Miles de personas marchan en Madrid para exigir el fin de la monarquía

La II Marcha Republicana reúne a 2.000 personas en Madrid para exigir el fin de la monarquía y un nuevo modelo de Estado democrático y social
The post Miles de personas marchan en Madrid para exigir el fin de la monarquía first appeared on Hércules.  Unas 2.000 personas se manifestaron este domingo en el centro de Madrid para exigir el fin de la monarquía y la instauración de una república. La protesta, que celebraba la segunda edición de la Marcha Republicana, fue convocada por diversos colectivos bajo los lemas “Hasta que se vayan” y “Monarquía no, democracia sí”. La movilización contó con la participación de figuras destacadas de la izquierda como Irene Montero, eurodiputada de Podemos y exministra de Igualdad; Ione Belarra, secretaria general de Podemos; y Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida.

La marcha partió desde la glorieta de Neptuno y finalizó en la Puerta del Sol, donde se leyó un manifiesto a cargo del actor Patxi Freytez y la comunicadora Laura Arroyo. Durante el acto, se corearon consignas contra la monarquía y se exigió un nuevo modelo de Estado basado en valores democráticos, sociales y republicanos.

Irene Montero: “La monarquía es parte del poder corrupto”

Una de las intervenciones más contundentes fue la de Irene Montero, quien afirmó ante los medios que “la monarquía forma parte del poder corrupto bipartidista que escandaliza a la mayoría de la sociedad española”. La eurodiputada reivindicó la necesidad de una república “con servicios públicos, derechos sociales e instituciones libres de corrupción”.

Según Montero, “España está cansada de elegir entre lo malo y lo peor” y defendió la construcción de un “país plurinacional, feminista y con derechos sociales”. También arremetió contra la figura del rey Felipe VI, al que acusó de ser “protector de los sectores más reaccionarios y golpistas del país”, y de encarnar una institución que “ha servido para llevarse comisiones a cambio de contratos con las peores dictaduras”.

Montero concluyó recordando que “cuando en España hay una izquierda fuerte y Podemos está en el Gobierno, hay avance en derechos, que es lo que la gente necesita”.

Por su parte, el líder de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, subrayó el carácter político de la movilización: “Esta marcha por la república plantea la necesidad de que el país construya un proyecto de esperanza, de futuro y de paz”. Según Maíllo, “la república también es paz”, y debe plantearse como un modelo superador de la monarquía.

Los organizadores también aprovecharon el contexto internacional para lanzar un mensaje contra la “deriva belicista” en Europa y la estrategia de “rearme” que, según denunciaron, está promoviendo la monarquía junto a los poderes económicos. Reivindicaron así una república no solo como forma de Estado, sino como proyecto político de paz y desmilitarización.

Durante el acto, varios participantes advirtieron que esta movilización no será la última. “Marcharemos año tras año hasta que se vayan los Borbones”, proclamaron desde el escenario. En la manifestación se acusó a la monarquía de ser una institución obsoleta y medieval, y se reclamó un cambio de régimen que represente a la ciudadanía y no a una casta hereditaria.

The post Miles de personas marchan en Madrid para exigir el fin de la monarquía first appeared on Hércules.

 

CÁNCER JUDICIAL

Más de 1.700 jueces y fiscales se han rebelado contra la contaminación ideológica del sistema judicial, organizándose para ir a la huelga
The post CÁNCER JUDICIAL first appeared on Hércules.  

¿Cuál es el más peligroso de los animales?

Querido lector, acaso te vengan a la mente alimañas voraces, como el tiburón o la hiena. Sin embargo, nada nos espanta más que un minúsculo crustáceo: el cangrejo. Ese es el significado de la palabra cáncer, nuestra más temida enfermedad. Lo peor es que no se enfrenta a cara descubierta, sino que se infiltra a escondidas, diseminando sus ponzoñosas semillas por el organismo en forma de metástasis.
El cáncer es una excelente metáfora para describir procesos de infiltración degenerativa. Por ejemplo, la política en la justicia. En el pasado, los dictadores se inmiscuían en los tribunales a las braves, colocando y destituyendo a los jueces según su conveniencia. Ahora, las artimañas son más sutiles. El Consejo General del Poder Judicial (GCPJ), máximo órgano rector de la magistratura en España, elige a los miembros clave de la estructura judicial. A su vez, los vocales de ese mismo consejo adeudan su cargo a las cámaras parlamentarias, cuyos escaños vibran al son que le dictan las camarillas de los partidos. Un rodeo para que el capataz se manche las manos mientras el señorito toca satisfecho el piano.

El engranaje funciona bien engrasado, como se evidenció en la reciente tanda de nombramientos al Tribunal Supremo, donde la parte del león se la llevaron las asociaciones de más marcado perfil ideológico. Todo está atado y bien atado.

¿O no?

Las pinzas del cangrejo atenazan la cúpula, pero la base se les escapa. La gran mayoría de los jueces españoles han ganado su plaza gracias solo a su mérito y capacidad. Superan unas durísimas oposiciones donde nada valen los enchufes y en las que nadie sabe de antemano cuál sea la ideología de los candidatos. Sí que es obvio su sexo, pero no hay lugar para la discriminación machista, ya que son las mujeres las que, en una proporción abrumadora, triunfan en estos severísimos exámenes.

No es de extrañar, entonces, que se empecinen en extender la metástasis a los miembros más sanos del cuerpo judicial, esos jóvenes que no dependen de ningún padrino que los haya encumbrado al palacio de las togas aristocráticas. La sucia tarea de contaminación ideológica pretenden encomendársela a un “Centro de Estudios Jurídicos”, previsto en el reciente proyecto legislativo, donde los opositores tendrán que matricularse para garantizar la “homogeneidad formativa”. ¿Homogeneidad formativa? En cristiano: un filtro para descubrir de qué pie cojea cada alumno, cuál es su orientación política, y así facilitar los cupos ideológicos a que nos tiene acostumbrado el CGPJ.

¿Nos quedaremos de brazos cruzados?

En absoluto, más de 1.700 jueces y fiscales se han organizado de manera espontánea desde las bases, al margen de cualquier asociación u otro grupo de poder, y están determinados a ir a la huelga para cortar por lo sano el progreso de la metástasis legal. Si el símbolo del cáncer político es un cangrejo, quizás el de la justicia debiera ser un cirujano.

The post CÁNCER JUDICIAL first appeared on Hércules.

 

Nueva normativa sobre retirada de efectivo en cajeros

La nueva normativa sobre retirada de efectivo en cajeros entra en vigor el 28 de junio e impone transparencia y protección al usuario
The post Nueva normativa sobre retirada de efectivo en cajeros first appeared on Hércules.  

Una normativa europea para proteger al usuario

La reforma no es una iniciativa aislada. Deriva de una directiva europea sobre servicios de pago que busca armonizar las prácticas en toda la Unión. En palabras de Sánchez, “la intención es evitar prácticas opacas, como la aplicación de comisiones no informadas, y garantizar que el consumidor tenga plena libertad para decidir si continuar o no con la operación”.

Este paso previo obligatorio debe ofrecer al usuario el importe exacto, las comisiones aplicables, la entidad responsable del cajero y cualquier condición asociada a la retirada. Si bien hasta ahora parte de esta información podía mostrarse tras introducir el PIN, a partir de junio será imprescindible mostrarla antes de que el usuario valide su identidad.

¿Qué cambia para el usuario?

Desde un punto de vista práctico, el proceso de retirada de dinero en cajeros será apenas unos segundos más largo. Sin embargo, gana en garantías jurídicas. Especialmente para quienes utilizan cajeros de una entidad distinta a la suya ,una práctica común entre turistas, personas no bancarizadas o clientes de bancos digitales, esta información es crucial.

Ángel Sánchez señala que “la normativa mejora el acceso equitativo al efectivo, y representa un avance en inclusión financiera, ya que permite a todos los usuarios conocer de antemano si les cobrarán alguna tarifa adicional y quién será el responsable del servicio”.

¿Quién debe adaptar los cajeros?

La obligación de implementar esta normativa recae sobre los proveedores de servicios de pago. Esto incluye tanto a entidades bancarias tradicionales como a operadores de redes como Servired, 4B o Euro 6000. Son estas empresas las que deberán ajustar sus cajeros automáticos para ofrecer la información requerida antes de cada operación.

En caso de incumplimiento, el Banco de España u otras autoridades supervisoras podrán imponer sanciones que van desde multas económicas hasta medidas correctoras más severas. “No se contempla un periodo de gracia general”, recuerda Sánchez, “aunque podrían admitirse excepciones justificadas en casos muy concretos”.

Un paso más hacia una sociedad menos dependiente del efectivo

Aunque la medida se presenta como una mejora técnica en el ámbito de la transparencia bancaria, lo cierto es que se inserta en una tendencia más amplia: la reducción progresiva del uso del dinero en efectivo en favor de los pagos electrónicos.

Esto plantea retos desde el punto de vista jurídico y social. “Estamos normalizando un sistema completamente digital, incluso para quienes no lo desean o no pueden permitírselo”, advierte el abogado. La transición digital podría dejar atrás a personas mayores, habitantes de zonas rurales sin acceso a cajeros adaptados o personas con dificultades en el manejo de tecnologías.

Riesgos: ¿qué pasa con el anonimato financiero?

Uno de los puntos más delicados tiene que ver con la pérdida del anonimato financiero. En una economía cada vez más trazable, cada operación deja rastro. “Esto puede derivar en una mayor vigilancia de los hábitos de consumo y plantea preguntas legítimas sobre la privacidad individual”, reflexiona Sánchez.

Además, la bancarización obligada no siempre es una opción para todos. “El efectivo sigue siendo un derecho, no una concesión”, recalca. Por ello, cualquier modificación estructural en los sistemas de pago debe incluir garantías de accesibilidad, libertad de elección y equidad.

Un contexto global en transformación

Esta reforma se suma a otros cambios normativos recientes en el ecosistema financiero europeo. Desde la digitalización del euro hasta las regulaciones de los neobancos, la tendencia es clara: se avanza hacia una economía más conectada, más trazable, pero también más dependiente de infraestructuras digitales.

En este contexto, la nueva normativa actúa como un punto de equilibrio: garantiza transparencia, pero sin impedir el uso del efectivo. “La clave está en no sustituir derechos por comodidad técnica”, concluye Ángel Sánchez, “sino en hacer compatibles la innovación y la justicia financiera”.

Conclusión: información previa, decisión informada

A partir del 28 de junio, los españoles deberán prestar más atención al mensaje en pantalla cuando utilicen un cajero. Lo que podría parecer un simple trámite se convierte en un instrumento de empoderamiento del usuario.

La nueva normativa sobre retirada de efectivo no solo busca cumplir con estándares europeos, sino también reafirmar principios esenciales del derecho financiero: la transparencia, la protección del consumidor y el acceso equitativo a los servicios.

En palabras del abogado de Golden Partners, “no se trata solo de conocer el coste de una operación, sino de garantizar que todos, sin excepción, podamos participar en el sistema financiero con las mismas condiciones de claridad y libertad”.

The post Nueva normativa sobre retirada de efectivo en cajeros first appeared on Hércules.

 

Netanyahu:”Israel atacó Irán para frenar su bomba nuclear”

El primer ministro Netanyahu confirmó ataques a Irán, reveló asesinatos encubiertos y defendió la coordinación con EE.UU. para impedir que Teherán obtenga armas nucleares
The post Netanyahu:”Israel atacó Irán para frenar su bomba nuclear” first appeared on Hércules.  En una entrevista emitida la noche del domingo en el programa Special Report de Fox News, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ofreció declaraciones contundentes sobre la reciente ofensiva militar contra Irán, sus objetivos estratégicos y la coordinación con Estados Unidos, mientras confirmó el asesinato del jefe de inteligencia iraní y avances en negociaciones por los rehenes en Gaza.

Amenaza nuclear y ofensiva preventiva

Netanyahu justificó el momento de la ofensiva afirmando que Israel enfrenta una “doble amenaza”: el avance de Irán hacia el desarrollo de armas nucleares y la adquisición proyectada de 10.000 misiles balísticos en los próximos dos años.

“El régimen más peligroso del mundo no puede tener las armas más peligrosas del mundo”, afirmó. “La inteligencia que compartimos con EE.UU. era clara: Irán trabaja en secreto para adquirir armas nucleares en cuestión de meses. No podíamos permitir un segundo Holocausto”.

¿Cambio de régimen en Irán?

El primer ministro no descartó un cambio de régimen como posible desenlace del conflicto: “Este régimen es débil. Si el pueblo iraní se rebela, eso depende de ellos. Pero estamos atacando científicos, instalaciones nucleares y altos mandos. Hace poco eliminamos al jefe de inteligencia iraní en Teherán”, reveló.

Aclaró que, a diferencia de Irán, Israel no ataca a civiles, y aseguró que el objetivo es frenar una amenaza global. “Quieren transferir armas nucleares a los hutíes. Son quienes mataron a 41 estadounidenses en Beirut y a miles en Afganistán. No podemos permitir que tengan armas nucleares”.

Irán, Trump y amenazas directas

Sobre si Irán intentó asesinar al expresidente Trump, Netanyahu fue enfático: “Él es su enemigo número uno. Salió del falso acuerdo nuclear, mató a Soleimani y dejó claro que Irán no debería tener armas nucleares. También intentaron matarme a mí, pero yo soy su pequeño socio”.

Coordinación total con Estados Unidos

Netanyahu confirmó que hubo coordinación previa con Washington antes de los ataques: “Informamos al presidente Trump y a nuestros amigos en EE.UU. antes de iniciar la ofensiva. Tomarán las mejores decisiones para ellos; yo debo tomar las mejores para Israel”. Agregó que, aunque no puede revelar todos los detalles de los ataques, uno de los blancos fue Natanz, una de las instalaciones nucleares clave.

Capacidad militar israelí y el rol de EE.UU.

Cuando se le preguntó si Israel puede penetrar las defensas aéreas iraníes, Netanyahu respondió: “Tenemos control sobre los cielos. El Mossad y la inteligencia desmontaron sus capas defensivas. Podemos llegar a Teherán sin que nuestros aviones sean alcanzados”.

Confirmó también que EE.UU. está asistiendo con sistemas antimisiles como THAAD y con buques desplegados en el Mediterráneo. “Agradezco a Trump por su decisión de apoyar a Israel. Hicimos retroceder el programa nuclear iraní varios años. La sorpresa fue clave para el éxito”.

¿Regreso a las negociaciones nucleares?

Sobre una eventual vuelta al diálogo con Irán, Netanyahu sostuvo que estaría dispuesto, pero bajo condiciones claras: “Si al final Irán no tiene armas nucleares, estoy a favor. Pero aún no están listos para aceptar los términos de Trump”. Preguntado por un reporte de Reuters que afirmaba que Trump vetó el asesinato del líder supremo Ali Jamenei, Netanyahu lo descartó: “Muchos informes son falsos. Hacemos lo que debemos hacer y seguiremos haciéndolo. EE.UU. sabe lo que es mejor para sí mismo”.

Respuesta a Irán y rehenes en Gaza

Netanyahu mencionó una declaración reciente del ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, que ofrecía cesar los ataques si Israel hacía lo mismo. Pero el primer ministro lo rechazó: “No se trata de una tregua, sino de eliminar la amenaza a nuestra existencia. Irán nunca se tomó en serio las oportunidades que le dimos”.

También se refirió a los avances en las negociaciones por los rehenes en Gaza: “El obstáculo es la liberación de los rehenes. Acordamos una propuesta presentada por Steve Whitkoff, que prevé liberar a la mitad. Hay progresos”.

Arabia Saudita y normalización regional

En respuesta a la condena de Arabia Saudita a los ataques contra Irán, Netanyahu dijo: “Ellos pueden hablar por sí mismos. Pero estoy convencido de que si eliminamos la amenaza iraní, la paz regional avanzará. Los Acuerdos de Abraham pueden extenderse. La normalización con Arabia Saudita está más cerca que nunca”. Netanyahu concluyó la entrevista con un mensaje directo a los ciudadanos iraníes: “Su régimen les está robando una buena vida. Muchos me piden que liberemos a Irán de esta tiranía. Les digo: su libertad está cerca”.

The post Netanyahu:”Israel atacó Irán para frenar su bomba nuclear” first appeared on Hércules.

 

Sanciones contra Rusia: efectos, inflación y adaptaciones

Las sanciones contra Rusia impulsan inflación y adaptación. Moscú mantiene productos occidentales y busca alianzas con Asia y Oriente Medio
The post Sanciones contra Rusia: efectos, inflación y adaptaciones first appeared on Hércules.  

Los instrumentos de castigo son variados: restricciones comerciales, congelación de activos, exclusión del sistema financiero SWIFT, limitaciones tecnológicas e incluso sanciones individuales. Pero sobre el terreno, la realidad es más matizada. Un paseo por Moscú no revela escasez: supermercados y tiendas presentan una imagen de aparente normalidad, con estanterías rebosantes y productos conocidos, incluidos muchos de origen occidental.

Las sanciones contra Rusia se eluden a través de infraestructuras paralelas

En pleno corazón de la capital rusa, el centro comercial Moskovsky exhibe un retrato contradictorio. Tras la invasión de Ucrania en 2022, numerosas multinacionales anunciaron su retirada del mercado ruso. Sin embargo, marcas como Snickers, Twix o Toffifee siguen disponibles, incluso con etiquetas que dicen “Hecho en Rusia”. Un vistazo al carrito de la compra de cualquier moscovita evidencia que el boicot occidental no ha eliminado estos productos del día a día.

La clave está en la estrategia rusa para burlar el cerco. Tras la legalización de las importaciones paralelas en 2022, empresas locales tienen permiso para adquirir productos en terceros países —como Turquía, China, Armenia o los Emiratos Árabes Unidos— sin necesidad de la aprobación de los propietarios de las marcas. De esta forma, productos occidentales en Rusia continúan circulando, esquivando la restricción directa.

En paralelo, algunas compañías, pese a los anuncios de repliegue, mantienen operaciones. Las famosas galletas Oreo, fabricadas por Mondelez, se siguen produciendo en la localidad de Pokrov, cerca de Moscú. El etiquetado lo confirma: “Fabricado en Rusia”. A pesar de promesas de reducción, ciertos bienes siguen considerándose “esenciales”.

Pero bajo esta superficie de abundancia, los efectos son palpables en el bolsillo. El aumento de precios golpea a los consumidores: el coste de alimentos básicos como mantequilla, azúcar y huevos ha subido con fuerza. Las patatas, por ejemplo, han visto su precio triplicado en lo que va de año. La inflación en Rusia superó el 20 % en alimentos durante abril, y la tasa general ronda ya el 10 %, impulsada por la energía y los alimentos.

Signos de desaceleración

El crecimiento económico también muestra signos de desaceleración. La economía rusa, que en 2024 creció a un ritmo del 4,3 %, se ralentizó al 1,5 % en primavera de 2025. En respuesta, el banco central redujo los tipos de interés del 21 % al 20 %, intentando estimular la actividad. Las previsiones del gobierno sitúan el crecimiento entre el 1 % y el 2 % para este año, con una inflación estimada del 7 % al 8 %.

Esta evolución no es nueva. Desde el colapso de la URSS, Rusia ha pasado por varios ciclos de crisis y bonanza. Los años noventa fueron críticos, con un PIB en caída libre. A partir del 2000, con Putin en el poder y los precios del petróleo al alza, el país vivió una etapa de fuerte expansión. Entre 2000 y 2013, el ingreso nacional se triplicó, sacando a millones de la pobreza. Sin embargo, las sanciones tras la anexión de Crimea en 2014, la caída del crudo y la pandemia rompieron esa dinámica.

Actualmente, el modelo económico ruso se basa en el control estatal, las exportaciones hacia el Este y una creciente desconexión de los mercados occidentales. La retirada de Visa y Mastercard fue un golpe que el Kremlin convirtió en oportunidad. Se reforzó el uso del sistema MIR, una alternativa doméstica para pagos electrónicos. Para transferencias internacionales, el sistema SPFS, desarrollado por el Banco Central tras Crimea, se convirtió en una herramienta útil para esquivar el SWIFT.

Una economía resiliente que se ha sabido adaptar a la nueva situación

En este contexto, las autoridades rusas han mostrado una notable capacidad de adaptación a las sanciones. Lo que parecía un bloqueo asfixiante ha devenido en una red de alianzas alternativas, donde países no alineados se convierten en socios clave. Según el analista Artyom Sokolov, del Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú, “Occidente no logró aislar a Rusia, sólo acelerar su integración en un mundo multipolar”.

Posibilidad de que empresas occidentales vuelvan a operar en Rusia

En última instancia, el éxito o fracaso de estas medidas no se medirá sólo por los datos macroeconómicos rusos, sino por su impacto en el orden internacional. La batalla económica entre Moscú y Occidente no solo redefine la economía rusa, sino también los equilibrios globales.

The post Sanciones contra Rusia: efectos, inflación y adaptaciones first appeared on Hércules.

 

Servicios secretos ucranianos: el arma clave en la guerra contra Rusia

Los servicios secretos ucranianos lideran operaciones especiales y contrainteligencia clave en la guerra de Ucrania vs Rusia, marcando un antes y después.
The post Servicios secretos ucranianos: el arma clave en la guerra contra Rusia first appeared on Hércules.  

Contraespionaje y lucha contra los infiltrados rusos

El experto en inteligencia Cyril Gelibter señala que el respaldo occidental, como el acceso a inteligencia satelital, ha sido decisivo. “No creo que estas operaciones se hayan realizado sin colaboración externa”, afirma. Sin embargo, el mérito de las victorias recae en buena medida en el liderazgo interno, especialmente en Vasyl Maliuk, jefe del SBU desde 2022. En menos de un año, Maliuk ha detectado más de 300 traidores y ha reforzado la eficacia del servicio, obteniendo la condecoración “Héroe de Ucrania” en mayo de 2024.

La inteligencia militar ucraniana y sus operaciones de alto impacto

Otra figura clave es Kyrylo Budanov, líder de la inteligencia militar ucraniana (HUR). Reconocido por su perfil reservado y exitosas operaciones, su equipo reivindicó explosiones en la base naval rusa de Vladivostok en mayo y la destrucción de dos aviones Su-30 en el Mar Negro mediante drones con misiles. La HUR, adoptó el búho con espada como emblema en 2016, simbolizando su estrategia nocturna y agresiva contra el espionaje ruso, representado por el murciélago.

Rivalidad y cooperación: SBU y HUR en la guerra de inteligencia

Aunque ambos servicios comparten objetivos, su competencia interna es palpable. Mientras el SBU actúa principalmente dentro de Ucrania, la HUR tiene un enfoque militar exterior. Según Sergei Zhirnov, exoficial de la KGB, estos cuarentones representan una nueva generación con métodos que rompen con el legado soviético. Esta rivalidad puede generar solapamientos, pero en tiempos de guerra también es común la lucha por el control de la inteligencia y las operaciones especiales.

Ambos líderes son blancos prioritarios del Kremlin, que ha fracasado repetidamente en intentos de asesinato. El SBU desmanteló una red de agentes rusos encargados de eliminarlos, mientras que el HUR ha denunciado más de diez atentados contra Budanov. Las acusaciones de terrorismo y órdenes de arresto emitidas por Moscú son muestra de la tensión constante.

Golpes selectivos y el impacto psicológico de la inteligencia ucraniana

Los servicios secretos ucranianos han demostrado ser capaces de alcanzar objetivos de alto valor dentro del territorio ruso. En 2023, el asesinato de altos oficiales y científicos vinculados a la guerra evidenció su capacidad de ataque en profundidad. Olivier Mas compara estas acciones con las históricas operaciones punitivas del Mossad, destacando su impacto psicológico y estratégico.

Estas acciones clandestinas también sostienen la moral interna y muestran a los aliados que Ucrania sigue combatiendo eficazmente, a pesar de las dificultades en el frente. Además, operan en lugares inesperados, como África, donde desde 2023 combaten a mercenarios rusos del Grupo Wagner, extendiendo la guerra más allá de Europa.

El mensaje es claro: los servicios secretos ucranianos, con apoyo internacional y un liderazgo renovado, se han convertido en un pilar fundamental para la resistencia y contraofensiva contra Rusia, proyectando su influencia y capacidad en un conflicto que sigue redefiniendo la seguridad global.

The post Servicios secretos ucranianos: el arma clave en la guerra contra Rusia first appeared on Hércules.

 

La inteligencia turca amplía su huella encubierta en Alemania

Alemania denuncia operaciones encubiertas de la inteligencia turca contra opositores. UID, MIT y la diáspora turca, en el centro del informe 2024 de la BfV
The post La inteligencia turca amplía su huella encubierta en Alemania first appeared on Hércules.  

El informe subraya que las operaciones del MIT no se limitan a la recolección pasiva de información, sino que constituyen una forma de represión transnacional. Utilizando canales diplomáticos, redes de informantes voluntarios y asociaciones afines, Ankara mantiene bajo vigilancia a individuos y entidades consideradas disidentes, tanto reales como percibidos.

Vigilancia sistemática a opositores y activistas

Fundada en 2004, la UID mantiene contactos estrechos con altos cargos turcos y ha jugado un papel relevante en la movilización del electorado durante las elecciones de mayo de 2023. De acuerdo con la BfV, sus actividades buscan influir en el discurso político entre la comunidad turca en Alemania, moldeando opiniones a favor del gobierno de Ankara.

Una red operativa dentro del territorio alemán

El MIT Turquía opera a través de una estructura mixta que incluye personal oficial acreditado, así como colaboradores no oficiales. Según la BfV, estos agentes recopilan datos sobre ciudadanos alemanes de origen turco o residentes que expresan posturas contrarias a Ankara, especialmente cuando participan en actos políticos, religiosos o en medios de comunicación alternativos.

La inteligencia reunida, frecuentemente compartida con las autoridades turcas, habría sido utilizada como base para medidas represivas como arrestos, detenciones o vetos de entrada a Turquía. Este mecanismo, denuncia el informe, no solo vulnera la soberanía alemana, sino que socava los derechos fundamentales de los residentes en suelo germano.

Casos documentados incluyen ciudadanos que, tras regresar a Turquía, enfrentaron consecuencias legales debido a sus actividades o vínculos en Alemania.

Un terreno fértil para el espionaje turco

La presencia de una numerosa comunidad turca y una red extensa de instituciones y asociaciones crea, según el informe, un entorno propicio para la infiltración por parte de servicios de inteligencia extranjeros. Las embajadas y consulados turcos en Alemania también estarían implicados en el procesamiento y transmisión de información sensible.

Uno de los principales objetivos del MIT es el movimiento Gülen, al que el gobierno turco califica como organización terrorista. Aunque esta agrupación religiosa y educativa actúa de forma legal en Alemania, sus miembros y simpatizantes son perseguidos por Ankara. La vigilancia se extiende a escuelas, empresas, medios de comunicación y otras entidades vinculadas al movimiento.

Por otro lado, el informe reitera que el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) continúa siendo el enemigo número uno del Estado turco. Si bien el PKK está también prohibido en Alemania y catalogado como organización terrorista, su actividad dentro del país —con manifestaciones públicas, campañas de recaudación y acciones mediáticas— mantiene vivo el interés del MIT por obtener información sobre su estructura y miembros. La BfV estima que alrededor de 15.000 simpatizantes del PKK residen actualmente en Alemania.

La ultraderecha turca también bajo la lupa

Además del MIT y sus blancos tradicionales, el informe también alerta sobre la presencia del movimiento Ülkücü, conocidos popularmente como los “Lobos Grises”, una organización nacionalista y ultraderechista turca. Su principal paraguas en Alemania es la ADÜTDF, que se alinea ideológicamente con el Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), aliado del AKP de Erdogan.

Con más de 11.000 miembros y más de 200 asociaciones, esta organización promueve discursos nacionalistas y supremacistas en círculos internos, aunque evita el odio explícito en público. El informe señala la presencia de contenidos antisemitas, antiarmenios y antikurdos, así como referencias hostiles hacia comunidades griegas.

Riesgo para el orden democrático

La BfV clasifica estas acciones como actividades de inteligencia extranjera contrarias a los intereses nacionales. Aunque hasta el momento no se han documentado procesos judiciales concretos, la agencia alerta de que estas operaciones suponen una amenaza persistente para el orden democrático y la seguridad pública de Alemania.

La oficina alemana enfatiza la necesidad de intensificar la vigilancia y cooperación institucional, subrayando que tales injerencias no deben ser toleradas bajo el marco constitucional del país.

The post La inteligencia turca amplía su huella encubierta en Alemania first appeared on Hércules.

 

Kataib Hezbollah amenaza a EE.UU. por guerra en Irán

Kataib Hezbollah advierte que atacará bases de EE.UU. si interviene en el conflicto entre Israel e Irán, mientras aumenta la tensión en Oriente Medio
The post Kataib Hezbollah amenaza a EE.UU. por guerra en Irán first appeared on Hércules.  

Kataib Hezbollah señaló que sus fuerzas están monitoreando de cerca los movimientos militares estadounidenses en la región y advirtió que, de producirse una intervención de Washington en el conflicto, responderán “sin vacilaciones” contra todos sus intereses estratégicos y posiciones militares en el área.

La milicia también emplazó al Gobierno de Irak a adoptar una “postura valiente” para evitar que el conflicto se extienda. En concreto, pidió el cierre de la embajada estadounidense y la expulsión inmediata de las tropas norteamericanas estacionadas en suelo iraquí. “Estados Unidos representa la amenaza más peligrosa para la estabilidad de Irak y toda la región”, subraya el mensaje.

Irán bajo asedio: ataques israelíes y respuesta con misiles

La declaración de Kataib Hezbollah se produce mientras Irán enfrenta el tercer día consecutivo de intensos bombardeos lanzados por Israel, en el marco de una guerra que Teherán califica como apoyada directa e indirectamente por Estados Unidos. En respuesta, la República Islámica ha lanzado múltiples ofensivas con misiles balísticos y drones contra objetivos israelíes, ampliando el radio de conflicto.

El 14 de junio, medios iraníes informaron que las autoridades del país habían lanzado advertencias a Estados Unidos, Reino Unido y Francia, indicando que sus bases militares y flotas navales en la región serían atacadas si intentaban frenar la ofensiva iraní contra Israel.

Reacción de Bagdad y contactos diplomáticos

En paralelo, el primer ministro iraquí, Mohammad Shia al-Sudani, contactó al presidente iraní, Masoud Pezeshkian, para ofrecer asistencia humanitaria y reafirmar que la seguridad iraní es esencial para preservar la estabilidad regional. Sudani también expresó su rechazo a las violaciones del espacio aéreo iraquí por parte de Israel y manifestó su compromiso para frenar una escalada mayor del conflicto.

Este respaldo simbólico de Bagdad a Teherán ocurre mientras se reavivan los recuerdos de ataques anteriores de la resistencia iraquí contra bases de EE.UU. en Irak y Siria, iniciados tras la guerra israelí contra Gaza. Durante meses, milicias chiíes lanzaron drones y cohetes contra posiciones estadounidenses, hasta que presiones diplomáticas desde Bagdad obligaron a una pausa en dichas acciones. No obstante, los ataques con drones dirigidos contra Israel han continuado.

Acusaciones de cooperación militar encubierta entre EE.UU. e Israel

El mismo día en que Kataib Hezbollah lanzó su advertencia, el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, acusó públicamente a Estados Unidos de proporcionar apoyo operativo directo al ejército israelí. Las declaraciones se suman a un informe publicado por la agencia AP, que sostiene que sistemas antiaéreos estadounidenses y fuerzas navales habrían ayudado a Israel a interceptar misiles iraníes durante las recientes ofensivas.

En otro reporte, el medio Middle East Eye aseguró que Washington envió de forma encubierta unos 300 misiles Hellfire a Israel justo antes de que estallara la guerra. Esta ayuda habría sido facilitada sin anuncios oficiales, en medio de una tensa coyuntura diplomática.

Luz verde desde Washington: versiones contradictorias

Un artículo de Axios, publicado el 13 de junio, añadió más leña al fuego. Dos altos funcionarios israelíes declararon al medio que, a pesar de las apariencias públicas, la administración estadounidense había dado su aprobación tácita a los planes de Tel Aviv. “Teníamos luz verde de Estados Unidos”, afirmó uno de ellos. Según estas fuentes, incluso durante las negociaciones nucleares entre Irán y Occidente, Washington habría fingido oposición mientras en realidad toleraba —o incluso facilitaba— acciones ofensivas israelíes.

Resistencia regional alineada con Teherán

El comunicado de Kataib Hezbollah se enmarca dentro de una estrategia de disuasión regional impulsada por Irán, que ha consolidado una red de grupos armados leales en países como Siria, Líbano, Yemen e Irak. Estas facciones, muchas de ellas organizadas bajo el llamado “Eje de la Resistencia”, comparten la agenda geopolítica de Teherán: confrontar a Israel, contener la influencia estadounidense y responder militarmente a cada escalada.

Ahora, con la posibilidad latente de una intervención estadounidense directa en la guerra entre Israel e Irán, Kataib Hezbollah ha elevado el tono, situando a las bases militares estadounidenses en Oriente Medio como blancos prioritarios si se traspasan ciertas líneas rojas.

Escenario de máxima tensión

A medida que se acumulan señales de un conflicto regional de gran escala, Irak se ve atrapado entre dos fuerzas enfrentadas: su alianza diplomática con Estados Unidos y su proximidad estratégica con Irán y las milicias que actúan en su territorio. Si Washington decide involucrarse militarmente, las advertencias de Kataib Hezbollah podrían convertirse en una realidad inmediata, marcando un nuevo capítulo en el ya prolongado enfrentamiento entre Ucrania vs Rusia en el flanco oriental y el conflicto Irán-Israel en el flanco occidental del tablero geopolítico global.

The post Kataib Hezbollah amenaza a EE.UU. por guerra en Irán first appeared on Hércules.

 

​Cristine Bedfor: “Muchos de mis clientes me dan las gracias cuando se marchan del hotel, como si no hubieran tenido que pagar» 

 Tras el éxito de su hotel en Mahón, Cristine Bedfor se consolida como cadena hotelera con la apertura de dos nuevos establecimientos en Sevilla y Málaga. Hablamos con su orgullosa fundadora. 

​Tras el éxito de su hotel en Mahón, Cristine Bedfor se consolida como cadena hotelera con la apertura de dos nuevos establecimientos en Sevilla y Málaga. Hablamos con su orgullosa fundadora.