​El novísimo palacio de Al Husseiniya, donde Abdalá y Rania de Jordania recibirán con honores al rey Felipe: un lugar de trabajo en cuyos jardines y patios se celebran los grandes eventos y las fiestas familiares 

 Abdalá, Rania y su hijo Hussein tienen sus despachos en este palacio erigido en 2006, escenario de los cambios de Gobierno, las recepciones a líderes extranjeros y fiestas como la que Rania le dio a su hija Iman antes de su boda. 

​Abdalá, Rania y su hijo Hussein tienen sus despachos en este palacio erigido en 2006, escenario de los cambios de Gobierno, las recepciones a líderes extranjeros y fiestas como la que Rania le dio a su hija Iman antes de su boda. 

​Melinda French Gates: “Ahora sé que cuando consigo una reunión es gracias a mí” 

 La madrina de la generosidad estadounidense moderna habla sobre su vida tras divorciarse de Bill Gates, cómo ser una líder rodeada de hombres poderosos y su trabajo filantrópico para ayudar a otras mujeres y niñas. 

​La madrina de la generosidad estadounidense moderna habla sobre su vida tras divorciarse de Bill Gates, cómo ser una líder rodeada de hombres poderosos y su trabajo filantrópico para ayudar a otras mujeres y niñas. 

El robo de los rebaños sagrados

El rey Gerión, al que se cita en la literatura griega desde el s. VI a. C., aparece como protagonista de este décimo trabajo de Heracles en el fin del mundo, a orillas del Océano donde la inscripción legendaria, al menos durante más de mil de años adelante, rezará “non plus ultra”
The post El robo de los rebaños sagrados first appeared on Hércules.  Hay un viejo motivo en el cuento y en la épica de todos los tiempos que es el del robo del ganado: se trata de una correría iniciática que tiene que afrontar un héroe, o un grupo de héroes, para sustraer del rival arquetípico de su comunidad –que muchas veces se encuentra en un reino vecino pero extraño o, las más de las veces, en un lugar exótico y de tintes legendarios– las vacas sagradas o los rebaños consagrados a determinada  deidad y llevarlos a su país. Este motivo está en muchas antiguas mitologías de Eurasia, desde Mesopotamia a Irlanda, y en el caso de Grecia se ve especialmente reflejado en la décima tarea sagrada y canónica asignada a Hércules, el robo de los rebaños de Gerión. Este décimo trabajo, además, tienen en común con el anterior, el de las Amazonas, la expedición en pos de un tesoro que hay que recuperar con miras a un lugar que está en los confines del orbe: entre el mundo ordinario y el extraordinario, en los límites del más allá, se encuentra el paraje arquetípico para esta hazaña.

Si en el caso de las Amazonas el viaje de Hércules era allende el mar Negro, un escenario tenebroso donde los griegos querían ver uno de los límites del mundo conocido, el enfrentamiento con el gigante Gerión se dará esta vez en la “otra” Iberia, la occidental, es decir,  las inmediaciones de las famosas columnas de Hércules que separaban el mar Mediterráneo del ignoto Océano exterior, allí donde se acababa la tierra conocida y empezaba el misterio del otro lado. A todo esto que sumarle que el rival arquetípico al que se tiene que enfrentar Hércules es una especie de monstruo de tres cuerpos o tres cabezas, un rey sobrenatural que dominaba aquel país extraño que se conoce como Eritía, a veces una isla en las fuentes, y señalada con este nombre que alude a su color rojizo. Otro es el nombre de Hesperia (“tierra del atardecer”) o de Iberia, ya mencionado. Pero Eritía es, muy a propósito, “la roja”, es decir, la tierra del poniente o del ocaso, allí donde el horizonte del cielo se tiñe de rojo por causa del sol que se va escondiendo detrás del océano desconocido.

Allí tiene que marchar Heracles para luchar contra el rey monstruoso, para muchos un trasunto de los ricos gobernantes de Tarteso, matar a sus hombres y a sus bestias, robar sus rebaños y llevarlos de vuelta, pastoreándolos, hacia su patria en el Peloponeso. Heracles llegará a ver el fin del mundo en esta aventura: el propio Sol-Helios, admirado al ver al héroe en el poniente final de su curso cotidiano, le dará una copa de oro para trascender todo límite, que luego le será devuelta cuando, como todo héroe que viaja al más allá, regrese para contarlo y traer los rebaños de Gerión, símbolo de las riquezas sin cuento del sur de la España mítica. Más allá de las interpretaciones historicistas del mito, que hablan de un antiguo culto a un rey divinizado de la zona hispana, que habría sido desplazado por Heracles, ya en su culto fenicio como Melkart, ya en el griego, todo parece misterioso y lejano en este décimo trabajo del héroe. En todo caso, Gerión se configura como el primer gran personaje que relaciona a Hércules con la España mítica, en referencia a sus antiguas culturas: tartesia, ligur, turdetana, argárica etc. El choque de estas con los pueblos que llegaban del oriente, como los  griegos o fenicios, para comerciar y establecer sus emporios y colonias, es sin duda el trasfondo histórico de estas leyendas. Y por supuesto que la leyenda de Tarteso se intuye también tras esta historia: una isla fantástica y riquísima, una ciudad sofisticada o un reino avanzado, con los que muchos han hecho ecuaciones más o menos fantasiosas para identificarlo con la bíblica Tarsis o la platónica Atlántida. Como quiera que sea, el rey Gerión, al que se cita en la literatura griega desde el s. VI a. C., aparece como protagonista de este décimo trabajo de Heracles en el fin del mundo, a orillas del Océano donde la inscripción legendaria, al menos durante más de mil de años adelante, rezará “non plus ultra”.

The post El robo de los rebaños sagrados first appeared on Hércules.

 

Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad: la ONG que más dinero recibe de Sánchez por su vinculación a La Moncloa

MPDL, está presidido por Manuel de la Rocha Rubí, padre del jefe de la Oficina Económica de Moncloa, y ha recibido más de 60 millones de euros
The post Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad: la ONG que más dinero recibe de Sánchez por su vinculación a La Moncloa first appeared on Hércules.  El Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, MPDL, se ha convertido en una de las organizaciones no gubernamentales, ONG, más subvencionadas de España, superando incluso a partidos políticos y otras instituciones clave. Según el listado del Sistema Nacional de Subvenciones y Ayudas Públicas del Ministerio de Hacienda, el MPDL recibió 32,5 millones de euros en 2022, más que otras importantes ONG como Acción contra el Hambre, Ayuda en Acción y Médicos del Mundo.

Este hecho, lejos de ser anecdótico, revela una serie de conexiones políticas y prácticas cuestionables que generan dudas sobre la imparcialidad en la distribución de fondos públicos.

Martin Ardines, Alcalde de San Martín del Rey Aurelio, visita la sede en Madrid de MPDL y a su junta directiva. Fuente: «X»

El vínculo entre el PSOE y el MPDL va más allá de una simple relación familiar. La junta directiva de la ONG está compuesta por figuras cercanas o con vínculos históricos con el partido socialista, lo que refuerza la sospecha de que la ONG ha sido favorecida de manera desproporcionada. Entre ellos se encuentran Francisca Sauquillo, presidenta de honor y reconocida militante socialista, y María Soledad Herrero, exdiputada del PSOE por Guadalajara.

Sánchez beneficia a una ONG por su vinculación al PSOE

Además, otros nombres como Lucila Corral y Concepción Gutiérrez del Castillo, ambas con cargos relevantes en el PSOE, aparecen como miembros de la junta directiva. ¿Es casualidad que esta ONG, tan ligada al partido en el poder, reciba más ayudas que incluso partidos políticos o instituciones de salud pública?

#Urgente | La violencia en #Líbano es inaceptable.

Los ataques indiscriminados que afectan a la población civil son inaceptables y la violencia ejercida por Israel en Líbano ha alcanzado niveles intolerables…

#Comunicado completo en https://t.co/QMdGZjHxsv pic.twitter.com/b7QkBTYI2t

— Movimiento por la Paz – MPDL (@MovimientoxlPaz) September 24, 2024

Es especialmente revelador que el PSOE, el partido gobernante, haya recibido en 2022 menos subvenciones que el propio MPDL: 17,8 millones frente a los 32,5 millones de la ONG. Esta disparidad alimenta la percepción de que hay un uso partidista y poco transparente de los recursos públicos. Otros partidos políticos, como el Partido Popular, 12,9 millones, o Podemos, 4,4 millones, también quedaron muy por detrás de esta organización en términos de financiación.

Polémico reparto de subvenciones entre las ONGs

Más allá de la evidente conexión entre el MPDL y el PSOE, lo que también resulta preocupante es la falta de escrutinio sobre el destino de estas subvenciones. En su memoria de 2022, el MPDL afirma haber destinado 20 millones de euros a la atención de colectivos desfavorecidos, principalmente inmigrantes, y a fomentar la inserción laboral y la convivencia social.

Sin embargo, no queda claro cómo se ha gestionado este dinero ni cuáles han sido los resultados tangibles de estas iniciativas. El hecho de que la junta directiva no reciba remuneración se presenta como un gesto de transparencia, pero no disipa las dudas sobre la eficacia real de la gestión.

La situación no es nueva. Durante años, el MPDL ha consolidado su posición como una de las principales receptoras de fondos públicos, a menudo en detrimento de otras organizaciones igualmente meritorias pero con menos conexiones políticas. En 2023, la ONG siguió recibiendo importantes subvenciones, aunque quedó por detrás de Acción contra el Hambre, que recibió 18,8 millones de euros.

The post Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad: la ONG que más dinero recibe de Sánchez por su vinculación a La Moncloa first appeared on Hércules.

 

Page rechaza el cupo catalán y avisa a Sánchez:» Es un concierto como la copa de un pino»

El presidente manchego subrayó que la distribución desigual de recursos no solo contradice el modelo constitucional, sino que también pone en peligro los principios fundamentales de equidad y justicia social que deben regir en un Estado federa
The post Page rechaza el cupo catalán y avisa a Sánchez:» Es un concierto como la copa de un pino» first appeared on Hércules.   En una reunión que se prolongó por dos horas, Page dejó claro su firme rechazo al cupo catalán y al acuerdo pactado entre el PSC y ERC, tachándolo de «concierto» que contraviene los principios de igualdad y equidad en el modelo de financiación autonómica.

Emiliano García-Page ha sido uno de los socialistas más críticos con las cesiones del Gobierno a los partidos independentistas, especialmente en el contexto de la reciente reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana acordada con Bildu. Justo antes de su reunión con Sánchez, Page calificó de «lamentable» el «espectáculo de permanentes cesiones y chantajes» que, según él, marcan la política actual.

Durante su encuentro en Moncloa, Page reiteró que su oposición al acuerdo no es nueva. «Lo que he dicho aquí es lo mismo que he expresado en otros foros», señaló. Enfatizó que no se puede permitir que «la riqueza se empiece a dividir o computar por territorios», recordando que la riqueza de cada comunidad pertenece a todos los ciudadanos españoles.

El presidente manchego subrayó que la distribución desigual de recursos no solo contradice el modelo constitucional, sino que también pone en peligro los principios fundamentales de equidad y justicia social que deben regir en un Estado federal. Según Page, «la riqueza es de todos» y no puede ser repartida de manera desigual entre las comunidades autónomas.

Al respecto, Page fue contundente al afirmar que el documento firmado entre el PSC y ERC «no puede ser un principio de negociación». Propuso, en cambio, que se lleve a cabo una discusión «multilateral» con todas las comunidades autónomas para acordar un nuevo modelo de financiación que se ajuste a los principios constitucionales y garantice la igualdad.

Además, Page lanzó una advertencia a País Vasco y Navarra, señalando que deberían sentirse amenazadas por las aspiraciones de Cataluña. «Una excepción puede ser entendible, pero no es aceptable que se tire de la cuerda hasta que se rompa», sostuvo, insinuando que los nuevos pactos podrían abrir la puerta a reivindicaciones similares por parte de otras comunidades.

El presidente regional concluyó su intervención insistiendo en la necesidad de que cualquier modelo de financiación sea acordado «sin regímenes especiales más allá de lo que marca la Constitución». Así, Page se alza como una voz crítica dentro del socialismo español, abogando por una distribución más justa de los recursos y una mayor cohesión entre las diferentes comunidades autónomas.

The post Page rechaza el cupo catalán y avisa a Sánchez:» Es un concierto como la copa de un pino» first appeared on Hércules.

 

Cartas de la Nueva España

El Archivo Diocesano de Toledo es, sin duda, uno de los archivos españoles más ricos en cuanto a cantidad y calidad de sus fondos, que abarcan desde el siglo XV al XXI. Un lugar imprescindible para poder estudiar la historia española dado el papel de los arzobispos toledanos, primados de España, y la amplia extensión
The post Cartas de la Nueva España first appeared on Hércules.  El Archivo Diocesano de Toledo es, sin duda, uno de los archivos españoles más ricos en cuanto a cantidad y calidad de sus fondos, que abarcan desde el siglo XV al XXI. Un lugar imprescindible para poder estudiar la historia española dado el papel de los arzobispos toledanos, primados de España, y la amplia extensión que hasta mediados del siglo XX tuvo la propia archidiócesis. Entre los prelados que la rigieron destacan algunas de las figuras claves en la historia de la nación, como Jiménez de Rada, Gil de Albornoz, los cardenales Mendoza, Cisneros, Portocarrero, Borbón, Sancha, Gomá o Pla y Deniel, por señalar algunos. Mecenas de las artes y de las letras, protagonistas en primer plano de la vida política y social de España, sus biografías permiten entender mejor nuestro pasado. Entre todos ellos hay uno que se ha convertido en el paradigma de clérigo ilustrado del XVIII, el cardenal Francisco Antonio de Lorenzana.

Lorenzana, antes de culminar su cursus honorum en la sede primada, en la que dejó un legado excepcional en el campo de la cultura y el arte, tras pasar fugazmente por Plasencia, fue durante varios años arzobispo de la sede metropolitana de México, una de las ciudades más ricas e importantes de la Monarquía de España, que como un todo se extendía a ambos lados del Atlántico, capital de un extenso virreinato que en el siglo XVIII era uno de los más florecientes reinos bajo la corona de la Casa de Borbón. En el arzobispado mexicano Lorenzana desplegó una intensa actividad, que abarcó desde lo pastoral a lo etnográfico, pasando por la protección de las artes y la promoción humana y social de sus diocesanos. Fue ese brillante desempeño el que hizo que Carlos III se fijara en él para ocupar la mitra más rica del reino, trasladándole a Toledo.

Lorenzana mantuvo correspondencia con varios personajes del virreinato, y esas cartas constituyen un interesante fondo del Archivo Diocesano de Toledo, siendo una valiosa fuente de información para acercarnos al conocimiento de aquel amplio territorio que, desde tiempos de Cortés se llamó la Nueva España, algo que no deja de sorprendernos cuando algunos historiadores, politólogos y políticos defienden a capa y espada -nunca mejor dicho- que España en el siglo XVI no existía.

Estos días hemos vuelto a tener carta desde lo que, después de la emancipación de las repúblicas centroamericanas y la inmensa amputación de territorio que supuso, tras el tratado de Guadalupe-Hidalgo de 1848, la anexión por parte de Estados Unidos de la mitad del territorio, queda de la vieja Nueva España. Una carta del presidente saliente al monarca español exigiendo pedir perdón por lo ocurrido durante la conquista, y que, dado que el real ánimo no ha tenido a bien responder, ha supuesto que no se invitara a Felipe VI a la toma de posesión de la primera mujer indígena -perdón, que no, que es descendiente de judíos búlgaros y lituanos- que ha alcanzado la presidencia de la república mexicana, luciendo apellidos tan sonoramente mexicas como los de su antecesor.

Personalmente estas peticiones de perdón por hechos ocurridos en el pasado siempre me han parecido una estupidez. Máxime, en el caso español, cuando quienes lo exigen por estos lares –en aquellos es una forma de eludir las propias responsabilidades- son los mismos que, como hemos dicho, niegan la existencia de la nación española, al menos hasta 1808, aunque a la vez defiendan la existencia de nacionalidades periféricas eternas, que en algún caso se remontan hasta los hijos de Noé. Pero es que, más allá del uso que nuestra cateta e ignorante paleoizquierda hace de la historia, con un sesgo ideológico que la aleja de la realidad, es falso.

Uno de los problemas que tenemos para analizar adecuadamente lo que fue la Monarquía de España, antes de su colapso como consecuencia de la invasión napoleónica -¿no debería exigir Pierre le Beau a Emmanuel le Trés Beau que nos pidiera perdón por el desastre y que nos devolviera los tesoros artísticos robados que acabaron en el Louvre?- es que el siglo XIX supone un muro para entender el mundo anterior a las Revoluciones Francesa e Industrial. A mis alumnos de la Facultad de Políticas les insistía en la necesidad de conocer la historia de España anterior a 1808, historia que no aparece en los planes de estudio y que incapacita para entender correctamente lo anterior. El amplio conjunto de territorios que fueron poco a poco acabando bajo la soberanía de los reyes de España no tiene nada que ver con los imperios coloniales decimonónicos. Eran un agregado de reinos, en continuidad con lo que ocurrió en la Península durante la Reconquista -perdón, que tampoco hubo, aunque la Crónica Mozárabe del 754 hable de la “pérdida de España”, Alfonso II de Asturias reprodujese en Oviedo el plano de la Urbs regia toledana o los reyes de León se intitularan “Imperator totius Hispaniae, por poner algunos ejemplos altomedievales de cómo se tenía conciencia de reconstruir, luchando contra el Islam, la monarquía visigoda, pero, en fin, qué sabremos los historiadores-, cuando cada nuevo territorio se convertía en un reino agregado a la corona. En América se procedió del mismo modo.

Además, Cortes, Pizarro y los demás conquistadores, junto a esa mentalidad heredada de la Edad Media, eran hombres del Renacimiento, que trataban de emular lo que hizo Roma en la Antigüedad, esta vez al otro lado del mar. De ahí la construcción de ciudades, infraestructuras, universidades. Obviamente hubo luces y sombras, y frente a la falsa leyenda negra no podemos asumir otra no menos falsa leyenda rosa. Tan nefastos son los que defiende una como otra.

He recorrido muchos lugares de América, pero hubo uno, en el centro de Guatemala, que me impresionó. En la Antigua Guatemala está el hermoso edificio de la Universidad de San Carlos, con bellos arcos mixtilíneos en su claustro. Contemplando esa belleza me reafirmo, frente a sectarios e ignorantes, que no hay nada por lo que se pueda o deba pedir perdón.

The post Cartas de la Nueva España first appeared on Hércules.

 

El presidente de Melilla avisa de una avalancha en la inmigración si cambia la ley mordaza

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha alzado la voz en contra de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, impulsada por el acuerdo entre PSOE, Sumar y EH Bildu. Imbroda ha advertido que este cambio legislativo provocará lo que describe como un «colosal efecto llamada» de inmigrantes
The post El presidente de Melilla avisa de una avalancha en la inmigración si cambia la ley mordaza first appeared on Hércules.  El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha alzado la voz en contra de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, impulsada por el acuerdo entre PSOE, Sumar y EH Bildu. Imbroda ha advertido que este cambio legislativo provocará lo que describe como un «colosal efecto llamada» de inmigrantes hacia las fronteras de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, además de generar un «gran negocio para las mafias» dedicadas al tráfico de seres humanos.

A través de su cuenta en la red social X ), Imbroda manifestó su preocupación, subrayando que esta reforma podría desencadenar una avalancha de inmigrantes en las fronteras españolas de las dos ciudades autónomas, lo que, según él, pondría en peligro la seguridad fronteriza. El presidente melillense sostiene que las medidas propuestas abren la puerta a que las mafias se beneficien aún más del tráfico de personas, exacerbando una problemática que afecta a la estabilidad de estas regiones.

La Ley de Seguridad Ciudadana, vigente desde 2015, incluye entre sus disposiciones la cobertura legal para los rechazos en frontera, una medida polémica que permite devolver de manera inmediata a los inmigrantes que intentan cruzar las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla. Este mecanismo ha sido uno de los pilares de la política migratoria en estas zonas, y su posible modificación genera inquietud en sectores políticos y sociales, especialmente en las dos ciudades autónomas que, debido a su situación geográfica, son las más expuestas a la inmigración irregular.

Imbroda no se limitó a advertir sobre las posibles consecuencias migratorias, sino que calificó la reforma como un “descomunal disparate”. Además, el hecho de que la propuesta esté respaldada por EH Bildu, un partido tradicionalmente ligado a la izquierda abertzale, ha suscitado críticas adicionales por parte del presidente de Melilla, quien expresó su rechazo tanto al contenido como a los actores políticos involucrados en esta iniciativa.

El debate en torno a la Ley Mordaza ha estado presente desde su promulgación. Mientras que sus defensores argumentan que es necesaria para garantizar la seguridad y el orden público, sus detractores consideran que la ley vulnera derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a manifestarse. La propuesta de reforma busca, entre otros aspectos, revisar las disposiciones más controvertidas de la ley, incluyendo aquellas relacionadas con la actuación en las fronteras.

Para Imbroda, el temor radica en que al eliminar o modificar los rechazos en frontera, se incentive a más inmigrantes a intentar cruzar hacia territorio español, lo que podría derivar en una crisis migratoria de grandes proporciones. Según su visión, el sistema actual, aunque criticado por algunos sectores, ha permitido mantener cierto control en una situación delicada.

The post El presidente de Melilla avisa de una avalancha en la inmigración si cambia la ley mordaza first appeared on Hércules.

 

El presunto fraude electoral prorruso en Moldavia

La situación geopolítica de Moldavia hace que sea un punto de fricción entre el kremlin y la UE donde se estima la existencia de un fraude electoral masivo
The post El presunto fraude electoral prorruso en Moldavia first appeared on Hércules.  Maia Sandu, presidenta de Moldavia/ Imagen de as.com.tr

La policía moldava llevó a cabo decenas de redadas el jueves después de descubrir que al menos 15 millones de dólares fueron transferidos de Rusia a ciudadanos moldavos en un esfuerzo «sin precedentes» para manipular las elecciones presidenciales de este mes.

Moldavia, un caballo de batalla entre el Kremlin y la UE

La presidenta proeuropea de Moldavia, Maia Sandu, quien busca un segundo mandato, ha acusado a Rusia de interferir políticamente en su país, ubicado entre la Ucrania en guerra y Rumania, miembro de la UE. Según el jefe de policía, Viorel Cernauteanu, en septiembre se transfirieron 15 millones de dólares desde Rusia a ciudadanos moldavos como parte de un esquema de compra de votos.

Más de 100.000 personas con derecho a voto estarían involucradas en este esquema, en el que se realizaron 25 registros policiales para frenar lo que describen como un «fenómeno sin precedentes» destinado a alterar las elecciones. La policía informó que el dinero fue canalizado a Moldavia por personas vinculadas a Ilan Shor, empresario fugitivo y ex político, cuya organización criminal habría reclutado a 70.000 simpatizantes para que votaran por un candidato en particular a cambio de dinero. Además, se les pidió que rechazaran la adhesión a la UE en un referéndum el 20 de octubre, coincidiendo con las elecciones presidenciales.

Tensiones entre prorrusos y el gobierno, la guerra mediática

Ilan Shor, condenado por fraude en ausencia el año pasado, respondió a las acusaciones desde Telegram, afirmando que «todos los pagos son legales» y acusando a Moldavia de haberse convertido en un «estado policial». Shor, quien lidera la coalición política prorrusa «Victoria», creada en abril desde Moscú, instó a sus seguidores a seguir luchando.

Sin embargo, la comisión electoral moldava se negó a inscribir al bloque «Victoria» para las elecciones presidenciales y el referéndum del 20 de octubre, citando varios problemas de cumplimiento. Además, la policía moldava confiscó 1 millón de dólares en junio, atribuidos a financiación política ilegal.

En un contexto de tensiones crecientes, EE.UU., Gran Bretaña y Canadá alertaron sobre un posible complot ruso para influir en las elecciones moldavas y promover protestas si no ganaba un candidato prorruso.

The post El presunto fraude electoral prorruso en Moldavia first appeared on Hércules.