El regreso de una película de culto: The Crow

El nuevo The Crow decepciona profundamente, dejando una sensación de fracaso total
The post El regreso de una película de culto: The Crow first appeared on Hércules.  En 1994, el cine nos ofreció la primera adaptación de The Crow, el icónico cómic creado por James O’Barr y publicado por Caliber Comics en 1989. La historia sigue a Eric Draven, un joven brutalmente asesinado junto a su novia en vísperas de su boda. Un año después, Eric regresa de la muerte como El Cuervo, un ser impulsado por el dolor, la locura y la sed de venganza, acompañado por el ave que lo guía en su viaje desde el más allá.

Bajo la dirección de Alex Proyas, The Crow se convirtió en un éxito rotundo, aclamado tanto por la crítica como por la audiencia. La película fue protagonizada por Brandon Lee, quien, más allá de ser hijo del legendario Bruce Lee, dejó una marca indeleble en la historia del cine. Sin embargo, la producción se vio ensombrecida por una tragedia: el 31 de marzo de 1993, durante el rodaje, Lee murió a los 28 años debido a un disparo accidental en los estudios de Carolco, en Wilmington, Carolina del Norte. Lo que debía ser una escena rutinaria terminó en tragedia, y Lee falleció horas después en el hospital.

La inesperada muerte de Brandon Lee conmocionó al mundo, dando lugar a especulaciones y teorías conspirativas que alimentaron la leyenda en torno a la película. No obstante, The Crow se consolidó como una obra de culto, respetada y admirada por su estética oscura y su profunda exploración del dolor y la pérdida. La banda sonora, que acompañaba perfectamente la narrativa, también alcanzó gran popularidad, y el estilo visual del filme dejó una huella en la cultura popular, influyendo en la moda underground y emo.

Las secuelas y adaptaciones posteriores, como la serie de televisión El Cuervo: Escalera hacia el cielo en 1998, no lograron replicar el éxito de la original, siendo en su mayoría fracasos tanto en taquilla como en crítica.

Recientemente, se ha anunciado una nueva versión de The Crow, dirigida por Rupert Sanders y protagonizada por el talentoso Bill Skarsgård. Aunque el proyecto ha generado expectativas, también ha suscitado cierto rechazo entre los fans que consideran la película original intocable. Sin embargo, en una era marcada por remakes y reimaginaciones, era solo cuestión de tiempo que The Crow recibiera su actualización moderna.

¿La versión moderna hace justicia a la obra?

Lamentablemente, tras ver la nueva versión de The Crow de 2024, puedo afirmar que no ha logrado hacer justicia ni a la esencia del cómic original ni a la icónica película de 1994. Aunque no se trata de la peor película del año, es una obra cinematográfica que fracasa en casi todos los aspectos fundamentales. Desde el comienzo, la caracterización de Eric Draven, interpretado por Bill Skarsgård, es errónea. Su imagen, con el pelo corto y tatuajes excesivos, resulta una mezcla desafortunada entre el Joker de Jared Leto en Escuadrón Suicida y un estereotipo de videoclip de reggaeton.

Es comprensible que se quiera actualizar la estética para una audiencia moderna, pero perder la esencia del personaje es un error grave. Skarsgård, a pesar de su evidente talento y preparación física, no logra brillar debido a un guion pobre que no le hace justicia. La historia sigue la misma trama básica, con Eric Draven y Shelly Webster (interpretada por FKA twigs) enfrentando un destino trágico. Sin embargo, la decisión de centrarse más en la relación amorosa no funciona, en parte debido a la falta de química entre los protagonistas. FKA twigs, conocida principalmente como cantante, no consigue transmitir la profundidad necesaria para el papel de Shelly, lo que afecta gravemente la dinámica central de la película.

Lo poco rescatable es el uso del gore y la violencia, que se maneja con acierto, destacando especialmente una secuencia de acción en la ópera. Sin embargo, estos destellos no son suficientes para salvar la película. Incluso Danny Huston, un veterano actor que interpreta al antagonista, se ve reducido a un villano genérico y sin alma, que apenas aporta nada a la trama.

La película se siente larga, y a esto se suma una banda sonora poco adecuada, lo cual sorprende considerando que el compositor Volker Bertelmann, ganador del Oscar por Sin Novedad en el Frente, estaba a cargo. Pero la mayor decepción radica en la dirección de Rupert Sanders, que no consigue dotar al filme de la identidad oscura y gótica que exige The Crow. El resultado final es una película sin alma, que recuerda a las peores producciones de Sony: carente de identidad y de la profundidad emocional que definía a su predecesora.

El nuevo The Crow decepciona profundamente, dejando una sensación de fracaso total. Hasta la fecha, solo la versión de 1994 ha logrado captar la esencia del cómic underground que dejó una marca imborrable. Ojalá en el futuro se pueda hacer justicia a esta obra que tanto lo merece.

The post El regreso de una película de culto: The Crow first appeared on Hércules.

 

¿Es bueno caminar cuando tienes dolor de rodilla?

Puede que cuando sientas dolor de rodilla, caminar sea lo último en lo que pienses. Sin embargo, moverte y dar un paseo puede ser una de las mejores opciones para aliviar el malestar. Existen varias causas asociadas al dolor crónico y la inflamación de esta articulación. La obesidad, los traumatismos, las lesiones deportivas y la
The post ¿Es bueno caminar cuando tienes dolor de rodilla? appeared first on Mejor con Salud.  Puede que cuando sientas dolor de rodilla, caminar sea lo último en lo que pienses. Sin embargo, moverte y dar un paseo puede ser una de las mejores opciones para aliviar el malestar.

Existen varias causas asociadas al dolor crónico y la inflamación de esta articulación. La obesidad, los traumatismos, las lesiones deportivas y la artrosis son las más habituales.

En estos contextos, mantenerse activo es clave para controlar las molestias. Pero hay algunas precauciones que debes tener en cuenta para que el ejercicio alivie los síntomas y no empeore la situación.

Los beneficios de caminar cuando duelen las rodillas

Mover la rodilla ayuda a mantener su funcionalidad. Hay varias ventajas que aportan las caminatas cuando tienes dolor.

Fortalecimiento muscular

Caminar de manera regular contribuye a fortalecer los músculos que rodean a la rodilla, en especial, los cuádriceps y los isquiotibiales. Estas estructuras permiten estabilizar y soportar las fuerzas que inciden en la articulación, lo que puede reducir el dolor y prevenir lesiones adicionales.

Unos músculos fuertes absorben mejor el impacto y reducen la carga directa sobre las rodillas. De esta manera, el cartílago interno se desgasta menos.

Mejora de la flexibilidad

Los movimientos suaves y repetitivos al caminar pueden mejorar la movilidad de las articulaciones y reducir su rigidez. Este aporte es muy beneficioso para aquellos que sufren de artrosis, ya que la falta de movimiento agrava la inflexibilidad articular e incrementa el dolor.

Al caminar se estimula la producción y circulación del líquido sinovial, que nutre el cartílago articular. De esta manera, la lubricación reduce la fricción entre los huesos.

Control de peso

Mantener un peso corporal saludable disminuye la carga sobre las rodillas. Cada kilogramo adicional en el cuerpo ejerce una presión significativa sobre las articulaciones, aumentando el dolor y la degeneración de los cartílagos.

Caminar a un ritmo moderado o intenso es una acción que quema calorías. Con el tiempo, esto puede traducirse en una pérdida de peso considerable, sobre todo, si se combina con una dieta equilibrada.

Además de aliviar la presión sobre las rodillas, alcanzar un peso saludable también puede aminorar la inflamación. Es un efecto secundario positivo de la actividad física.

Reducción del riesgo cardiovascular

La osteoartritis (OA) y la enfermedad cardiovascular (ECV) comparten factores de riesgo comunes, como la edad y el índice de masa corporal elevado. Asimismo, la discapacidad causada por la OA de rodilla se asocia con hipertensión arterial, diabetes y problemas cardíacos.

Caminar es una forma de ejercicio cardiovascular de bajo impacto. Mejora la circulación sanguínea y promueve el buen funcionamiento del corazón.

Un mejor flujo sanguíneo asegura que todos los tejidos del cuerpo reciban suficiente oxígeno y nutrientes, incluidas las rodillas. Ello podría acelerar la recuperación y reducir la inflamación. En particular, porque se promueve la producción de más líquido sinovial, que es el lubricante de la articulación.

Prevención del dolor crónico

Caminar puede ser beneficioso para quienes tienen problemas crónicos en la rodilla. Según un estudio científico publicado en la revista Arthritis & Rheumatology, aquellas personas que caminan con regularidad son un 40 % menos propensas a desarrollar dolores frecuentes y repetitivos en las articulaciones.

Además, la misma investigación comprobó que caminar ayuda a conservar el espacio que hay entre los huesos de la articulación de la rodilla. Ello limitaría el daño estructural causado por la osteoartritis.

¿Qué tener en cuenta para caminar con dolor de rodilla?

Aunque el dolor te motive a quedarte quieto, caminar de manera regular y segura puede aliviar tu malestar. De todos modos, y más si tienes osteoartritis, es importante seguir algunas consideraciones para minimizar la posibilidad de causar un daño con el movimiento.

Elige la superficie adecuada

Opta por caminar en terrenos naturales, como tierra o grava. Son más suaves para las articulaciones que el concreto o el asfalto. Las superficies más blandas ayudan a reducir la presión sobre las rodillas.

Además, elige una ruta sin bajadas ni subidas pronunciadas. Los terrenos planos evitarán que hagas sobreesfuerzos innecesarios.

Si optas por una cinta de correr, asegúrate de que tenga un sistema de absorción de impactos adecuado. Corrobóralo en la sección de «amortiguación» del manual de instrucciones.

Usa calzado apropiado

Elige un par de zapatillas y plantillas que brinden buen soporte y amortiguación. Debe ser calzado plano, flexible, capaz de doblarse en la parte delantera y con una caída leve del talón a la punta. El diseño debe permitir que el pie se mueva de manera natural.

Consulta en tiendas especializadas para encontrar la opción más adecuada, pues existen calzados diseñados para reducir el dolor por artrosis de rodilla. Evita salir a caminar con tacones altos o zapatillas muy gastadas.

Prepárate y precalienta

Antes de salir a caminar, es recomendable calentar el cuerpo para aumentar la circulación sanguínea. De esta manera, reducirás poco a poco la rigidez y el dolor y prepararás a tu cuerpo para el movimiento.

Comienza con algunos ejercicios suaves. Aplicar calor a las rodillas antes de caminar también puede ser beneficioso.

Avanza poco a poco

Si estás comenzando con la actividad o si tu dolor de rodilla es muy intenso, haz caminatas cortas y a un ritmo suave al principio. Con el tiempo, podrás aumentar la duración y la intensidad.

Divide la caminata en segmentos de 10 o 15 minutos, 2 o 3 veces al día, en lugar de hacer una sola salida de 30 minutos. Esto puede ayudar a limitar el dolor.

Ahora bien, ¿cuánto deberías recorrer en distancia? Un estudio científico descubrió que las personas con dolor de rodilla por osteoartritis se benefician más cuando caminan 6000 pasos o más por día. Intenta llegar a ese objetivo y contrólalo con los contadores de pasos de las aplicaciones móviles.

Pierde peso

Si tienes sobrepeso, perder algunos kilos puede aliviar la presión sobre tus rodillas y ayudarte a sobrellevar las caminatas. La combinación de actividades físicas y una dieta hipocalórica traerá bienestar a tus articulaciones.

Usa bastones

Los bastones de trekking o de marcha nórdica pueden proporcionar estabilidad adicional y reducir la carga sobre las rodillas. Son de especial utilidad si quieres realizar distancias más largas.

Atiende al dolor

Estar atento a tus sensaciones te ayudará a ajustar tu rutina, según sea necesario. Ya sabrás que el dolor de la artrosis puede variar a diario.

Puedes modificar tu programa de actividad física si sientes demasiado dolor. Del mismo modo, si sientes molestias muy intensas durante la caminata, es mejor detenerse.

Para los días que no camines, quizás puedas optar por otras alternativas. Considera el ciclismo o los ejercicios acuáticos, que ofrecen beneficios similares sin ejercer tanta presión sobre las rodillas.

En caso de que la molestia desaparezca con el reposo, retomarás tu ejercicio en los días subsiguientes. Pero si el dolor no se va, a pesar de estar quieto, acude a consulta con tu médico.

Tómate un tiempo para recuperarte al terminar

Cuando finalices tu caminata, dedica unos minutos a enfriar tu cuerpo. Realiza estiramientos suaves para mantener las articulaciones flexibles y prevenir la rigidez.

Aplicar compresas frías en las rodillas puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor. Esto es especialmente útil si sientes alguna molestia tras el ejercicio.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-remedios-relajantes-aliviar-dolor-rodillas/" target="_self" title="Remedios caseros para el dolor de rodilla" rel="noopener">Remedios caseros para el dolor de rodilla</a>

        </div>

¿En qué momentos caminar?

Elegir el horario del día adecuado permite aprovechar al máximo el alivio que brinda el ejercicio:

Después de tomar medicamentos antiinflamatorios. Puedes valerte de sus efectos y caminar luego de tomarlos.
Cuando sientas que tus articulaciones están menos rígidas. Si notas que el dolor y la fatiga disminuyen en algún momento en específico de la jornada, esa sería una buena ocasión para realizar la caminata.
Si el dolor se limita a la mañana o a la tarde. En caso de despertar con las rodillas rígidas, es mejor esperar hasta más tarde para salir. Al contrario, si la rigidez se incrementa con el paso de las horas, organiza tu agenda para caminar por la mañana.

Evita caminar en los horarios de dolor intenso. En vez de salir, moviliza tus articulaciones en reposo para tratar de aliviar los síntomas.

Busca un enfoque integral para tu dolor

Antes de comenzar una nueva rutina de actividad física, sobre todo si tienes diagnosticada osteoartritis, es fundamental hablar con un médico. Aunque caminar es beneficioso para muchos, cada caso es único y puede requerir un enfoque personalizado.

También es importante mantenerse activo durante todo el día. No te limites solo a caminar; incorpora movimientos regulares y estiramientos durante tus actividades cotidianas.

Si bien las caminatas ayudarán a reducir el malestar y disminuir la rigidez, no siempre será posible realizarlas. Así que tendrías que conocer otros ejercicios para aliviar el dolor de rodilla.

Mantener la regularidad en la actividad física puede ser difícil. Habrá jornadas en las que te falte motivación. Para mejorar la adherencia, las clases y los programas de ejercicios para pacientes, que están disponibles en parques locales y centros comunitarios, son de gran ayuda. Con el asesoramiento adecuado y una red de contención, podrás gestionar tus molestias y disfrutar de una vida activa.

The post ¿Es bueno caminar cuando tienes dolor de rodilla? appeared first on Mejor con Salud.

 

El turismo alcanza su cota más alta en lo siete primeros meses del 2024

El Reino Unido mantiene su posición como el principal país emisor, con más de 2 millones de turistas en julio, lo que representa un aumento del 2.6%
The post El turismo alcanza su cota más alta en lo siete primeros meses del 2024 first appeared on Hércules.  En un contexto donde la recuperación económica es crucial, España ha alcanzado una cifra récord de 53,37 millones de turistas internacionales en los primeros siete meses de 2023, lo que representa un incremento del 12% respecto al mismo periodo del año anterior. Este auge en el turismo ha venido acompañado de un notable desembolso económico, superando los 71,000 millones de euros y reflejando un crecimiento del 18.6%.

Entre los destinos más populares, las Islas Baleares se destacaron, atrayendo al 23.4% de los turistas, lo que equivale a 2.54 millones de visitantes solo en julio. Le siguen Cataluña, con un 22.1%, 2.39 millones, y la Comunidad Valenciana, que recibió un 13.6% del total, 1.47 millones de turistas.

El origen de los viajeros también ha mostrado tendencias interesantes. El Reino Unido mantiene su posición como el principal país emisor, con más de 2 millones de turistas en julio, lo que representa un aumento del 2.6%. Francia, con 1.6 millones de visitantes, 3.4% más, y Alemania, con 1.2 millones, 6.6% más, completan el podio.

La mayoría de turistas viajan sin un paquete turístico

En términos de gasto, julio fue un mes notable, con un gasto medio por viajero de 1,432 euros, un aumento del 4.3%, y un gasto diario promedio de 195 euros, lo que significa un incremento del 2.1% interanual. La duración de estancia preferida por los turistas se situó entre cuatro y siete noches, con un total de casi 5.2 millones, lo que representa un incremento del 7.5% en comparación con el año anterior. Además, el número de excursionistas experimentó un crecimiento del 10.6%.

El impacto económico por regiones también ha sido notable. En Baleares, que representó el 24.4% del gasto total, el gasto turístico aumentó un 16.2% interanual; en Cataluña, el incremento fue del 2.1%, y en la Comunidad Valenciana, del 20.1%.

Estos datos subrayan no solo la robustez del sector turístico en España, sino también su vital contribución a la economía nacional, reafirmando la importancia de continuar fomentando un entorno atractivo para los turistas internacionales.

The post El turismo alcanza su cota más alta en lo siete primeros meses del 2024 first appeared on Hércules.

 

El PSOE hace un homenaje a fusilados por el franquismo que habían sido acusados de asesinato 

Entre los acusados se encuentran algunos de los homenajeados, que habrían sido señalados en juicios de posguerra por sus propios compañeros
The post El PSOE hace un homenaje a fusilados por el franquismo que habían sido acusados de asesinato  first appeared on Hércules.  En la localidad de Baeza, provincia de Jaén, se ha desatado un peculiar debate tras el reciente homenaje a 81 hombres fusilados por el régimen franquista al final de la Guerra Civil Española.

El acto, impulsado por el Ayuntamiento liderado por la socialista Antonia Olivares Martínez, se llevó a cabo en el cementerio de San Ginés, donde se han erigido losas con los nombres de los homenajeados, acompañados de un verso del poeta Miguel Hernández que dice: «Porque soy como el árbol talado que retoño: aún tengo la vida». Sin embargo, la decisión de honrar a algunos de estos individuos ha suscitado cierta críticas debido a su implicación en actos violentos durante el conflicto.

La concejala María del Carmen García junto a las losas del monumento ya instaladas. Foto: EXTRA JAÉN

En el caso de Úbeda, el asalto a la prisión, ocurrido el 30 de julio de 1936, estuvo a cargo de un grupo de milicianos que había comenzado a encarcelar a aquellos considerados desafectos al Frente Popular. Las víctimas, mayormente civiles, eran en su mayoría simpatizantes de la coalición derechista CEDA.

Algunos de los homenajeados tenían cargos por asesinato

Entre los acusados se encuentran algunos de los homenajeados, como Pablo Aragón Leyva y Diego Martínez Padilla, quienes, según testimonios, habrían sido señalados en juicios de posguerra por sus propios compañeros. Lorenzo Martínez Rosillo, vinculado a la CNT, también figura en el monumento, habiendo sido acusado de instigar asesinatoss. Además, Francisco Egea Bautista, uno de los homenajeados, es señalado como responsable de la detención y asesinato de veintitrés vecinos en la cercanía de Larva.

A pesar de las implicaciones de estos homenajes, la concejal de Urbanismo de Úbeda, María del Carmen García, defendió el acto como una manera de recordar a las víctimas del franquismo. «Hemos ideado un memorial para rescatar una historia callada y silenciada», afirmó, enfatizando la importancia de recordar los valores democráticos que, a su juicio, se estaban defendiendo.

The post El PSOE hace un homenaje a fusilados por el franquismo que habían sido acusados de asesinato  first appeared on Hércules.

 

Redondo da 89.000 euros para hacer una campaña de “masculinidades igualitarias”

Según el Ministerio de Igualdad, los mensajes centrales de la enfatizan que «sin corresponsabilidad no hay igualdad, nos necesitamos»
The post Redondo da 89.000 euros para hacer una campaña de “masculinidades igualitarias” first appeared on Hércules.  El Ministerio de Igualdad ha adjudicado a la empresa BipBranding la realización de una campaña publicitaria destinada a promover la sensibilización en corresponsabilidad y cuidados. Esta iniciativa tiene como objetivo principal fomentar la transformación hacia masculinidades igualitarias, un aspecto considerado fundamental para lograr una conciliación efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito de los cuidados.

El contrato, que asciende a un total de 88.196 euros, será gestionado por Javier Bonilla Arjona, administrador único de BipBranding y periodista con un máster en dirección de empresas. Bonilla Arjona cuenta con una trayectoria en el ámbito político, habiendo sido director del gabinete de la exministra de Cultura, Ángeles González Sinde, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

La nueva campaña de igualdad financiada por Ana Redondo

La memoria justificativa del Ministerio señala que, por cada diez mujeres que abandonan su trabajo para cuidar, solo un hombre toma una decisión similar.

La situación en España se describe como una «crisis de los cuidados», lo que ha llevado al Ministerio a solicitar la implicación de diversas entidades, incluyendo administraciones, empresas, sindicatos, sociedad civil y familias, para abordar este desafío. La campaña se dirigirá especialmente a hombres mayores de edad que desempeñan roles de hijos, padres o abuelos, con el fin de promover una resignificación social que valore el trabajo doméstico y de cuidados, y construir una cultura del cuidado que beneficie a toda la sociedad

The post Redondo da 89.000 euros para hacer una campaña de “masculinidades igualitarias” first appeared on Hércules.

 

¿Cuál es la diferencia entre ansiolíticos y antidepresivos?

En los últimos años, la salud mental ha ganado una atención sin precedentes, impulsada por un notable aumento en las tasas de depresión y ansiedad, a nivel mundial. A la par, los términos ‘ansiolíticos’ y ‘antidepresivos’ empezaron a emplearse con más regularidad, pero no siempre con la suficiente claridad. Aunque ambos tipos de medicamentos desempeñan un
The post ¿Cuál es la diferencia entre ansiolíticos y antidepresivos? appeared first on Mejor con Salud.  En los últimos años, la salud mental ha ganado una atención sin precedentes, impulsada por un notable aumento en las tasas de depresión y ansiedad, a nivel mundial. A la par, los términos ‘ansiolíticos’ y ‘antidepresivos’ empezaron a emplearse con más regularidad, pero no siempre con la suficiente claridad.

Aunque ambos tipos de medicamentos desempeñan un papel relevante en el tratamiento de trastornos emocionales y psicológicos, su funcionamiento y objetivos son distintos. Y si bien se requiere receta médica para obtener una opción u otra, muchas personas dudan de cuál es la mejor opción para su caso.

Para resolver las inquietudes al respecto, a continuación abordamos— de forma detallada— cuáles son las diferencias claves entre ansiolíticos y antidepresivos. Te contamos cómo funcionan, cuáles son sus usos específicos y qué factores hay que considerar para elegir el más adecuado de acuerdo a cada situación.

¿Para qué se utilizan los ansiolíticos?

Son medicamentos usados para aliviar los síntomas de la ansiedad. Su propósito es reducir la sensación de angustia, preocupación y tensión que caracteriza a este trastorno. En sí, intervienen sobre el cerebro y el sistema nervioso central para reducir la excitabilidad neuronal, modular la actividad de ciertos neurotransmisores e inducir a la calma.

        </p><div class="read-too">
            <p><strong>Para saber más lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ansioliticos/" target="_self" title="Ansiolíticos" rel="noopener">Ansiolíticos</a>

        </div>

Tipos de ansiolíticos

Existen varios tipos de ansiolíticos, cada uno con un perfil único que se adapta a diferentes necesidades y situaciones clínicas. Están clasificados de acuerdo a su mecanismo de acción y propósito.

Benzodiazepinas

Agrupa opciones como el clonazepam (Klonopin), el diazepam (Valium), el alprazolam (Xanax) y el lorazepam (Ativan). Llevan a cabo su acción al potenciar la actividad del neurotransmisor GABA (ácido gamma-aminobutírico), considerado el principal inhibidor del sistema nervioso central.

Este interrumpe la transmisión de los impulsos nerviosos entre neuronas, lo que permite calmar la actividad cerebral excesiva. Aun así, su uso se reserva solo para episodios agudos de ansiedad o como tratamiento de corta duración. Esto debido a que tienden a causar dependencia, además de efectos secundarios como somnolencia, mareos y problemas de coordinación.

Buspirona

La buspirona (Buspar) no actúa sobre el sistema GABA; en lugar de esto, modula la actividad de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, determinantes para regular las emociones. A diferencia de las benzodiazepinas, no provoca sedación intensa o efectos eufóricos.

Se recomienda para el trastorno de ansiedad generalizada y no es eficaz contra el trastorno de pánico. Aunque no causa dependencia y sus efectos secundarios son menores en comparación con las benzodiazepinas, a veces provoca mareos, dolor de cabeza, náuseas y fatiga.

Antihistamínicos sedantes

Los antihistamínicos son medicamentos empleados para el tratamiento de las alergias y síntomas asociados. Sin embargo, opciones como la hidroxizina (Atarax), la difenhidramina (Benadryl) y la clorfeniramina (Chlor-Trimeton) actúan, de forma eventual, como ansiolíticos.

Su mecanismo de acción es el bloqueo de los receptores H1 de histamina en el cerebro, una sustancia química involucrada en la regulación del estado de alerta y la excitación. También tienen un efecto sedante que favorece el sueño y el alivio de la tensión en los pacientes ansiosos.

Ahora bien, su eficacia para tratar la ansiedad a largo plazo es limitada en comparación con otros tratamientos. Puede causar reacciones adversas como somnolencia, sequedad en la boca y problemas gastrointestinales.

Betabloqueantes

Opciones como el propranolol (Inderal) ayudan a interferir con la actividad de la adrenalina y la noradrenalina, hormonas involucradas en las respuestas físicas a la ansiedad. Así, favorecen el alivio del ritmo cardíaco acelerado, los temblores y la sudoración excesiva.

No abordan de manera directa las causas subyacentes de los trastornos ansiosos; pues no tienen efecto sobre el sistema GABA, ni sobre otros neurotransmisores asociados con la ansiedad. Sus efectos secundarios abarcan fatiga, mareos, síntomas gastrointestinales y frecuencia cardíaca baja (bradicardia).

¿Para qué se utilizan los antidepresivos?

Los antidepresivos son medicamentos que se emplean para el tratamiento del trastorno depresivo mayor, algunos trastornos de ansiedad, el trastorno de estrés postraumático, afecciones de dolor crónico, trastornos de la alimentación y algunas adicciones.

A diferencia de los ansiolíticos —que están diseñados para el alivio rápido y temporal de los síntomas de la ansiedad—, los antidepresivos tienen como propósito modificar el equilibrio de las sustancias químicas en el cerebro (neurotransmisores) a largo plazo, de modo que los pacientes puedan experimentar mejoras en el estado de ánimo más estables.

Tipos de antidepresivos

Al igual que los ansiolíticos, los antidepresivos se dividen en varios tipos, de acuerdo a los mecanismos que emplean para afectar a los neurotransmisores del cerebro. Esto posibilita individualizar el tratamiento según las necesidades de cada paciente y los perfiles de efectos secundarios. Veamos.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Entre estos se destacan la sertralina (Zoloft), el escitalopram (Lexapro) y la fluoxetina (Prozac). Su función es incrementar los niveles de serotonina en el cerebro (hormona de la felicidad) para mejorar el estado de ánimo. De ahí que se utilice no solo contra el trastorno depresivo mayor, sino también en casos de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastorno de pánico.

En general, suelen ser eficaces y bien tolerados; aun así, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios como náuseas, insomnio, sequedad en la boca, aumento de peso y, raras veces, un aumento de la ansiedad inicial.

Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN)

Los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) ayudan al tratamiento de la depresión y de otros trastornos del estado de ánimo al incrementar los niveles de serotonina y noradrenalina. Ambas sustancias químicas desempeñan un papel clave en la regulación de las emociones y la sensación de bienestar.

La venlafaxina (Effexor) y la duloxetina (Cymbalta) son los más populares. Debido a su mecanismo de acción, proporcionan un alivio adicional para una gama más amplia de síntomas de la depresión y la ansiedad, como la tristeza persistente, las alteraciones del sueño, la preocupación excesiva, la fatiga y baja energía, los ataques de pánico, entre otros.

Sus efectos secundarios varían en frecuencia e intensidad, aunque casi siempre son transitorios; abarcan náuseas y malestar estomacal, sequedad en la boca, mareos y fatiga, somnolencia, aumento de la presión arterial, sudoración excesiva, disfunción sexual y cambios en el apetito y en el peso corporal.

Antidepresivos tricíclicos (ATC)

Los antidepresivos tricíclicos (ATC), como la amitriptilina (Elavil), la nortriptilina (Pamelor), la doxepina (Silenor), la imipramina (Tofranil) y la clomipramina (Anafranil), aumentan los niveles de neurotransmisores en el cerebro, en especial de serotonina y noradrenalina. Debido a esto, son útiles para mejorar el estado de ánimo, incrementar el nivel de energía y reducir la tristeza persistente.

En la actualidad han sido reemplazados en gran medida por antidepresivos más modernos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN); pese a esto, se siguen considerando un tratamiento contra la depresión valioso, sobre todo cuando otras opciones no son efectivas.

El riesgo de reacciones adversas es superior a la de otros antidepresivos; por ello, su uso requiere una evaluación rigurosa y un seguimiento regular por parte del profesional de salud. Esto incluye somnolencia y sedación, sequedad en la boca, estreñimiento, cambios en la frecuencia cardíaca y, eventualmente, aumento de peso.

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)

Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) actúan al inhibir la acción de la enzima monoaminooxidasa (MAO), que degrada neurotransmisores como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina en el cerebro. Al bloquear la actividad de esta enzima, los niveles de dichos neurotransmisores aumentan, con la consecuente reducción de los síntomas depresivos y mejoras notorias en el estado de ánimo.

No obstante, dadas sus posibles interacciones y reacciones adversas, su uso se reserva para casos en los que otros antidepresivos no dan resultado. Existe el riesgo de crisis hipertensiva cuando se toman con alimentos abundantes en tiramina (como quesos curados o carnes procesadas). No deben combinarse con antidepresivos serotoninérgicos, anestésicos, opiáceos, analgésicos ni medicamentos que aumentan la noradrenalina.

Los pacientes que usan estos antidepresivos pueden experimentar efectos indeseados como disminución de la presión arterial, insomnio, sequedad en la boca, estreñimiento y aumento de peso.

        </p><div class="read-too">
            <p><strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-9-mejores-antidepresivos-naturales/" target="_self" title="Los 9 mejores antidepresivos naturales" rel="noopener">Los 9 mejores antidepresivos naturales</a>

        </div>

Consideraciones sobre los ansiolíticos y los antidepresivos

No suelen ser la primera línea de tratamiento para los trastornos del estado de ánimo: la psicoterapia, las intervenciones psicosociales y los ajustes en el estilo de vida suelen sugerirse antes que estos fármacos.
Sus enfoques son diferentes: a la hora de utilizar ansiolíticos o antidepresivos es fundamental considerar que, aunque ambos tienen como objetivo equilibrar las emociones y el estado de ánimo, sus mecanismos de acción difieren, al igual que sus objetivos específicos.
Solo es posible obtenerlos con receta médica: debido a la complejidad de estos tratamientos y la necesidad de hacer un seguimiento de sus efectos, se requiere autorización médica para su uso. Esta puede estar a cargo del psiquiatra, el médico de atención primaria o los neurólogos. En casos esporádicos, y solo en algunos países, los psicólogos con certificación en psicofarmacología tienen la facultad de recetar estos medicamentos.
Pueden usarse en terapia combinada: en algunos casos, el profesional puede sugerir una terapia combinada. Así, sugiere ansiolíticos para el alivio inmediato de síntomas agudos y antidepresivos para un tratamiento más duradero. La supervisión y seguimiento es fundamental.
Puede ser necesario suspender o ajustar la medicación: esto si los efectos secundarios superan los beneficios, si el fármaco es ineficaz o si hay interacciones adversas con otros tratamientos. De todos modos, es una decisión que debe tomar el psiquiatra o médico, pues hace falta asegurar una transisión segura para evitar síntomas de descontinuación o riesgo de recaída.

Ansiolíticos y antidepresivos: cada uno tiene un rol específico

Ahora sabes que, aunque los ansiolíticos y los antidepresivos ayudan a mejorar el bienestar general y la funcionalidad de los pacientes afectados por la ansiedad, la depresión y otros trastornos del estado de ánimo, ambos fármacos difieren en sus objetivos y modos de acción. 

Los ansiolíticos ofrecen un alivio rápido de los síntomas de la ansiedad, mientras que los antidepresivos buscan mejorar el estado de ánimo y tratar la depresión a largo plazo. Como sea, para tomar una decisión entre ambas alternativas, es necesario pasar por una evaluación integral con el profesional de la salud mental.

Tanto la automedicación como los cambios no supervisados de estos tratamientos suponen riesgos significativos. Considerar esto, y comprender las diferencias entre ambos fármacos, es clave en la búsqueda del bienestar mental y emocional.

The post ¿Cuál es la diferencia entre ansiolíticos y antidepresivos? appeared first on Mejor con Salud.

 

García-Castellón se jubila: el juez que plantó cara a la amnistía

García-Castellón abrió varias investigaciones contra Podemos, el caso Dina, que aún está pendiente de juicio, entre otros
The post García-Castellón se jubila: el juez que plantó cara a la amnistía first appeared on Hércules.  Este 2 de septiembre, el Boletín Oficial del Estado publicó la jubilación forzosa del magistrado de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, en cumplimiento de la edad legalmente establecida. Aunque García-Castellón cumple 72 años en octubre, solicitó en junio adelantar su retiro, lo cual fue aprobado por la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial bajo la presidencia de Vicente Guilarte.

La trayectoria de García-Castellón ha estado marcada por su servicio en Madrid, París y Roma. Fue magistrado de la Audiencia Nacional en dos etapas: de 1993 a 2000, y desde 2017 hasta su jubilación, un periodo que generó polémicas debido a varias de sus decisiones judiciales. Durante el intervalo entre ambas etapas, García-Castellón fue nombrado juez de enlace en Francia e Italia por los gobiernos del Partido Popular.

El BOE publica la jubilación forzosa del juez

García-Castellón también ha sido responsable de instruir los casos relacionados con el excomisario Villarejo, incluyendo la operación Kitchen, que investigó una operación parapolicial del Gobierno del Partido Popular para destruir pruebas sobre la financiación ilegal del partido. A pesar de las evidencias presentadas por la Fiscalía Anticorrupción, García-Castellón se negó a imputar a la exsecretaria general del PP, Dolores de Cospedal, dejando la responsabilidad en manos del exministro Jorge Fernández Díaz y su número dos, Francisco Martínez.

The post García-Castellón se jubila: el juez que plantó cara a la amnistía first appeared on Hércules.