demi Moore, quien regresa al cine con una interpretación que podría consolidarla como una de las favoritas para la próxima gala de los Oscar. Su actuación es impactante, llena de matices y con escenas que van de menos a más, logrando una de sus mejores interpretaciones en años. Acompañándola está Margaret Qualley, una joven actriz de 29 años que también destaca en su papel, y no sería sorprendente verla nominada como Mejor Actriz de Reparto, ya que su actuación es de lo más memorable en lo que va del año. El reparto lo completa Dennis Quaid, quien, aunque en un papel menos convencional, también ofrece una actuación sólida y memorable.

Con un reparto de alto calibre, una directora con gran potencial y críticas arrolladoras, La Sustancia ha resultado ser un éxito en todos los aspectos, y además apunta a arrasar en taquilla. Sin embargo, la pregunta es: ¿de qué trata la película?

Es difícil resumirla en pocas palabras, ya que la obra transita entre lo superficial y lo complejo, abordando una narrativa rica en matices y construyendo un universo propio con sus propias reglas. La trama gira en torno a Elisabeth, interpretada por Demi Moore, una exitosa actriz veterana que, como cualquier ser humano, enfrenta el paso del tiempo: las arrugas, los cambios en su físico, y la inevitable llegada de una nueva generación que amenaza con desplazarla. Consumida por su obsesión por la juventud eterna, Elisabeth descubre un revolucionario producto llamado «La Sustancia», capaz de mejorar sustancialmente la vida de cualquiera.

La Sustancia promete la versión ideal de uno mismo: más joven, más bella, más perfecta. Es un tratamiento revolucionario basado en la manipulación celular que ofrece una transformación radical, convirtiéndote en la mejor versión de ti mismo: más radiante y espectacular que nunca. Esta promesa será el catalizador que marcará un antes y un después en la vida del personaje de Moore, explorando los límites de la obsesión con la perfección y el deseo de inmortalidad.

¿Por qué La Sustancia es tan buena película?

La película destaca por su atrevido y original guion, una propuesta diferente y arriesgada que sorprende en cada momento. La dirección de Coralie Fargeat es impactante; su estilo es inmersivo y brutal, utilizando técnicas que logran sumergir al espectador en la historia de manera única. Se nota especialmente en el uso de primeros planos intensos y en la ocasional perspectiva en primera persona, que nos hace sentir como si viviéramos la experiencia en carne propia, similar a un videojuego. A pesar de contar con pocos escenarios—la casa de la protagonista, un famoso hogar de Hollywood; un plató de televisión; y un baño donde se produce la transformación del personaje—la cinematografía es impecable, con una fotografía que roza lo sublime.

El montaje merece una mención especial; es, sin duda, uno de los mejores del año. La comparación con Requiem for a Dream de Darren Aronofsky es inevitable, ya que Fargeat utiliza planos rápidos y elaborados que evocan la sensación de estar bajo los efectos de una droga, sumergiendo al espectador en un viaje de cambios y transformaciones. Además, la banda sonora acompaña perfectamente los momentos clave, generando tensión y creando una atmósfera inquietante.

Sin embargo, conforme avanza la trama, especialmente en el acto final, la película tiende a desbordarse. Aunque no se podría decir que sea malo, el último segmento no alcanza el mismo nivel de excelencia que el resto. La película podría haber prescindido de unos 15 minutos, ya que algunas escenas se sienten demasiado largas y repetitivas, y el exceso de intensidad en ciertos momentos puede llegar a agotar al espectador. Para quienes disfruten de lo extravagante y lo exagerado, quizás esto sea un punto a favor, pero en mi caso, el exceso me pareció un lastre que le resta impacto al cierre. Aun así, el final es potente, con un toque metafórico y un sello personal que refuerza el carácter autoral de la obra.

En resumen, La Sustancia es un grito visceral contra la obsesión de la sociedad por la superficialidad y los cuerpos perfectos. La película lleva su crítica al extremo, convirtiéndose en un relato salvaje y gore con elementos de horror corporal (body horror) de alta calidad. Lo que comienza como un sueño, poco a poco se transforma en una pesadilla, creando una experiencia cinematográfica inolvidable. Sin duda, es una obra única y especial que quedará en la historia del cine. Mucho ojo con Coralie Fargeat, porque esta directora tiene un futuro prometedor. Sin exagerar, es de lo mejor que ha ofrecido este 2024.

The post La Sustancia: la película más extrema del año first appeared on Hércules.

 

Grupos propalestinos denuncian a Holanda por supuestamente apoyar el «genocidio en Gaza»

Varias organizaciones propalestinas holandesas procederán a demandar al holandés por su inacción ante los ataques en Gaza. Todo ello sabiendo los lazos que tiene Holanda con el estado hebreo
The post Grupos propalestinos denuncian a Holanda por supuestamente apoyar el «genocidio en Gaza» first appeared on Hércules.  Organizaciones palestinas y holandesas presentaron el jueves una denuncia legal contra el Estado de los Países Bajos por su presunto fracaso para evitar que Israel cometa un posible genocidio en Gaza y otras violaciones del derecho internacional. El caso argumenta que los Países Bajos tienen la obligación legal de hacer todo lo que esté a su alcance para detener las presuntas violaciones del derecho internacional y de la Convención sobre el Genocidio de 1948 por parte de Israel.

Las exportaciones de armas a Israel, el caballo de batalla más polémico

Las organizaciones buscan que se prohíban todas las exportaciones holandesas a Israel de armas y bienes que puedan tener un uso militar, pero también quieren que los jueces ordenen al país que detenga todos los negocios con Israel relacionados con su presencia en los territorios palestinos ocupados, dijo a Reuters el abogado de las ONG, Wout Albers.

Se espera que el caso sea tratado en noviembre. Las autoridades sanitarias de Gaza informan que casi 42.000 personas han muerto hasta la fecha como resultado de las represalias de Israel en la región. Sin embargo, el Ministerio de Salud de Gaza no distingue entre civiles y combatientes en sus informes de víctimas, aunque asegura que la mayoría de los fallecidos son civiles.

Por su parte, Israel sostiene que al menos un tercio de las víctimas son combatientes y afirma que realiza esfuerzos para minimizar el daño a la población civil, argumentando que los militantes operan desde lugares como escuelas y hospitales. Aún no está claro hasta qué punto avanzará el caso, ya que el Tribunal Supremo holandés ha rechazado en varias ocasiones anteriores los intentos de obligar a los Países Bajos a intervenir para prevenir presuntas violaciones de la Convención contra el Genocidio.

Los Países Bajos han sido históricamente un estrecho aliado político de Israel. El caso legal se basa en el resultado de un caso anterior contra el estado holandés, donde un tribunal en febrero ordenó el, se abre una nueva vía para bloquear todas las exportaciones de piezas de aviones de combate F-35 a Israel por temor a que se utilizaran para violar el derecho internacional.

The post Grupos propalestinos denuncian a Holanda por supuestamente apoyar el «genocidio en Gaza» first appeared on Hércules.

 

Tribunal alemán condena a una mujer por pertenencia al Estado Islámico y por llevar a sus hijos a territorio en conflicto

El Tribunal Superior de Fráncfort condena a dos años de prisión a una mujer por su viaje a Siria y enrolamiento en el Estado Islámico
The post Tribunal alemán condena a una mujer por pertenencia al Estado Islámico y por llevar a sus hijos a territorio en conflicto first appeared on Hércules.  El Tribunal Regional Superior de Fráncfort condenó a Zuhal A. a una pena de prisión condicional de dos años por pertenencia a una organización terrorista en el extranjero y por violar el deber de cuidado y educación en territorio alemán.

Zuhal A., nacida en Idar-Oberstein, tuvo que responder ante el tribunal por el hecho de viajar de Afganistán a Siria con su marido y sus hijos en septiembre de 2014 al enrolarse en el «Estado Islámico» (EI). Al marcharse a una zona controlada por el Estado Islámico, la acusada había aceptado conscientemente que sus hijos estarían expuestos a un peligro concreto o sufrirían daños, dictaminó el tribunal.

Zuhal A. ya había abandonado Alemania en 2011 con su entonces marido y sus dos hijos porque su marido se unió a la organización terrorista «Movimiento Islámico de Uzbekistán» (IBU) como combatiente. Murió en un ataque con aviones no tripulados en 2012. Se casó con su tercer y último marido según los ritos islámicos en 2014.

Convencidos de los objetivos del Estado Islámico

A juicio del órgano colegiado, la joven, que ahora tiene treinta y tres años, conocía la ideología, las acciones y los objetivos del EI y estaba convencida de ellos porque correspondían a sus creencias yihadistas. Se había prometido a sí misma una vida islámica y agradable a Dios con la vida en el califato proclamado por el Estado Islámico, lo que a sus ojos no era posible en Alemania.

Por ejemplo, apoyaba a su marido, que había sido asignado como guardia de seguridad de la organización terrorista, dirigiendo la casa y cuidando de él y de los niños. También le ayudó en sus actividades posteriores en una «oficina de mártires» que se encargaba de cuidar a los dependientes supervivientes de los combatientes fallecidos del Estado Islámico.

Cuando los ataques contra el Estado Islámico aumentaron significativamente, Zuhal A., su esposo y sus cuatro hijos huyeron a otra aldea. Allí finalmente se rindieron en marzo de 2019, Zhual A. y los niños tuvieron que vivir en condiciones difíciles en el campo de refugiados de Al Hawl a partir de entonces

Un relato desgarrador

En noviembre de 2022, A. y sus hijos fueron devueltos a Alemania. Zhual A. estaba entonces bajo custodia, que fue suspendida después de un mes y medio bajo condiciones. El tribunal levantó la orden de arresto el viernes. La confesión completa de Zuhal A. fue particularmente atenuante de la sentencia, según el juez que presidía la sala . Se había autoincriminado en el juicio «más allá de lo necesario» y también está testificando en otros procesos penales contra otros retornados del EI.

El órgano colegiado no tuvo dudas sobre la exactitud de sus declaraciones. «Al menos en el exterior, se ha distanciado de su antigua actitud yihadista», dijo el presidente. El Senado también evaluó las experiencias traumáticas de su infancia a favor de los acusados, porque jugaron un papel decisivo en el creciente trato de Zhual A. con el Islam. La acusada relató una época llena de violencia: su padre golpeaba a su madre a diario, más tarde ella también.

Luego encontró apoyo en la fe, leyó más y más sobre el tema y vio videos en Internet sobre el tema. En el proceso, finalmente se encontró con predicadores de la escena islamista, como Pierre Vogel, que es conocido por la escena salafista. Al final de la audiencia procesal, tanto la defensa como la fiscalía han renunciado a su derecho a apelar. Por consiguiente, la sentencia es firme.

The post Tribunal alemán condena a una mujer por pertenencia al Estado Islámico y por llevar a sus hijos a territorio en conflicto first appeared on Hércules.

 

La Ley de Amnistía de 1977: antecedentes y claves

Se cumplen 47 años de la aprobación de la ley considerada por muchos historiadores como el gesto simbólico de la reconciliación entre la España de los vencedores y la de los vencidos
The post La Ley de Amnistía de 1977: antecedentes y claves first appeared on Hércules.  

Imagen: Adolfo Suárez, líder de la reforma política de la Transición- La Opinión de Zamora

La amnistía, en los primeros compases de la Transición, más que operar como un símbolo de reconciliación nacional viene a ser la condición de posibilidad de la propia reforma. Esta no podrá materializarse, y mucho menos aspirar a ser legítima, si todavía se mantiene en las cárceles a personas condenadas por delitos políticos y mientras no se establezcan las condiciones para que quienes tuvieron que exiliarse por motivos políticos puedan regresar sin miedo a ser detenidos.

Por este motivo, la amnistía será la principal bandera de la oposición, que reivindicará la salida de las cárceles de todos los presos y la eliminación de todas las penas dictadas por el régimen anterior. Sin embargo, el proceso de concesión de libertades a los presos políticos será gradual, es decir, progresivo.

El decreto de indulto de noviembre de 1975

El primer paso hacia la reconciliación es el decreto de indulto promulgado por el rey Juan Carlos con motivo de su entronización. Es un primer paso simbólico con el que la Corona demuestra su intención de promover la “convivencia solidaria y pacifica entre todos los españoles”, y se presenta asimismo como un homenaje a la figura de Franco y a los once indultos que promovió.

En realidad, este decreto de indulto favorece menos a los presos políticos que a los presos comunes, que ven reducidas sus penas tres años como mínimo. Según las cifras de la institución judicial, 8215 presos comunes obtuvieron la libertad entre noviembre de 1975 y junio de 1976, lo que permite reducir la población carcelaria a la mitad. Sin embargo, sólo 688 presos políticos obtienen la libertad. Entre ellos, Marcelino Camacho y sus compañeros de CCOO, condenados en el “Proceso 1001” en diciembre de 1973.

Según lo dispuesto por el decreto, éste no se aplica a los condenados a muerte y los condenados en aplicación de la legislación antiterrorista, lo que excluye a la mayoría de los presos vascos y a un gran número de militantes comunistas y otros de la izquierda radical. Una circular del fiscal del Tribunal Supremo deja claro que el terrorismo y la apología del mismo quedan excluidos de la aplicación del decreto. Asimismo, como ya sabemos, el indulto no supone el borrado del delito, sólo se exime al condenado de cumplir la pena. Por tanto, tampoco permitió el regreso de los exiliados.

El decreto-ley de amnistía del 30 de julio de 1976

El gobierno de Carlos Arias Navarro hizo oídos sordos a esta presión popular, que alcanza dimensiones inéditas en la primavera de 1976. De hecho, esta presión popular es proporcional al número de detenidos por delitos políticos que se observa en los dos primeros años de la Transición. Hay que tener en cuenta, en este sentido, que acciones como repartir propaganda de un partido ilegal, acudir a la reunión de un sindicato clandestino o participar en una manifestación prohibida son motivos suficientes para que la Policía proceda a la detención.

Según las cifras de la Dirección General de Seguridad, de los 3000 detenidos que se registran en 1975 se pasa a cerca de 4000 en 1976, de manera que se produce un incremento del 40% en dos años. También se multiplican por dos los procesos iniciados por el Tribunal de Orden Público, un orden jurisdiccional especial encargado de la represión de los delitos políticos.

Sin embargo, con la llegada al poder de Adolfo Suárez en julio de 1976, se produce un cambio de perspectiva con respecto a la amnistía. Suárez veía en la amnistía una forma de ganarse a las masas y de ofrecer a la oposición una muestra de su voluntad de cambio. Por ello, en su declaración programática del 16 de julio de 1976, Suárez anuncia la inminente aprobación de un decreto-ley de amnistía destinado a “una auténtica reconciliación nacional y a superar las diferencias (…) alcanzando unos niveles de convivencia suficientemente positivos”. Esta promesa se hace efectiva el 30 de julio de ese mismo año, aprobándose tal decreto-ley.

Este decreto será mucho más amplio que el promulgado en noviembre de 1975. Afecta a todos los delitos políticos y de opinión, lo que incluye los delitos de asociación ilícita, los de prensa e imprenta, los de reunión y manifestación, etc. Solamente quedarán excluidos aquellos actos que “hubieran puesto en peligro o lesionado la vida o la integridad de las personas”. De esta manera, la interpretación del decreto se aplica también a los delitos de terrorismo, de manera que quedan amnistiados los delitos relativos a la tenencia de armas o a los actos violentos contra bienes materiales.

Las medidas de gracia posteriores

Antes de la aprobación de la Ley de Amnistía de octubre de 1977 se aprobarán diversas medidas. La primera de ellas es un decreto-ley que se promulga en marzo de 1977, que se presenta como un simple retoque técnico al decreto de 1976, y que vendrá a simplificar su aplicación. Sin embargo, pese a la ampliación, todavía quedan 38 presos encarcelados por razones políticas, la mayoría de los cuales pertenecientes a ETA.

En efecto, Suárez comienza a ser consciente de la espina que suponen los presos vascos, dado que hay grandes movilizaciones populares con potente repercusión internacional que piden su excarcelación. Por tanto, para que la reforma política iniciada cuente con crédito internacional es necesario que no quede ningún preso político en la cárcel. Esta es la razón por la que Suárez pide a su ministro de Justicia -Landelino Lavilla- que encuentre una fórmula jurídica que permita poner en libertad a los últimos presos vascos sin que ello suponga tener que revisar el decreto de amnistía. La fórmula a la que se recurre consiste en conceder una serie de medidas de gracia individuales consistentes en conmutar las penas de prisión por el exilio.

Esta operación resulta enormemente compleja, pues requiere la negociación individual con cada preso, encontrar un país de acogida y fletar aviones para los cerca de 40 presos etarras que continúan en las cárceles. No obstante, esta medida permitirá la salida progresiva de los terroristas sin que ello provoque grandes revuelos políticos. Así, a 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones en democracia desde la Segunda República, no quedará ningún preso político en la cárcel.

La Ley de Amnistía de 1977

La clave de esta ley es que supone el olvido de los delitos políticos cometidos por los opositores al régimen franquista, lo que permite la supresión de las penas impuestas por los tribunales de la dictadura. No obstante, no todos los represaliados por la dictadura quedarán eximidos de responsabilidad penal: es el caso de los miembros de la UMD, una organización clandestina dentro del Ejército favorable a la democracia. Sus miembros no se vieron beneficiados por la medida de gracia y no pudieron reincorporarse a las Fuerzas Armadas. El general Gutiérrez Mellado, ministro de Defensa de Suárez, justificó la exclusión en la voluntad de no provocar un nuevo terremoto en el Ejército.

Sin embargo, se trata de una ley “envenenada”, pues a cambio de permitir la salida de la cárcel de los presos políticos, los vencidos tienen que “olvidar” los delitos cometidos por el franquismo.

«Perdón» a cambio de «olvido»

Esta es la clave de la ley. Así lo expresa su artículo segundo: “En todo caso están comprendidos en la amnistía: (…) e) los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley; f) los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas”.

Esta inclusión de los delitos cometidos por el franquismo supone la imposibilidad de su persecución posterior, lo que ha sido criticado por las asociaciones de memoria histórica, puesto que se trata de delitos de lesa humanidad, y, por tanto, imprescriptibles.

No obstante, esta reclamación histórica de las víctimas ha sido reconocida en parte en la ley de memoria democrática de 2022, puesto que, aunque no se derogue la Ley de Amnistía de 1977, se establece en su artículo 2 que dicha ley se interpretará conforme al Derecho Internacional Humanitario, de manera que los delitos de lesa humanidad, genocidio y tortura son imprescriptibles, lo que permite su persecución.

The post La Ley de Amnistía de 1977: antecedentes y claves first appeared on Hércules.