​Te revelamos la verdadera razón por la que soñamos 

 

El mundo de los sueños es fascinante. Quien más quien menos se ha levantado con la sensación de haber soñado. Recuerdos difusos o bien nítidos, que nos hacen plantearnos una pregunta: ¿Por qué soñamos? Ese es el título precisamente del libro publicado por el doctor Pablo Barrecheguren, doctor en biomedicina, neurobiólogo y divulgador científico. 

<p>En él trata de dar respuestas a muchas de las preguntas que nos realizamos en relación a los sueños: ¿Sueñas con frecuencia? ¿Tienes sueños lucidos? ¿Por qué tenemos pesadillas? ¿Es buena la siesta? ¿Qué es el insomnio? Sobre este mundo relacionado con lo onírico hemos tenido la ocasión de hablar con el autor. </p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20230606233225/salud-mental-relacion-dormir-mal/">¿Cómo puede influir la falta de sueño en tu salud mental?</a></strong></p>    <h3>La pregunta que da título al libro es, tal vez, la madre de todas las preguntas relacionadas con los sueños, buscar la causa de los mismos, ¿no cree?</h3>    <p>Es una pregunta con mucho peso, y me gusta porque para explicarla hay que entender otras preguntas muy interesantes que también trato en el libro como, por ejemplo, <strong>por qué dormimos o si los animales sueñan.</strong></p>    <h3>¿Por qué el de los sueños siempre ha sido un mundo que le ha generado tanta curiosidad al ser humano?</h3>    <p>Porque los sueños son a veces experiencias muy llamativas y con mucho calado emocional para nosotros (esto tiene una explicación neurocientífica). Y también hay que valorar que hay experiencias oníricas, como los sueños lúcidos o las <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240319250988/paralisis-del-sueno-que-es-por-que-sucede/"><strong>parálisis del sueño</strong></a>, que son tan sorprendentes que es fácil darles un significado místico.</p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240523254369/test-para-interpretar-el-significado-de-tus-suenos/">Test para interpretar el significado de tus sueños</a></strong></p>    <h3>Todos hemos tenido sueños alguna vez, pero ¿hay personas que sueñan más que otras?</h3>    <p>Sí, e incluso es posible que una persona sueñe más o menos a lo largo de su vida. También hay personas cuyos sueños son más complejos que otras, más vívidos, etc. un ejemplo de esta diversidad es lo que ocurre con los <strong>sueños lúcidos</strong> (sueños donde la gente se despierta dentro del sueño y es consciente de que está soñando): mientras que casi la mitad de la gente nunca los ha vivido, casi una cuarta parte de la población los vive una vez al mes y un pequeño grupo de personas los experimenta casi a diario.</p>    <h3>¿Por qué motivos no solemos recordar nuestros sueños?</h3>    <p>En verdad, igual que hay gente que no suele recordar sus sueños, otras personas los recordamos prácticamente a diario. Se cree que uno de los factores que hacen que una persona recuerde un sueño o no es si <strong>mientras sueña se producen instantes donde la persona se “despierta”</strong>. Son momentos tan sutiles que ni nos damos cuenta, pero permitirían al cerebro parar durante un instante el sueño y, en ese momento, aprovecharía para almacenar el recuerdo del sueño. Según este modelo, quienes se acuerdan con más facilidad de los sueños estarían viviendo más de estos “microdespertares mientras sueñan” que quienes no recuerdan los sueños.</p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240402251586/significado-suenos-psicologia/">Soñar que te caes, que te persiguen... ¿cuáles son los sueños más habituales y qué significan?</a></strong></p>    <h3>¿Qué influye en que tengamos esos sueños negativos, las pesadillas?</h3>    <p>Como regla general, estados anímicos negativos, estrés, etc.<a href="https://www.hola.com/estar-bien/galeria/20220428208866/pesadillas-adultos-causas/1/"><strong> fomentan la aparición de pesadillas</strong></a> y, por ejemplo, está documentado que durante la pandemia por COVID-19 aumentó la frecuencia de sueños negativos en la gente. Y, aparte, hay situaciones concretas donde las pesadillas recurrentes son un elemento importante, siendo el contexto mejor estudiado las personas afectadas por trastorno de estrés postraumático.</p>    <h3>¿Influye la calidad de nuestro descanso en que tengamos más o menos sueños?</h3>    <p>Es un tema interesante, aunque poco explorado. En teoría no influye, pero un dato relacionado con esto es que los sueños influyen en la calidad reparadora del descanso: tras experimentar una pesadilla, al despertarnos algunas de nuestras capacidades cognitivas están peor durante ese día.</p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20191204155376/psicologia-importancia-sonar-mente-lb/">Soñar es más importante y necesario de lo que crees</a></strong></p>    <h3>¿Cuáles son las principales consecuencias de un sueño de mala calidad para nuestra salud?</h3>    <p>Dormir bien es esencial para la salud. Está muy comprobado que a largo plazo <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20220318206469/insomnio-causas-dormir-mal-soluciones/"><strong>un sueño de mala calidad </strong></a>aumenta la mortalidad y, además, aumenta el riesgo de padecer múltiples problemas de salud, entre ellos muchos relacionados con la función cardiovascular o el metabolismo.</p>    <h3>¿Piensa que cada vez dormimos peor, que tenemos un sueño de peor calidad?</h3>    <p>A día de hoy <strong>somos una sociedad muy insomne</strong>, con mucha gente viviendo de manera crónica con un descanso insuficiente. Y, lo que es peor, no tiene pinta de que la situación vaya a ir a mejor salvo que se tomen medidas sociales.</p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240523254114/por-que-dormimos-cada-vez-peor/">¿Por qué dormimos cada vez peor?</a></strong></p>    <p><strong>      <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </strong></p>    <h3>¿Qué factores pueden estar influyendo en ese aumento de las cifras de insomnio?</h3>    <p>Hay varios problemas estructurales. Por un lado, las<strong> jornadas laborales demasiado prolongadas </strong>obligan a desplazar al horario nocturno el ocio, la gestión de tareas del hogar, tiempo con la familia, entrenamiento físico, etc. y eso interfiere con el sueño. Tampoco ayuda el uso masivo de dispositivos electrónicos, la excesiva contaminación lumínica y acústica en las ciudades, etc.</p>    <p>Y, por otro lado, tengo la sensación de que <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20220318206469/insomnio-causas-dormir-mal-soluciones/"><strong>no se está tratando de manera óptima a las personas afectadas por insomnio</strong>.</a> ¿A cuántas personas conocemos que al ir al médico por problemas de insomnio le han recetado medicación?, ¿y a cuántas le han derivado al psicólogo? No hay que estigmatizar el uso de fármacos, que pueden llegar a ser vitales, pero resulta que el primer tratamiento recomendado para ayudar a alguien con problemas de insomnio no es farmacológico, sino psicológico. La destrucción sistemática de la sanidad pública está llevando en muchos casos a una atención sanitaria deficitaria, y este es solo un ejemplo.</p>    <h3>¿Hay remedios naturales que pueden ayudarnos a dormir mejor?</h3>    <p>Hay cosas que podemos hacer para dormir mejor, pero lo primero es descartar problemas de salud, así que es importante en caso de padecer problemas del sueño<strong> consultar con un médico </strong>para asegurarse que la causa no es un problema de salud subyacente. Aclarado esto, hay varios frentes que podemos abordar para <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240228249939/consejos-neurofitness-dormir-mejor/"><strong>ayudarnos a conciliar mejor el sueño</strong></a>: horarios regulares de levantarnos y acostarnos, evitar el consumo de alcohol (especialmente varias horas antes de irnos a la cama), no realizar actividades deportivas poco antes de irnos a dormir… son algunos de los puntos clave. Como también lo es evitar el uso de pantallas cerca de la hora de irnos a dormir, ya que estas inhiben la producción de melatonina, la cual es una de las moléculas clave en temas del sueño.</p>    <h3>¿Qué se va a encontrar el lector en su libro '¿Por qué soñamos?'?</h3>    <p>Un libro escrito con un lenguaje sencillo donde, sin abandonar el rigor científico, se aborda el descanso y el sueño: desde los temas más llamativos como los sueños lúcidos, pesadillas,… a la relación del descanso y la salud, qué sabemos del insomnio, si la siesta es buena o mala y qué podemos hacer para dormir mejor.</p>   

​La relación entre la diabetes y el riesgo de sufrir un problema de corazón 

 

¿Sabías que las mujeres con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen un mayor riesgo cardiovascular que los hombres con la misma condición? Así nos los confirma Irene Galán Martínez, Enfermera y Educadora en Diabetes. Coordinadora de Ensayos Clínicos en la Unidad de Investigación de Endocrinólogia y Nutrición, Hospital Vithas Sevilla, quien nos explica que esta enfermedad afecta de forma diferente a las mujeres. «La diabetes afecta de forma diferente, ya que la prevalencia en mujeres mayores de 65 años con diabetes es mayor que en hombres, pero no solo afecta en esa etapa de la vida, sino también en la pubertad, en las mujeres con edad fértil, y en las etapas de peri y postmenopáusicas debido a los cambios hormonales que se sufre en las diferentes etapas de la vida», nos cuenta. Y añade que las mujeres con diabetes suelen tener un diagnóstico tardío de la enfermedad y, por tanto, un peor control debido al retraso en el tratamiento. Esto es debido a determinantes sociales.

<p>Y debemos tener presente que no es un problema menos, pues según la Federación Internacional de Diabetes (FID), hay más de 200 millones de mujeres en todo el mundo que viven con la patología y la cifra aumentará previsiblemente a 313 millones en 2040. "Por ello es importante que<strong> se modifique nuestro estilo de vida </strong>y para ello se necesitan profesionales sanitarios bien formados en prevención. La prescripción dietética y de actividad física es fundamental para la educación ciudadana", recomienda la experta.</p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20230526232143/diabetes-consejos-utiles-para-pacientes/">Qué deben tener en cuenta los pacientes con diabetes para mejorar su calidad de vida</a></strong></p>    <h3>¿Qué consecuencias puede tener la diabetes en la salud de la mujer?</h3>    <p>Las mujeres con diabetes pueden desarrollar algunos síntomas y/o patologías diferentes a los hombres como:</p>         Mayor riesgo de sufrir<strong> infección del tracto urinario.</strong>      <strong>Incontinencia urinaria,</strong> pues aparece más precozmente en las mujeres y suele ser de mayor intensidad. Además, la Diabetes también puede traer aparejada disfunción sexual en la mujer que se manifiesta con disminución del apetito sexual, de la libido y dolor durante las relaciones.    <strong>El síndrome de ovario poliquístico (SOP). </strong>El 25% de las mujeres con DM2 tienen SOP, lo que identifica a mujeres con alto riesgo cardiovascular (RCV) y riesgo de diabetes gestacional y DM2 en un futuro.      <strong>El embarazo en una mujer con diabetes debe de ser planeado,</strong> ya que se necesita un control más optimo con HbA1c     <a href="https://www.hola.com/padres/20230824349356/prevenir-diabetes-gestacional-consejos-tg/"><strong>Las mujeres con Diabetes Gestacional </strong></a>tienen mayor riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 a lo largo de su vida, por ello deberá de tener controles en el periodo del postparto, después de la lactancia e incluso anuales.      <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240410252250/infeccion-urinaria-sintomas-tratamiento/">¿Qué es una infección urinaria y cómo se manifiesta?</a></strong></p>    <h3>Un incremento significativo del riesgo cardiovascular</h3>    <p>Lo que es evidente es que las mujeres con diabetes tienen un mayor riesgo cardiovascular en comparación con los hombres con diabetes. "En las mujeres hay un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que en los hombres con igual condición porque<strong> existen diferencias en la forma en que actúan las hormonas y la inflamación</strong> para desarrollar la enfermedad coronaria. Con la menopausia desaparece el efecto protector de los estrógenos, por lo que somos más vulnerables a partir de esa edad. En general, las mujeres tienen peor control de los factores de riesgo cardio metabólico (presión arterial, lípidos y marcadores inflamatorios)", detalla.</p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240412252282/diabetes-salud-mental/">¿Cómo influye una enfermedad crónica como la diabetes en la salud mental?</a></strong></p>    <h3>Cuál es el papel de las hormonas</h3>    <p>Una de las dudas que nos surge es si pueden los <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20221107220338/remedios-regular-desequilibrios-hormonas/"><strong>desequilibrios hormonales</strong></a> que padece la mujer a lo largo de su vida dificultar el control de los niveles de glucosa en sangre. “Resaltamos dos etapas de cambios hormonales importantes en la mujer como es la pubertad y la menopausia. La pubertad es una etapa muy compleja que se acompaña de cambios hormonales que influyen en el metabolismo de los hidratos de carbono por aumento de la resistencia a la insulina, aumentando el riesgo de complicaciones. La progesterona promueve la insulinoresistencia, es decir, va a dificultar que nuestras células puedan utilizar la glucosa que viaja por nuestra sangre como fuente de energía. Por lo que el nivel de glucosa en sangre es mayor y puede que algunas mujeres insulinodependientes necesiten aumentar la dosis diaria de insulina (basal generalmente), pero siempre  a indicación de su <span><span> médico</span></span> o educadora en diabetes", nos cuenta la experta, que añade que, además, la menopausia viene acompañada de una reducción en el estrógeno, anteriormente dicho, aumentándose por tanto la resistencia de la insulina, todo ello acompañado de la ralentización del  metabolismo.</p>    <h3>Consejos para reducir el riesgo cardiovascular en mujeres con diabetes</h3>    <p>La experta nos remite a las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes, que explican que se debe de empezar con una modificación del estilo de vida:</p>          <strong>Dieta</strong>, recomendación de la dieta mediterránea baja en hidratos de carbono y suplementada con frutos secos.     <strong>Ejercicio físico.</strong>      <strong>Evitar estrés </strong>y factores psicosociales.    Abandonar<strong> hábitos tabáquicos.</strong>      <strong>Evitar el sobrepeso y la obesidad </strong>con los cambios de vida y/o con tratamiento. Los fármacos recomendados en obesidad y diabetes tipo 2, tratada con metformina son los inhibidores de SGLT2 y/o arGLP-1.   Control de la<strong> presión arterial.</strong>    <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20220504209100/lila-moss-diabetes-bomba-insulina/"><strong>Control glucémico óptico</strong>,</a> hoy en día gracias a las nuevas tecnologías y al avance en los dispositivos de control glucémico podemos tener una monitorización flash y continua de la glucosa a tiempo real de forma precisa, rápida e indolora. Esto ha hecho que las personas con diabetes tengan más herramientas para conocer su enfermedad y así poder controlar, gestionar y manejarla mejor.     

​Tristeza, una emoción desagradable pero necesaria para tu bienestar 

 

Tal vez en algún momento has sentido esa sensación: estás ‘obligada’ (permítanse las comillas) a estar feliz. Hay quien habla incluso de tiranía del positivismo o de dictadura de la felicidad. Parece que no se puede permitir que la tristeza llame a nuestra puerta. “Vivimos en una sociedad que refuerza el positivismo tóxico y la falsa idea de felicidad. Sin embargo, es fundamental ser coherentes con las situaciones que nos ocurren en la vida y cómo nos hacen sentir. Si estamos tristes, hemos de permitírnoslo”, nos recomienda Rebeca Cáceres Alfonso, doctora en Psicología y psicóloga sanitaria, directora de Tribeca Psicólogos. En su opinión, reprimir emociones se acaba convirtiendo en un problema. “Tratar de ocultar el dolor puede llevar a una acumulación de emociones negativas que, a largo plazo, puede ser perjudicial para la salud mental. Permitirnos sentir la tristeza nos ayuda a procesar eventos difíciles y a crecer emocionalmente”, nos cuenta.

<p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20230628234665/consejos-gestionar-emociones/">Por qué es importante aprender a gestionar las emociones que te causan malestar</a></strong></p>    <h3>¿Y si no me apetece sonreír?</h3>    <p>Y es que tal vez te has planteado en algún momento qué pasa si <strong>hay veces que no quieres sonreír</strong>, si sientes que no puedes con todo. “Hay veces que sonreír no apetece y que no puedes con todo. Forma parte de la vida. A todos nos ocurren cosas que son tristes o hay días que simplemente no estás de humor. Quizás el desafío más importante es encontrar un equilibrio entre manejar nuestras obligaciones sobre todo si están relacionadas con lo social y, a la vez, <strong>permitirnos sentir nuestras emociones</strong>”, nos explica la psicóloga, que añade que pdemos hacerlo siguiendo estos pasos:</p>       <strong>Cumple con lo esencial</strong>: Prioriza y cumple con las tareas y responsabilidades más importantes.      <strong>Pide ayuda: </strong>No dudes en buscar apoyo de amigos, familiares o colegas si te sientes abrumado.   <strong>Crea tiempo y espacio para ti mismo: </strong>Una vez que hayas cumplido con tus obligaciones, date un espacio para procesar y sentir tu tristeza. Este tiempo personal es <a href="https://www.hola.com/estar-bien/galeria/20210105182031/mejorar-bienestar-emocional-psicologia/1/"><strong>esencial para tu bienestar emocional.</strong></a>      <p>“Reconocer y aceptar nuestros sentimientos mientras seguimos adelante con nuestras responsabilidades puede ayudarnos a manejar mejor nuestras emociones y a mantener un equilibrio saludable en nuestra vida”, nos comenta.</p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240509253724/personalidad-emocional-o-racional-test/">¿Eres una persona emocional o racional? Este test de personalidad lo descubre</a></strong></p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3>La tristeza, una emoción necesaria</h3>    <p>La clave es que no podemos perder de vista que, además, la vida es una montaña rusa, con sus altibajos, y <strong>la tristeza se convierte en una emoción necesaria</strong>. “Nos ayuda a procesar pérdidas, fracasos y otras experiencias dolorosas. Además, sentir tristeza nos ayuda a reflexionar sobre nuestra vida, aprender de nuestras experiencias y encontrar un sentido más profundo. Además, la tristeza puede ser un motor para el cambio, motivándonos a mejorar nuestras propias vidas”, nos detalla. ¿Por qué entonces tendemos a ocultarla, a tratar de esconderla o evitarla? En opinión de Rebeca Cáceres, <strong>nuestra sociedad a menudo percibe las emociones negativas como una debilidad</strong>. Hay una presión cultural para mantener una imagen de felicidad y éxito constante. Ejemplo de ello son las redes sociales.</p>    <p>“Además, la tristeza puede hacer que las personas a nuestro alrededor se sientan incómodas, lo que nos lleva a <strong>evitar mostrarla para no afectar a los demás</strong>. Lo cierto es que no nos manejamos bien con la tristeza ni para nosotros mismos ni para los demás. Es una emoción que nos hace sentir incómodos, en general”, indica.</p>    <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20180910129555/tristeza-o-depresion/">Estar triste no es lo mismo que estar deprimida</a></strong></p>    <h3>Sentir tristeza ¿puede ser beneficioso?</h3>    <p>Nos hemos planteado qué nos aporta, desde el punto de vista psicológico, el hecho de permitirnos esos momentos de tristeza. La psicóloga nos cuenta que nos puede aportar varios beneficios:</p>          <strong>Procesamiento emocional: </strong>Nos ayuda a procesar y comprender por qué nos estamos sintiendo así.      <strong>Autoconocimiento:</strong> Estos momentos permiten que nos conozcamos más y generemos mayor autocomprensión hacia nosotros mismos.      <strong>Liberación de tensiones:</strong> Expresar la tristeza puede liberar tensiones emocionales acumuladas, lo que contribuye a que nos calmemos.    <strong>Sanación emocional</strong>: Reconocer y permitirnos sentir la tristeza nos ayuda a ir superando acontecimientos.   <strong>Equilibrio emocional</strong>: integrar la tristeza en nuestra vida nos permite mantener una perspectiva más equilibrada y saludable.      <p><strong>Lee también: <a href="https://www.hola.com/estar-bien/20240530254701/consejos-combatir-tirania-de-la-felicidad/">¿Estás cansada de escuchar que hay que ser feliz a toda costa?</a></strong></p>    <h3>Cuando la tristeza se convierte en un problema</h3>    <p>Por último, es importante distinguir en qué momento la tristeza puede llegar a convertirse en un problema. “<strong>La tristeza puede convertirse en un problema cuando es persistente</strong> y comienza a<strong> interferir significativamente con las actividades de la vida diaria.</strong> Si una persona siente tristeza intensa durante un período prolongado y tiene dificultades para realizar sus actividades habituales, debería buscar ayuda profesional para que, al menos, valore el caso”, concluye Rebeca Cáceres.</p>   

​Mujeres y madres sin juicios y sin culpas, ¿es posible? Lucía Ruz tiene la respuesta 

 

Lucía Ruz es la autora de Mujeres madres (Ed. Vergara), un libro que aspira a ser más que un libro. La autora tiene un pódcast con el mismo nombre dirigido a mujeres que son madres, pero que quieren hablar de otros temas más allá de sus hijos.

En las páginas de la obra se revisa el modelo tradicional de maternidad, a la vez que se hace una reflexión sobre la identidad como mujer y cómo la experiencia de ser madre condiciona todo tu ser. Hemos hablado con Lucía Ruz.

RELATED:

¿De verdad existe la conciliación o es un cuento?

Las mujeres hablamos constantemente de la maternidad, sin embargo, las madres recientes se quejan de que “nadie les había contado la realidad”. ¿Qué es lo que falla?

Más que una queja, es una sorpresa, aunque no de las bonitas. Al menos así lo fue para mí. Me sorprendió que estando el mundo lleno de madres, hubiese cosas de las que nadie hablase y que fuesen grandes secretos guardados tras generaciones y generaciones. Y aquí hay que hacer una diferenciación importante. Por un lado, hay factores que afectan a todas las mujeres que son madres, independientemente del contexto histórico y sociocultural en que lo sean, que son aquellos de carácter físico, mental, hormonal… Todo lo que nos pasa a las mujeres en nuestros cuerpos y mentes con la llegada de la maternidad; la pérdida de control sobre tu cuerpo, los cambios hormonales, la modificación cerebral (que desde los 70 se conoce como matrescencia)… Se habla muy poco sobre todo esto y sobre los efectos en tu vida que estos cambios van a producir. Yo en mi libro he intentado incluirlos todos, o todos los que conozco, para poder contar lo que a mí nadie me había contado.

Pero, por otro lado, hay un factor importantísimo que hace que nuestra maternidad sea radicalmente diferente a la de generaciones anteriores, y que por lo tanto nuestras madres o abuelas, aquellas que iniciaron su maternidad alrededor de los sesenta no podrían contarnos aunque quisieran. Pues maternaron en un contexto social, político y económico muy diferente al nuestro. Donde el papel de la mujer estaba muy definido y enfocado al matrimonio y la maternidad. Y aunque entiendo que esto debiera ser muy frustrante para muchas mujeres con aspiraciones diferentes o más allá de la maternidad, la expectativa que había puesta sobre ellas era una: ser una buena esposa y una buena madre.

Sin embargo, para las mujeres que somos madres ahora, la expectativa ha aumentado, los roles que encarnamos ya no son solamente el de esposa y madre. Las mujeres que somos ahora madres tenemos que encajar distintos roles que la sociedad espera de nosotras, y esto dificulta la tarea de ser mujer y madre. Y de esto, nadie te avisa.

                             <div> </div>   <br> <h3>Comentas en el libro que debemos abogar por “un enfoque más equilibrado de la maternidad“. ¿Qué papel tiene cada uno en este cambio?</h3> <p>Ser mujer y madre es un desafío, y aunque lo que significa combinar ambos roles ha ido evolucionando y modificándose a lo largo de la historia, nunca ha sido tarea fácil. Además, parece ser que ahora nos enfrentamos a una situación especialmente compleja y abrumadora cuando pretendemos encajar los roles de mujer y madre.  </p> <p>En generaciones anteriores, sobre todo nuestras abuelas, o las que fueron madres antes de los sesenta o setenta, que fue cuando empezó a gestarse un cambio en el papel de la mujer en la sociedad con la revolución feminista, el valor de estas mujeres se medía en base a su capacidad para ser madres y cuidar del hogar, por lo que el rol estaba claro, solo era uno.</p> <p>Sin embargo, en la actualidad, las mujeres podemos tomar otras decisiones con respecto a nuestra carrera profesional o tiempo personal fuera de la maternidad. Lo que pasa es que no es fácil llegar a la expectativa que hay puesta sobre ambos roles. Y es por eso que considero que debemos abogar por un enfoque más equilibrado de la maternidad, en que las mujeres puedan tener libertad real para tomar decisiones con respecto a su carrera profesional y su maternidad, y poder vivir así una maternidad más auténtica y satisfactoria, sin sentirse presionadas por las expectativas sociales. Porque aunque pudiera parecer que tenemos libertad con respecto a nuestras decisiones,  <a href="https://www.hola.com/padres/20230222342952/reduccion-jornada-cuidado-hijo-dudas-tg/" target="_self" rel="noopener">todavía existe mucho juicio social si una mujer abandona o pausa su carrera para criar, y también sobre el caso contrario,</a>  mantener intacta su carrera y no encargarse del cuidado de sus hijos. Y en otras ocasiones, no tener libertad de decidir porque el sistema no las sostiene, y tener que reducir la jornada para poder conciliar, aunque estén así mermando su capacidad económica.</p> <h3>Las madres que trabajan fuera de casa se exponen a una doble exigencia y a una doble presencia. ¿Cuáles son las facturas que pasa esta situación?</h3> <p>La doble presencia y la conciliación serían otros de los factores que nuestra generación está sufriendo de manera diferente. La mujer se ha ido incorporando gradualmente al mundo laboral, y ya el sistema no se sostiene sin el trabajo de ellas.</p> <p>El caso es que en nuestro país las mujeres parecen estar sosteniéndolo todo. La estadística disponible en relación a las reducciones de jornada y excedencias por cuidado del menor siguen siendo solicitadas en su mayoría por mujeres, por lo que son ellas las que están sosteniendo el trabajo en el hogar, mientras que también trabajan fuera de casa. Tienen una doble jornada, y esta doble jornada es un factor de riesgo para la salud, inevitablemente. Porque tienen que responder a su trabajo asalariado, y también al doméstico. Y esta doble presencia o doble jornada, que parece ser más común en las mujeres, genera problemas de salud, mental y física. El estrés, con sus efectos, no llega de forma aleatoria, el estrés se genera, y se genera cuando vivimos vidas así. Inevitablemente.</p>                                 <div> </div>   <br> <h3>Posiblemente, la culpa sea una de las experiencias más comunes a todas las madres. ¿Es consustancial al hecho de tener hijos, es algo cultural y, sobre todo, cómo vivir sin ella?</h3> <p>Efectivamente,  <a href="https://www.hola.com/padres/20240208355694/maternidad-culpa-consejos-superarla-tg/" target="_self" rel="noopener">la culpa es uno de esos sentimientos universales que toda mujer que es madre atraviesa o siente en algún punto de su maternidad.</a>  Unas más, otras menos, pero todas solemos conocerla.</p> <p>La culpa, por definición, es una emoción negativa que surge cuando percibimos que hemos hecho algo mal, o hemos causado daño a alguien. Por lo tanto, la culpa puede ser una respuesta normal e incluso saludable en ocasiones porque hemos actuado de forma contraria a nuestros valores, y nos ayuda a darnos cuenta de ello.</p> <p>Sin embargo, cuando la culpa se vuelve excesiva puede interferir en nuestra vida cotidiana y afectar negativamente a nuestra salud emocional. Puede hacernos despreciar quiénes somos e incluso cuestionar lo que hacemos y cómo lo hacemos. Se convierte en un elemento peligroso y dañino. Que en el caso de las madres, viene de un estándar de buena madre que existe tanto a nivel social, como internamente en cada una de nosotras.</p> <p>    <a href="https://www.hola.com/padres/20230316343723/crianza-imperfecta-entrevista-paola-roig-tg/https://www.hola.com/padres/20230316343723/crianza-imperfecta-entrevista-paola-roig-tg/" target="_self" rel="noopener">Comparamos lo que somos con nuestro concepto de madre ideal, y se genera la culpa.</a>  Esto es siempre fruto de una expectativa. A vivir sin culpa se aprende, siendo el primer paso definir qué es para ti la madre ideal, y cuánto puedes llegar a parecerte a esa expectativa tuya (no la expectativa social, la tuya).</p> <p>Si defines a esa madre ideal de forma realista y en base a tus posiblidades reales según tus circunstancias, querer parecerte lo máximo posible a ella no debería ser dañino ni venir acompañado de culpa. Y por supuesto, el segundo paso sería aceptar que no eres perfecta, no solo como madre, sino como ser humano, y que disculparte es siempre mejor opción que martirizarte.   </p> <p>Además, que tus hijos vean que te equivocas y que te disculpas por ello, te hace más humana, no peor madre. Y como bonus, aprenderán que ellos tampoco deben ser perfectos, que equivocarse es parte de la vida, y que su responsabilidad ante un error, es la disculpa, no la perfección.</p> <h3>“Meterse en una cueva con la llegada de la maternidad no solo es común, es normal. Te despides de la que eras y aún no sabes quién vas a ser como madre ni como mujer“, relatas en tu obra. ¿Hay forma de prepararse ante este cambio tan radical?</h3> <p>Una gran forma de prepararte para este cambio es saber que el cambio se va a producir. Yo no lo sabía, ni lo esperaba. Porque lo que esperaba era “volver” a ser quien era. Lo que había escuchado sobre lo que hay que hacer tras tener un bebé: volver al trabajo, recuperar tu cuerpo... y no perderte en la maternidad.</p> <p>Por lo tanto, solo el hecho de saber que se va a producir un duelo y que alguien te avise, ya me parece un gran paso para afrontar lo que viene. Porque cuando te sientas perdida, o cuando no entiendas qué te pasa, no te reconozcas a ti misma... vas a entender que estás en un proceso de cambio, y que todo lo que te pasa es normal, que no eres rara y que no estás sola.</p> <p>Para lo que no puedes prepararte es para conocer a tu nueva yo. Porque esto es un proceso que es diferente en cada mujer. La matrescencia, o la segunda adolescencia de las mujeres, es un proceso en el que se forjará tu nueva identidad, y que te preparará para la transición de mujer, a mujer que es madre. Y durante este proceso, lo mejor que puedes hacer por ti y por tu nueva yo, es ser compasiva y paciente.</p> <h2>RELATED:</h2><h3><a href="https://www.hola.com/padres/20230913350283/sara-noguera-maternidad-imperfecta/" target="_self" rel="noopener">La maternidad, según Sara Noguera</a></h3> <br> <h3>Reivindicas hablarnos bien, mirar con otros ojos nuestro cuerpo para deshacernos de la tiranía de la belleza en un momento de intenso cambio como la maternidad. ¿Qué nos falta para lograrlo?</h3> <p>La belleza tiene distintas formas de entenderse. Puede ser libre a la interpretación individual, y así deseo que sea para mis hijas. Pero también puede ser una jaula de oro que te encierra, una herramienta de sometimiento social, que a muchas mujeres nos limita con respecto a nuestra seguridad y autoestima.</p> <p>En la maternidad, que es un momento de cierta pérdida de control sobre nuestros cuerpos, la autoaceptación y la construcción de una imagen positiva del cuerpo son aspectos cruciales, pero que en ocasiones se ven imposibilitados por la expectativa de un molde único en el que no caben todas las mujeres. Y es que a lo largo de la historia, la sociedad ha influido en la relación que las mujeres tenemos con nuestros cuerpos, y la maternidad no ha escapado de esta dinámica. </p> <p>    <a href="https://www.hola.com/padres/20240415358629/filtros-redes-sociales-consecuencias-salud-mental-adolescentes/" target="_self" rel="noopener">La presión social y los estándares de belleza generan un juicio constante sobre el cuerpo femenino.</a>  Y las expectativas en torno a la imagen idealizada de la maternidad ha influido, y sigue influyendo, en el autoestima de la mujer y en la percepción de su propio cuerpo.</p> <p>Por lo tanto, el mejor acto de rebeldía que como mujeres y madres podemos tener, es el camino de la aceptación, aunque no siempre es un camino fácil de transitar dada la sociedad en que hemos crecido, y que no debemos confundir tampoco con el camino del abandono. Aceptarse no implica abandonarse. Aceptarse y seguir trabajando en conseguir tu mejor versión es compatible. Implica informarse, trabajar a nivel mental también sobre cómo tener una relación más sana con tu cuerpo y tu aspecto. No compararte, y entender que la representación del cuerpo femenino en medios y redes sociales está generalmente acompañada de filtros y retoques.</p> 

​Los 5 mejores momentos del aniversario de don Felipe y doña Letizia como reyes 

 

Nada menos que diez años son los que han pasado desde la proclamación de Felipe VI como rey. Un aniversario así merece ser celebrado por todo lo alto, y don Felipe y doña Letizia han festejado sus diez años en el trono con una serie de actos que han tenido lugar en el Palacio Real. Durante la jornada se han vivido algunos momentazos, desde el vistoso relevo de la Guardia Real hasta el brindis sorpresa de Leonor y Sofía, pasando por las bonitas palabras del rey Felipe a su mujer, doña Letizia, y sus dos hijas, tal y como puedes ver en este vídeo. 

<p><a href="https://www.hola.com/realeza/casa_espanola/20240619255720/princesa-leonor-infanta-sofia-sorprenden-reyes-discurso/"><strong>-La sorpresa de la princesa Leonor y la infanta Sofía en el aniversario de la proclamación del Rey: 'Mamá, papá, perdón por colarnos pero también tenemos algo que decir hoy'</strong></a></p>    <p><a href="https://www.hola.com/belleza/actualidad/20240619255717/reina-letizia-princesa-leonor-infanta-sofia-looks-aniversario-proclamacion/"><strong>-Los looks de la reina Letizia y sus hijas: melenas 'glossy' y maquillajes naturales</strong></a></p> 

​El regreso triunfal de Céline Dion a la alfombra roja tras el diagnóstico de su rara enfermedad 

 

Una emocionada Celine Dion presentó entre lágrimas un documental sobre su vida. La cantante, de 56 años, reapareció en Nueva York tras dar a conocer el diagnóstico de su enfermedad que le ha mantenido apartada de durante muchos meses de los escenarios. Era un día muy importante para ella y no faltó a su cita. Vestida con camisa blanca adornada con un lazo y una falda larga del mismo color, la artista estrenó I am Celine Dion, una cinta de Prime Video, basada en la vida de la legendaria cantante y su lucha contra un raro trastorno neurológico, el síndrome de persona rígida

<p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <p>La cantante de <em>My heart will go </em>on subió al escenario para hablar brevemente sobre su documental, y de inmediato<strong> fue recibida con un gran ovación</strong>. En su discurso quiso dar las gracias a su doctora Amanda Piquet,  a la directora del documental, Irene Taylor Brodsky, y a todos los que le han apoyado, incluidos sus hijos, que le han acompañado en su dura lucha con la enfermedad.  <strong>"Por supuesto, no estaría aquí sin el amor y el apoyo diario de mis maravillosos hijos.</strong> Gracias, René-Charles. Gracias, Nelson. Gracias, Eddy. Muchas gracias", pronunció.<a href="https://www.hola.com/actualidad/20240316251034/celine-dion-enfermedad-apoyo-hijos/"> Celine es madre de tres hijos</a>, <strong>René-Charles, de 23 años, y los gemelos Nelson y Eddy, de 13</strong>, de su difunto marido, René Angélil, y en la proyección estuvo acompañada de su hijo mayor.  </p>    <p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <p>"Y gracias a mis fans, su presencia en mi viaje ha sido un regalo sin medida. Su amor y apoyo incondicional en todos los problemas me han llevado a este momento. Una de mis historias que escucharán en esta película, mientras leía y aprendía sobre mi condición, es que me comparé con una manzana y no digo esto porque estemos en Nueva York, porque lo hice y estaba en Las Vegas", bromeó. “Cuando me dije a mí misma que me comparaba con una manzana de un árbol pensé: 'No quiero que [los fans] sigáis haciendo cola si no tengo manzanas brillantes", continuó. “Hace un par de días vi un mensaje de un fan que decía: 'No estamos aquí por la manzana. Estamos aquí por la verdad.'  “<strong>No puedo creer lo afortunada que soy de tener amigos en mi vida</strong>”, dijo mientras se secaba las lágrimas.  "<strong>Esta película es mi carta de amor para cada uno de vosotros</strong>. Espero veros a todos de nuevo muy pronto”, concluyó.</p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <p>La leyenda ha luchado en secreto contra la enfermedad durante 17 años antes de hacerla pública en diciembre de 2022.  Fue el miedo a morir lo que hizo que diera el paso de dar a conocerlo: "Ya no podía ocultarlo […] <strong>Tuve que criar a mis hijos, tuve que esconderme, tuve que tratar de ser una heroína. Sentí que mi cuerpo se me iba", </strong>señalaba<strong>.</strong> Su aparición en esta proyección se produce apenas una semana después de que haya prometido que volvería a los escenarios. El documental, dirigido por Irene Taylor, <strong>se estrenará el 25 de junio a través de Prime Video.  </strong></p>    <p><a href="https://www.hola.com/actualidad/20230904349871/celine-dion-retirada-definitiva-escenarios-mansion-florida/">- Céline Dion y su retirada definitiva de los escenarios: recordamos el día que nos abrió las puertas de su espectacular mansión en Florida</a></p>    <p><a href="https://www.hola.com/actualidad/20240205248687/grammy-2024-celine-dion-aparece-enfermedad/">- Céline Dion aparece por sorpresa en los Grammy tras más de dos años alejada de los escenarios por su enfermedad</a></p>    <p>El <strong>trastorno neurológico Síndrome de la persona rígida</strong> (SPS) es un trastorno poco común y progresivo que afecta los músculos. "Es como si alguien intentara estrangularte. Es como si alguien te apretara la laringe", contó en una conversación con la periodista  Hoda Kobt a quien explicó que tiene espasmos en la zona abdominal, en la columna, en las costillas, y que  en ocasiones le han provocado una fractura: "<strong>Alguna vez me he roto las costillas, porque a veces los espasmos son tan fuertes que pueden romper algunas</strong>", contaba. A medida que avanza la enfermedad, algunas personas pueden quedar incapacitadas para caminar, debido a que no tienen reflejos como los tendría una persona normal.  También aquellos que la sufren son más vulnerables a las caídas o sufrirán lesiones graves si se produce una caída. Entre los síntomas está la rigidez de los músculos de brazos, piernas, torso y tiene una mayor sensibilidad al ruido, que pueden provocar un espasmo muscular o una caída.  </p>   

​10 iconos de moda que nos inspiran este verano y siempre 

 

La moda no sería lo mismo sin ellas. Hablamos de mujeres que en sus respectivas carreras desafiaron las barreras de la moda que les había impuesto la sociedad de su tiempo: Brigitte Bardot, Jane Birkin, la princesa Diana… Todas destacaron por su carácter rebelde (en el mejor de los sentidos), conquistando al mundo entero hasta convertirse en los referentes de estilo que admiramos décadas más tarde. Desde las bailarinas hasta los pantalones pirata, prendas que triunfan en las pasarelas llegaron a nuestros armarios gracias a ellas. A continuación, hacemos un repaso de los iconos de moda que nos inspiran este verano y más allá.

<p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Brigitte Bardot </strong></h3>    <p>La actriz hizo historia en la moda dentro de las pantallas. Fue ella quien impuso en Europa los pantalones capri o pirata con bailarinas en<em> Y Dios creó a la mujer</em> (1956), pero también es responsable de que el estampado vichy regrese cada verano. ¿Por qué? Porque sorprendió el día que se casó con Jacques Charrier, allá por 1959 en Saint-Tropez, enfundada con un diseño de diminutos cuadros rosa pastel, de Jacques Esterel, rompiendo todos los esquemas del estilo nupcial tradicional.</p>    <p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Jane Birkin</strong></h3>    <p>La icónica cantante francesa no solo será recordada por llevar un bolso bautizado con su nombre, el mítico <em>Birkin</em> de Hermès. Fue ella, una artista de espíritu bohemio en el París de los años 70, quien nos animó a cargar nuestras posesiones más preciadas en cestas de mimimbre o capazos de rafia ¡aunque estemos en la ciudad! </p>    <p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Audrey Hepburn</strong></h3>    <p>Pañuelos alrededor de la cabeza, faldas que se ajustan a la cintura para ceñirla al máximo, pantalones pirata, bailarinas, el clásico 'little black dress'... las contribuciones de Hepburn a la moda actual son incontables. Su estilo impecable, el cual conquistó a Hubert de Givenchy, es todavía inspiración en películas como<em> Vacaciones en Roma</em> (1953) o<em> Sabrina</em> (1954) para las mujeres que reniegan de las prendas deportivas.</p>    <p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Jackie Kennedy</strong></h3>    <p>Con sus gafas extragrandes, su pañuelo de seda en el pelo y un guardarropa repleto de firmas de la talla de Chanel o Valentino, Jackie Kennedy reinventó el look de la Primera Dama, optando por prendas veraniegas más arriesgadas con una elegancia que fascinó a las mujeres de su época. Durante unas vacaciones en las costas italianas junto a su hermana, Lee Radziwill, causó sensación luciendo unos conjuntos con accesorios XXL muy transgresores para la década de los 70. </p>    <p><a href="https://www.hola.com/moda/actualidad/20231125244059/jackie-kennedy-estilo-icono-influencia-looks/">- 30 años sin Jackie Kennedy: repasamos sus looks más icónicos y su eterna influencia en el estilo de las estrellas</a></p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Grace Kelly</strong></h3>    <p>La ganadora del Oscar es una de las<em> royals</em> con más estilo de la historia y su relación con los mejores diseñadores de vestuario del cine le permitió cruzar los límites impuestos a otras princesas europeas. Su vestido de novia es uno de los más replicados, llegando a inspirar a la reina Letizia y a la princesa de Gales, pero esos looks de verano en la Costa Azul, con caftanes estampados a todo color y largos collares, tampoco se quedan atrás. </p>    <p>      <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Carolina de Mónaco</strong></h3>    <p>No cabe duda de que su hija, la princesa Carolina, heredó de ella un estilo impecable, aunque mucho más vistoso, dado que la década de los 80 nos empujó al maximalismo de las perlas y los trajes con hombreras. La monegasca es nuestra musa principal para noches de verano en las que no sabes qué ponerte porque demuestra cómo elevar prácticamente cualquier look con los accesorios correctos, incluso en la actualidad, con 67 años de experiencia a sus espaldas. </p>    <p><a href="https://www.hola.com/realeza/casa_monaco/20240123247100/carolina-de-monaco-67-cumple/">- Carolina de Mónaco cumple 67 años: su vida en 67 imágenes que ya son parte de la historia</a></p>    <p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Cher</strong></h3>    <p>Una de las alianzas más importantes de la moda se gestó cuando una joven Cher y el diseñador Bob Mackie comenzaron a crear el vestuario por el que ella sería conocida hasta nuestros días. En plena década de los 70, se hizo famosa por esos <em>naked dresses </em>adornados con lentejuelas, cristales y plumas, y su estridente estilo motivó a las mujeres a perderle el miedo a las transparencias para siempre. </p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Bianca Jagger</strong></h3>    <p>Será recordada como una de las primeras<em> it girls</em> que se casó vestida de traje, un conjunto de sastrería diseñado por Yves Saint Laurent que complementó con una pamela de ala ancha. Y es que el estilo desenfadado de esta mítica actriz, referente de la moda <em>disco </em>de Studio 54, regresa con fuerza gracias al repentino auge del 'boho chic'. Vestidos de popelina como estos, con cuerpos encorsetados, estarán entre los superventas del verano de 2024.</p>    <p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Carolyn Bessette-Kennedy</strong></h3>    <p>Casi 30 años después de su muerte, la entonces publicista de Calvin Klein y esposa de John F. Kennedy Jr. continúa sirviendo de inspiración para las mujeres de estilo clásico y minimalista. Sus conjuntos de tops básicos o camisas blancas con vaqueros rectos y sandalias de tiras y tacón cómodo definieron el lujo silencioso en los años 90 bajo una visión rotundamente estadounidense de la moda, atendiendo a la estética de la marca que representaba. </p>    <p>      <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Diana de Gales</strong></h3>    <p>Las blusas de cuellos originales con mangas abullonadas figuraron entre los imprescindibles de Diana de Gales durante los años 80, cuando esta aún tenía un estilo recatado. Así difundió en Inglaterra este tipo de camisas, que poco después se convertirían en el uniforme de los 'Bobos', una burguesía bohemia compuesta por jóvenes adinerados que promovían el arte por encima del capital. Fueron ellos, fieles seguidores de Diana por su personalidad disidente, los que trasladaron este legado a los catálogos de moda.</p>    <h4><a href="https://www.hola.com/moda/tendencias/20220830215139/diana-de-gales-estilo-mejores-looks/">- Nos adentramos en el vestidor de Diana de Gales que forjó un mito</a></h4>    <p> </p>   

​’Tzatziki’, mucho más que un aperitivo 

 

Untuosa, refrescante y con mucho sabor. El tzatziki griego es un aperitivo -en Oriente Medio se conoce como mezze, junto a otros como el hummus o el falafel– que se come durante todo el año, a modo de paté para tomar con panes, verduras crudas y otros snacks. Pero la idea es incorporarlo a otras recetas, ya sean primeros o segundos platos. Nosotros lo preparamos a menudo y ahora, en verano más que nunca.

<h4><a href="https://www.hola.com/cocina/noticias/20200401164442/5-formas-de-disfrutar-el-falafel/">-5 formas de disfrutar el falafel</a></h4>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <p>No falta en la cocina griega pero tampoco en la turca y hoy se consume en diferentes países mediterráneos. Fue en Persia donde nació el <em>tzatziki c</em>uyo nombre procede del término turco <em>cacık</em>, que significa 'cortar finamente', ya que tanto el <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/galeria/20240614255523/recetas-faciles-pepino-temporada/1/">pepino</a> como el ajo se rallan de esta manera para notar el sabor pero que la textura sea lo más lisa posible. En combinación con el yogur, el zumo de limón y un poco de sal hacen de esta preparación una experiencia fabulosa en la boca.</p>    <p>Queremos enriquecer aún más esta receta añadiéndosela a otros platos. Ya que va bien con ensaladas, verduras, legumbres en frío, carnes, aves, pescados, huevo cocido... y algunos sándwiches, bocadillos o hamburguesas, que con un poco de <em>tzatziki </em>ganan en sabor y en jugosidad. Hay quien a los ingredientes mencionados le añade otros como hierbas aromáticas, <a href="https://www.hola.com/cocina/tecnicas-de-cocina/20220308205731/como-hacer-encurtidos-caseros/">encurtidos</a> o cebolla.</p>    <h4><a href="https://staging.hola.com/cocina/tecnicas-de-cocina/20210922196179/tiempos-de-coccion-del-huevo/">-Tiempos de cocción del huevo para que te salgan siempre bien</a></h4>    <p>Aquí tienes 5 maneras de incorporar esta delicia cremosa y refrescante a un <a href="https://www.hola.com/cocina/tecnicas-de-cocina/galeria/20230615233775/como-hacer-tuna-melt-sandwich/1/">sándwich</a>, unas brochetas de pollo, una ensalada, un falafel y un plato de salmón a la parrilla con verduras (clica sobre el nombre de las recetas para acceder a su modo de elaboración). </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20210219184698/pita-con-lomo-adobado-y-tzatziki/">Sándwich de pan de pita con lomo adobado y tzatziki</a></strong></h3>    <p>Si quieres darle un toque especial a bocadillos, sándwiches y diferentes tipos de pan, un poco de esta crema aporta sabor y también jugosidad y frescura.</p>    <p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20210827195139/ensalada-mediterranea-patatas-salsa-tzatziki/">Ensalada mediterránea de patata y tomate con salsa tzatziki</a></strong></h3>    <p>Esta propuesta combina el asado de algunas verduras, el frescor de otras que van en crudo y la cremosidad de nuestra salsa protagonista.</p>    <p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20240615255607/falafel-con-tzatziki/">Falafel con tzatziki</a></strong></h3>    <p>Este plato popular de Oriente Medio hecho de habas, garbanzos o una combinación de ambos, triturados con hierbas y especias, se fríen y, en este caso, los servimos con nuestro <em>tza ziki.</em></p>    <p><em>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </em></p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20210921196395/brochetas-pollo-tzatziki-menta/">Brochetas de pollo con salsa tzatziki</a></strong></h3>    <p>Los matices marcados del pepino y el ajo que lleva esta salsa-crema realzan el sabor del pollo, del que empleamos los contramuslos cortados en trozos para formar brochetas.</p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20240615255608/salmon-parrilla-tzatziki-verduras-quinoa/">Salmón a la parrilla con tzatziki, verduras y quinoa</a></strong></h3>    <p>Y si te decides por casi cualquier pescado o marisco, vas a ver que la armonía que hacen con el <em>tzatziki </em>es perfecta y se complementan a las mil maravillas.</p>    <p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>   

​El cóctel que revolucionará tu sobremesa este verano 2024 no es el que imaginas 

 

Además de la siesta y el sol, si por algo se nos reconoce en España es por nuestra capacidad innata para hilar largas comidas con largas sobremesas. Una costumbre que nos une en familia y con amigos alrededor de una de las cosas que más nos gusta hacer en nuestro país: comer, risas, confidencias, conversaciones dispares que se suceden en medio de una partida de cartas… La sobremesa es un patrimonio intangible, una tradición tan nuestra como las doce uvas o las persianas que puede prolongarse una, dos o las horas que hagan falta para ponerse al día e intercambiar opiniones en torno a una mesa.

<p>     <a href="https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/galeria/20240619255393/coctel-del-verano-licor43/1/" target="_self" title="La ruta del carajillo con Licor 43" class="photo" rel="noopener">         <span>VER GALERÍA</span>         <span class="copyright"></span>                       </a> </p><a href="https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/galeria/20240619255393/coctel-del-verano-licor43/1/" target="_self" title="La ruta del carajillo con Licor 43" class="photo" rel="noopener"></a>    <p><a href="https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/galeria/20240619255393/coctel-del-verano-licor43/1/" target="_blank" rel="noopener">Ver galería</a></p>    <p>Con la llegada del verano, las sobremesas se alargan todavía más –si cabe– y, por supuesto, <strong>la copa está siempre llena</strong>. Nos gusta esta tradición de conectar con nuestros seres queridos y no queremos que se pierda entre pantallas de móvil, prisas, agobios y todo el estrés que parece acompañarnos en el día a día. ¿La buena noticia? Que tenemos el antídoto para evitar que esto ocurra, para vivir una de esas sobremesas que hacen historia: acompañarla de <em><strong>Carajillo 43</strong></em>, el nuevo cóctel de sobremesa que acaba de aterrizar de la mano de <strong>Licor 43</strong>, que esta temporada <strong>reinventa este clásico español en clave premium con su </strong><em><strong>Carajillo 43</strong></em>.</p>    <p>     <a href="https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/galeria/20240619255393/coctel-del-verano-licor43/1/" target="_self" title="La ruta del carajillo con Licor 43" class="photo" rel="noopener">         <span>VER GALERÍA</span>         <span class="copyright"></span>                       </a> </p><a href="https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/galeria/20240619255393/coctel-del-verano-licor43/1/" target="_self" title="La ruta del carajillo con Licor 43" class="photo" rel="noopener"></a>    <p><a class="branded_content_button" href="https://pubads.g.doubleclick.net/gampad/clk?id=6737347624&iu=/87824813/hola/boton" target="_blank" rel="noopener">CÓMO PREPARAR EL <em>CARAJILLO 43</em></a></p>    <p><em>Carajillo 43</em> se presenta como <strong>el primer cóctel de sobremesa de Licor 43</strong>, añadiendo un toque de modernidad y sofisticación a este clásico español. ¿El secreto? Muy sencillo: <strong>5 cl. de Licor 43, 5 cl. de café expreso y mucho hielo</strong>, agitar en la coctelera y servir. El resultado es un sabor único que mezcla el aroma inconfundible del café con el sabor sorprendente de Licor 43, que le aporta notas cítricas, botánicas y matices de vainilla y que ya ha triunfado fuera de nuestras fronteras en países como México, Brasil o Estados Unidos.</p>    <h3><strong>La Ruta del Carajillo 43, al detalle</strong></h3>    <p>Si te apetece desafiar lo convencional y probar este nuevo cóctel que promete transformar tu sobremesa en una experiencia única e innovadora, solamente tienes que pasarte por alguno de los restaurantes de moda de Madrid. <strong><em>Raimunda</em>, <em>Salvaje</em>, <em>Cabrón</em>, <em>Torcuato</em> o <em>Rhudo</em></strong> son algunos de los espacios en los que compartir una nueva experiencia de sobremesa. Además, si quieres ir un paso más allá, el restaurante <em>Trocadero Commodore</em> ofrece una versión aún más especial, <strong><em>Carajillo 43 Black Violet</em></strong>, uno de los cócteles finalistas en la última edición de Madrid Fusión.</p>    <p>     <a href="https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/galeria/20240619255393/coctel-del-verano-licor43/1/" target="_self" title="La ruta del carajillo con Licor 43" class="photo" rel="noopener">         <span>VER GALERÍA</span>         <span class="copyright"></span>                       </a> </p><a href="https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/galeria/20240619255393/coctel-del-verano-licor43/1/" target="_self" title="La ruta del carajillo con Licor 43" class="photo" rel="noopener"></a>    <p><a href="https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/galeria/20240619255393/coctel-del-verano-licor43/1/" target="_blank" rel="noopener">Ver galería</a></p>    <p>Además, la celebración del Primer Concurso <em>Carajillo 43</em> en Madrid Fusión reunió a restaurantes de renombre, resultando ganador La Salita, de Begoña Rodrigo en Valencia, espacio galardonado con una Estrella Michelín y tres Soles Repsol. La propuesta que se alzó con el reconocimiento fue el <strong><em>Carajillo 43 Miel de Oro</em></strong>, cuya receta tiene entre sus ingredientes Licor 43, café de especialidad, hinojo y haba tonka.</p>    <p>¿Para quiénes? Para todos aquellos que estén dispuestos a disfrutar de <strong>una nueva experiencia en torno a la mesa</strong>, para los que están abiertos a explorar nuevos sabores y sensaciones, y para los que buscan sobremesas memorables con un cóctel diferente, repleto de los matices tostados y aromáticos de un buen café que combinan a la perfección con la esencia de Licor 43, el licor más abierto del mundo, que aporta esas notas cítricas, botánicas y matices de vainilla. Súper refrescante, apetecible e inolvidable.</p>    <h6>Disfruta de un consumo responsable. 31% vol.</h6>   

​¿Aburridas las zanahorias? Eso es porque no has probado estas recetas 

 

Quizá no tengan el glamour de un bogavante o de un jamón ibérico de bellota, por poner solo un par de ejemplos… Sin embargo, al igual que ocurre con otros muchos vegetales, las zanahorias no se quedan atrás en bondades, superando incluso a otros alimentos mucho más apreciados. A saber: 

     Gracias a su cultivo, podemos <strong>disponer de ellas durante todo el año</strong>: en invierno son más gruesas, perfectas para su cocción, mientras que<strong> en esta época son más pequeñas, dulces y tiernas. </strong>          Son mucho más <strong>asequibles económicamente</strong> que otros productos del mercado y su<strong> producción</strong> resulta también<strong> más sostenible</strong> a nivel medioambiental que otros alimentos como, por ejemplo, la carne.           Resultan de lo más interesantes a nivel nutricional: magnífica <strong>fuente de vitaminas</strong>, sobre todo A y carotenoides, también aportan minerales como potasio, sodio o fósforo, y su índice calórico es reducido: tan solo unas <strong>40 calorías por cada 100 gramos</strong> de producto comestible.       <p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <p>‘Ok, pero es que, en términos de sabor, no resultan tan atrativas’, dirá más de uno. ¡Error! Todo depende de cómo se cocinen. Es cierto que, simplemente incluidas en una ensalada, aunque ricas, no sean en sumun de la exquisitez gastronómica (dependerá también del aliño usado). Pero a veces olvidamos que estas raíces cuentan con una<strong> gran versatilidad</strong> y que podemos darles otros muchos usos en infinidad de recetas. Hoy hemos seleccionado un buen puñado de ellas para incluir las zanahorias en tu dieta habitual de forma diferente. Si quieres <strong>acceder a su modo de elaboración solo tienes que clicar sobre sus nombres</strong>: </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20231110243280/tarta-zanahorias/">Tarta de zanahorias de tres colores</a></strong></h3>    <p>La única dificultad de esta tarta será cortar con cuidado las láminas de las distintas zanahorias e ir disponiéndolas cuidadosamente en el molde en forma de círculos concéntricos, como figura en la imagen. Como base usaremos masa quebrada ya comprada. Una receta tan rica como vistosa.</p>    <p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20230606233355/zanahorias-asadas-tahini-yogur/">Zanahorias asadas con sirope de agave, tahini y yogur</a></strong></h3>    <p>La <em>influencer g</em>astro Amelia Platón nos propone aquí un <em>dipeo</em> gourmet: primero, horneamos unas zanahorias previamente impregnadas con sirope de agave y hierbas aromáticas, que luego podremos disfrutar untándolas en una rica salsa de yogur y tahini.</p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20230605233191/arroz-basmati-con-zanahoria-asada-salsa-satay/">Arroz basmati con zanahorias asadas y salsa satay</a></strong></h3>    <p>Solo con leer el título ya nos transportamos hasta tierras lejanas y exóticas. Primero, por el arroz basmati, de grano largo y perfumado y muy presente en diferentes países asiáticos; después, por la zanahoria, que vamos a pintar con una mezcla de especias antes de asarla y, por último, por esa salsa satay, habitual de lugares como Tailandia o Indonesia.</p>    <p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20200615170202/receta-salmorejo-zanahoria-comino/">Salmorejo de zanahoria con comino</a></strong></h3>    <p>El salmorejo es una de las recetas ideales para mitigar el calor del verano. Si quieres probarlo en versiones distintas, te proponemos una con un sabor diferente, pero igual de deliciosa, que lleva zanahorias como ingrediente principal.</p>    <p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20190829148314/zanahorias-confitadas-miel-tomillo/">Zanahorias confitadas con miel y tomillo</a></strong></h3>    <p>En esta receta vamos a preparar las zanahorias confitadas con miel y las vamos a aromatizar al tomillo. Podemos tomarlas como entrante pero también es perfecta como guarnición de numerosos platos.</p>    <p>      <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20190723146322/falafel-zanahoria-nueces/">Falafel de zanahorias y nueces</a></strong></h3>    <p>El faláfel o falafel son unas bolas rebozadas y cocinadas (fritas o asadas) rellenas de garbanzos o habas que suelen consumirse en Oriente Medio como entrante o aperitivo. Vamos a preparar una versión de esta receta, apta para veganos, con garbanzos, cebolla, zanahoria, nueces. Se puede tomar en caliente o en frío.</p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20220803214811/ensalada-zoodles-zanahoria-calabacin/">Falsos espaguetis de zanahoria y calabacín</a></strong></h3>    <p>Estos falsos espaguetis son mucho más ligeros que los de pasta y más saludables. Con ellos preparamos una ligera ensalada de lo más apetecible, a la que agregaremos tomates cherry, rúcula, cacahuetes picados y un aliño de sal, limón y aceite de oliva virgen extra.</p>    <p>        <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20200424166550/hummus-zanahoria-facil/">Hummus de zanahoria</a></strong></h3>    <p>La idea de transformar e<em>l hummus</em> de garbanzos tradicional es algo que cada vez se está llevando más a cabo, en esta ocasión, vamos a cambiar los garbanzos cocidos por zanahorias que en este caso, podrán ser cocidas o cocinadas al horno durante 30 minutos a 180ºC.</p>    <p>       <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20230214226394/crema-zanahorias-jengibre-croutons/">Crema de zanahorias con jengibre y 'croutons'</a></strong></h3>    <p>Esta crema nos llevará un poquito más de tiempo porque primero hornearemos las verduras, pero merecerá la pena. Y es que el horno les aportará un irresistible sabor rustido. El toque de jengibre y de nuez moscada aportará también unas notas muy interesantes a esta crema, ideal como primer plato.</p>    <p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h3><strong>Paso a paso: <a href="https://www.hola.com/cocina/recetas/20201028178158/smoothie-de-zanahoria-y-manzana/">Smoothie de zanahoria y manzana</a></strong></h3>    <p>Los <em>smoothies</em> se suelen preparar con una mezcla de frutas y verduras frescas y crudas. Su textura es más espesa que la de un zumo y tienen un sabor más dulce que salado. Te presentamos uno de lo más saludable, a base de zanahoria y manzana, perfecto para tomar a cualquier hora del día y darle un buen chute de vitaminas a tu cuerpo.</p>    <p>         <span class="photo">                        <span class="copyright"></span>                                 </span>     </p>    <h4><a href="https://www.hola.com/cocina/noticias/20220429208897/recetas-postres-bizcochos-tartas-cerezas/">-¡Aprovecha la temporada de cerezas para hacer estos postres irresistibles!</a></h4>