ActBlue bajo escrutinio por presuntas donaciones extranjeras

Congreso investiga a ActBlue por posibles donaciones extranjeras ilegales y fallas en su sistema de prevención de fraude en las elecciones de 2024
The post ActBlue bajo escrutinio por presuntas donaciones extranjeras first appeared on Hércules.  

Las citaciones, enviadas por el presidente del Comité Judicial de la Cámara, Jim Jordan, el presidente del Comité de Supervisión, James Comer, y el presidente del Comité de Administración, Bryan Steil, exigen la comparecencia de Alyssa Twomey, exvicepresidenta de servicio al cliente de ActBlue, y de un especialista senior en gestión de flujos de trabajo, antes del próximo 15 de julio.

Resistencia inicial de los testigos

Ambos testigos fueron previamente invitados a entrevistas transcritas de forma voluntaria, pero su abogado declinó la solicitud, citando una investigación en curso del Departamento de Justicia. Esta negativa motivó a los comités legislativos a avanzar con la vía legal.

Acusaciones de negligencia sistémica

De acuerdo con la investigación parlamentaria, la actitud de ActBlue ante las amenazas fue “fundamentalmente negligente”. Se identificó que la plataforma disminuyó sus estándares de seguridad en al menos dos ocasiones durante el año electoral 2024. Además, la capacitación interna habría instruido a los nuevos empleados a enfocarse en “encontrar razones para aceptar donaciones” en lugar de verificar posibles fraudes.

Documentos internos obtenidos por los comités evidencian que la alta dirección del área de prevención de fraude reconocía mecanismos por los cuales los sistemas podían ser burlados, permitiendo aportes ilegales a campañas políticas.

Respuesta de ActBlue ante las citaciones

ActBlue minimizó la importancia de las citaciones, argumentando que se trata de requerimientos dirigidos a individuos, no a la organización como tal. En un comunicado, la entidad criticó la orientación partidista de la investigación.

“Esta carta no se dirigió directamente a ActBlue. No obstante, sus argumentos no responden a nuestras serias preocupaciones sobre indagatorias paralelas y politizadas que provienen de distintas ramas del gobierno”, sostuvo la organización en su declaración.

Investigación por posible lavado de dinero

El foco de la indagación gira en torno a si entidades extranjeras pudieron explotar la plataforma para financiar campañas en EE. UU., lo cual representa una grave violación de la ley electoral. En octubre, Steil y el senador Ron Johnson enviaron una carta a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, al director del FBI, Christopher Wray, y a la directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines, expresando su preocupación por posibles aportes desde países como Irán, Rusia, China y Venezuela.

Los legisladores afirmaron que su pesquisa reveló posibles casos de suplantación de identidad de ciudadanos estadounidenses para encubrir transacciones de lavado de dinero político. Solicitaron acceso a Reportes de Actividad Sospechosa (SAR, por sus siglas en inglés) generados por instituciones financieras bajo leyes contra el lavado de dinero. Dichos reportes ya están siendo examinados por el Congreso.

Reformas en políticas internas tras presión legislativa

Frente al avance de la investigación, ActBlue reconoció haber implementado cambios en su sistema de verificación. La plataforma ahora rechaza automáticamente donaciones hechas con tarjetas prepago extranjeras, tarjetas de regalo o aquellas provenientes de países sancionados o de alto riesgo, según los criterios establecidos por su proveedor de soluciones de seguridad, Sift.

Este ajuste ocurrió solo tres días después de que Steil presentara la Ley SHIELD, orientada a prevenir la injerencia extranjera en la financiación digital de campañas. Antes del cambio, ActBlue no bloqueaba automáticamente transacciones realizadas con tarjetas regalo de origen extranjero, lo que, según los críticos, abría la puerta a fraudes sistemáticos.

ActBlue defiende su historial

Pese a las acusaciones, ActBlue sostiene su inocencia. En junio de 2024, la organización celebró su vigésimo aniversario destacando su papel como pilar confiable en la recaudación de fondos para campañas progresistas y del Partido Demócrata. Ha asegurado que continúa colaborando con todas las investigaciones pertinentes.

No obstante, los comités han revelado que durante la campaña de 2024 se modificaron prácticas clave en la plataforma. Uno de los cambios más cuestionados fue la eliminación del requisito del código CVV en pagos con tarjeta, lo que incrementó las vulnerabilidades ante posibles transacciones falsas. Un análisis interno reflejó que esta política derivó en un aumento de entre 14 y 28 donaciones fraudulentas mensuales.

Rastros de origen internacional

Los documentos revisados por los legisladores mostraron que ActBlue comenzó a detectar un flujo creciente de posibles donaciones anómalas desde países como Brasil, Colombia, India, Irak, Filipinas y Arabia Saudita.

Este patrón llevó a los congresistas y al expresidente Donald Trump a instar al Departamento de Justicia a iniciar una investigación formal por posible conducta criminal.

Trump exige acción legal

En un memorando reciente, Trump recordó que las leyes federales (52 U.S.C. 30121 y 30122) prohíben explícitamente las contribuciones de ciudadanos extranjeros, así como aquellas realizadas en nombre de terceros. Denunció que plataformas como ActBlue podrían estar participando de forma activa en esquemas de donaciones prohibidas y excesivas para beneficiar a ciertos candidatos.

“Estas prácticas, de confirmarse, representan una grave amenaza a la integridad del sistema democrático estadounidense”, sentenció.

The post ActBlue bajo escrutinio por presuntas donaciones extranjeras first appeared on Hércules.

 

El rol oculto del Golfo en la guerra de Israel contra Gaza

Los Estados del Golfo han facilitado logística, armas e inversión a Israel en su guerra contra Gaza. Su implicación va más allá de la diplomacia
The post El rol oculto del Golfo en la guerra de Israel contra Gaza first appeared on Hércules.  

Los Acuerdos de Abraham, firmados en 2020 bajo el auspicio de Estados Unidos, oficializaron esta alianza para algunos, pero otros actores han optado por la discreción. Riad, considerado el cerebro detrás de la normalización, y Doha, que mantiene una imagen de mediador neutral, se han convertido en facilitadores logísticos y financieros del esfuerzo militar israelí.

Esta colaboración, según reconocimientos de figuras como Donald Trump y Benjamin Netanyahu, forma parte de un entramado regional que redefine las prioridades geoestratégicas en Medio Oriente.

Comercio e inversión: el respaldo económico del Golfo

Empresas árabes con certificaciones kosher continúan ingresando productos a Israel, como Al Barakah Dates y Hunter Foods, mientras firmas saudíes como Durra mantienen canales de exportación activos. Qatar, por su parte, sigue enviando materias primas para plásticos con uso industrial y militar en Israel.

Más preocupante aún es el flujo de inversiones indirectas: los fondos del Golfo han alcanzado empresas como Phoenix Holdings, conectada a bancos y constructoras israelíes activas en los asentamientos ilegales en Cisjordania. La implicación de Jared Kushner, ex asesor presidencial de EE. UU., en el manejo de estos fondos solo refuerza los vínculos entre política exterior, negocios y ocupación.

Reestructuración logística en tiempos de bloqueo

El bloqueo naval en el Mar Rojo, impulsado por los hutíes, afectó seriamente las rutas comerciales israelíes. Pero los Estados del Golfo reaccionaron rápidamente para proteger sus intereses. Emiratos Árabes Unidos estableció una ruta terrestre desde Dubái hasta Tel Aviv, atravesando Arabia Saudita y Jordania. Bahréin, por su parte, adaptó sus puertos para servir de nodo logístico a mercancías israelíes procedentes de Asia.

Estas medidas no sólo sustituyeron rutas, sino que aseguraron la continuidad del suministro durante uno de los bloqueos más significativos desde 2006.

La colaboración armamentística se intensifica

Apenas iniciados los bombardeos sobre Gaza, Emiratos Árabes Unidos reforzó su cooperación armamentista con Tel Aviv. Informes de Balkan Insight revelaron exportaciones por 17,1 millones de dólares en armas procedentes de empresas vinculadas a Abu Dhabi.

Además de la compraventa de material bélico, EDGE Group, el conglomerado militar emiratí, posee participaciones en empresas israelíes como Rafael e IAI, especializadas en aviación militar. La presencia de fabricantes israelíes como Bayt Systems en suelo emiratí y la participación de 34 firmas en la feria de defensa IDEX 2025 prueban que la cooperación militar va más allá del secretismo.

Arabia Saudita, sin acuerdos formales con Israel, ha optado por rutas indirectas: compra de misiles a través de filiales estadounidenses, ensamblaje encubierto de drones sudafricanos y, según observadores, despliegue de sistemas diseñados por empresas israelíes como RADA en sus bases militares.

Qatar, a su vez, sigue obteniendo piezas de repuesto de fabricantes israelíes para su flota militar y ha participado en simulacros conjuntos que incluyen a Tel Aviv, celebrados recientemente en Grecia.

Bases, vuelos y municiones: el sostén logístico

La infraestructura militar del Golfo ha sido esencial para el transporte de armamento estadounidense a Israel. Arabia Saudita, Bahréin y especialmente Qatar —hogar del Comando Central de EE.UU. en Al-Udeid— han servido de puntos de tránsito para decenas de vuelos cargados con misiles y municiones.

En Dubái, el aeropuerto internacional facilitó el tránsito de reservistas israelíes hacia Gaza, mientras organizaciones judías en el emirato canalizaban paquetes de apoyo a soldados desplegados.

Energía y diplomacia: el nuevo eje regional

En paralelo al conflicto, Tel Aviv ha acelerado su diplomacia energética. Su ministro de Energía, Eli Cohen, anunció un ambicioso proyecto de oleoducto entre Ashkelon y Arabia Saudita pasando por Eilat. Este proyecto se alinea con el corredor económico IMEC, una alternativa a la Franja y la Ruta china, e involucra también a los Emiratos Árabes Unidos y Jordania.

Bahréin, a través de su empresa estatal Bapco Energy, vendió parte del oleoducto nacional a BlackRock, una firma estrechamente ligada a inversiones en territorios ocupados. La operación refuerza la agenda de normalización regional con implicaciones energéticas de largo plazo.

Inteligencia compartida y control tecnológico

Uno de los capítulos más sensibles es el de la colaboración en inteligencia y vigilancia. En 2024, altos mandos militares de Israel, Emiratos, Arabia Saudita, Jordania, Egipto y Bahréin se reunieron secretamente en Manama, bajo la supervisión del Comando Central estadounidense. El objetivo: frenar flujos de armamento hacia Gaza procedentes de Irak y Yemen.

Bahréin, sede de la Quinta Flota de EE. UU., se ha comprometido abiertamente a colaborar en este esfuerzo. Algunos analistas sugieren que Israel podría obtener acceso naval permanente al Golfo.

En el terreno tecnológico, las empresas israelíes están penetrando la infraestructura de seguridad del Golfo. Crescent Technologies, con sede en Bahréin, colabora con CyberArk en ciberdefensa. Emiratos Árabes Unidos ha firmado contratos con XM Cyber, fundada por un ex jefe del Mossad, para proteger instalaciones energéticas, junto a consorcios que incluyen a Rafael y otras firmas militares israelíes.

Incluso compañías como Orpak Systems han ingresado al sector petrolero árabe bajo marcas camufladas, evitando controversias públicas.

Conclusión: aliados silenciosos en la devastación

Aunque sus declaraciones públicas siguen apelando al apoyo histórico a Palestina, los hechos revelan otra realidad. Los Estados del Golfo no solo han dejado de ser actores neutrales: ahora son colaboradores estratégicos en la maquinaria bélica de Israel.

A través de inversiones, acuerdos logísticos, comercio, cooperación militar y tecnológica, estos gobiernos han asegurado que la guerra contra Gaza cuente con el respaldo necesario. La devastación, entonces, no es solo obra de Tel Aviv: se trata de una empresa regional sostenida por silencios, tratados ocultos y millones en contratos.

The post El rol oculto del Golfo en la guerra de Israel contra Gaza first appeared on Hércules.

 

​Miriam Giovanelli: “Elsa [Pataky] nos puso a todos a entrenar a tope en el rodaje. Tiene un gran conocimiento sobre la salud y el ejercicio físico, me dio un montón de claves que he incorporado a mis rutinas” 

 La actriz protagoniza Matices, serie original de SkyShowtime, en la que comparte pantalla con otros intérpretes como Elsa Pataky, Eusebio Poncela, Maxi Iglesias o Juana Acosta. 

​La actriz protagoniza Matices, serie original de SkyShowtime, en la que comparte pantalla con otros intérpretes como Elsa Pataky, Eusebio Poncela, Maxi Iglesias o Juana Acosta. 

8 trucos para limpiar la bañera y que quede reluciente

Limpiar la bañera no es una tarea complicada si lo haces de forma constante. Ya sea que utilices detergente, bicarbonato de sodio, vinagre, agua oxigenada o cualquier otro producto, lo importante es repetir la limpieza al menos una vez por semana. Así te asegurarás de evitar la acumulación de residuos de cal, hongos y bacterias,
The post 8 trucos para limpiar la bañera y que quede reluciente appeared first on Mejor con Salud.  Limpiar la bañera no es una tarea complicada si lo haces de forma constante. Ya sea que utilices detergente, bicarbonato de sodio, vinagre, agua oxigenada o cualquier otro producto, lo importante es repetir la limpieza al menos una vez por semana. Así te asegurarás de evitar la acumulación de residuos de cal, hongos y bacterias, que afectan no solo su aspecto, sino tu bienestar.

Si ya empiezas a notarle manchas amarillentas, verdosas o negras, la limpieza no debe tardar. Por fortuna, no tendrás que pasar largas horas de rodilla cepillando. Por el contrario, puedes agilizar esta tarea con unos sencillos trucos. ¿Te animas a ponerlos en práctica? Los compartimos a continuación.

1. Detergente para ropa

El detergente para ropa es uno de los productos por excelencia para quitar la suciedad que se va quedando pegada en la bañera, como los restos de jabón y la piel muerta. Su composición abundante en ingredientes que arrastran la mugre permite eliminar manchas, hongos y bacterias de forma rápida y simple.

Evita combinarlo con lejía, ya que esto puede generar gases que son perjudiciales para la salud.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Haz una mezcla con detergente y agua.
  2. Con la ayuda de un cepillo, frota la mezcla por toda la bañera, en especial en el desagüe y las esquinas.
  3. Deja que el detergente actúe por unos minutos y, por último, enjuaga con agua tibia.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-limpiar-el-bano-sin-usar-quimicos/" target="_self" title="Cómo limpiar el baño sin usar químicos">Cómo limpiar el baño sin usar químicos</a>

        </div>

2. Vinagre blanco

Si prefieres optar por un método de limpieza natural y amigable con el medio ambiente, el vinagre blanco es una buena opción. Permite limpiar la bañera porque desinfecta, elimina el moho y disuelve la cal con facilidad. Esto se debe a su acidez, que ayuda a aflojar la suciedad pegada y a combatir las bacterias sin necesidad de químicos fuertes.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Mezcla partes iguales de agua tibia y vinagre, y vierte la solución en un pulverizador.
  2. Aplica por toda la bañera y asegúrate de rociar bien en las áreas que están manchadas o con rastros de suciedad.
  3. Deja actuar por 5 minutos.
  4. Luego, frota la bañera con un cepillo y esponja.
  5. Enjuaga con abundante agua tibia.
  6. Si notas que alguna mancha no ha salido por completo, repite el proceso o aplícale solo vinagre. Cepilla y aclara con agua.

3. Bicarbonato de sodio

Uno de los trucos infalibles para limpiar la bañera, sobre todo si tiene manchas de óxido, es el bicarbonato de sodio. Como actúa como un abrasivo suave, no raya la superficie y permite levantar la suciedad más incrustada. Su pH alcalino neutraliza ácidos y permite quitar manchas amarillentas. De paso, elimina malos olores y deja una sensación de frescura.

¿Cómo utilizarlo?

  • Solo debes espolvorear el producto por las áreas manchadas y frotar con una esponja o cepillo.
  • Deja que actúa durante 10 minutos y enjuaga con agua tibia.
  • Si las manchas son difíciles, rocíale un poco de vinagre a la bañera, luego de aplicarle el bicarbonato.
  • Cepilla y enjuaga para finalizar la limpieza.

4. Sal y vinagre

La textura granulada de la sal ayuda a aflojar la suciedad de la bañera. Entre tanto, el vinagre potencia el efecto limpiador al disolver los restos de cal. Juntos crean una mezcla idea para quitar manchas de moho y óxido sin dañar el esmalte.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Haz una mezcla de tres partes de sal y una de vinagre.
  2. A continuación, aplica en las manchas y frota con un cepillo.
  3. Deja actuar durante 8 o 10 minutos.
  4. Retira con agua tibia.

5. Jabón neutro

Las manchas menos resistentes y el sucio que aún no se ha incrustado en tu bañera se puede limpiar con jabón neutro, que además es poco abrasivo con tus manos y con tu bañera.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Mezcla en un pulverizador jabón neutro y agua tibia.
  2. Rocía toda la bañera y luego cepilla.
  3. Enjuaga con abundante agua para no dejar restos de la mezcla jabonosa.

6. Ácido cítrico

Con el polvo de ácido cítrico puedes blanquear y desincrustar fácilmente tu bañera, ya que su acidez ayuda a disolver la cal, eliminar manchas oscuras y neutralizar malos olores. Es una opción efectiva para una limpieza profunda y más ecológica que muchos productos químicos.

Es importante que lo manipules con guantes y evitar el contacto directo con los ojos o heridas, ya que puede causar irritación si se usa en exceso o sin diluir.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Mezcla un sobre de polvo de ácido cítrico con 250 mililitros de agua y remueve muy bien.
  2. Humedece un cepillo o esponja con la mezcla y frota la bañera. Haz énfasis en los sitios donde hay manchas y suciedad.
  3. Espera 20 minutos y enjuaga con agua tibia.

7. Agua oxigenada

Una pequeña cantidad de agua oxigenada al 3 % de concentración puede ser todo lo que necesitas para deshacerte de las manchas de moho y las bacterias presentes en tu bañera. Funciona porque libera oxígeno activo cuando entra en contacto con la suciedad. Al producir una reacción efervescente, descompone residuos orgánicos y aclara las manchas.

¿Cómo utilizarla?

  • Rocía agua oxigenada sobre las manchas de la bañera y, si es posible, por el resto de su superficie.
  • Deja actuar 20 minutos y frota con un cepillo.
  • Aclara con agua tibia.
        <blockquote class="in-text">No debe mezclarse con vinagre en el mismo recipiente  porque puede generar vapores irritantes. Es mejor aplicarla con guantes y en un espacio ventilado.</blockquote>

8. Salfumán

El salfumán, también llamado agua fuerte, es una solución de ácido clorhídrico que se emplea para tratar manchas difíciles, eliminar la cal y las manchas de óxido. Es corrosivo y solo te la sugerimos como último recurso, si los anteriores han fallado.

Si decides usarlo, hazlo con extrema precaución: ponte guantes gruesos, gafas de protección y asegúrate de ventilar bien el espacio. Nunca lo mezcles con otros productos, especialmente con lejía o amoníaco, ya que puede liberar gases tóxicos muy peligrosos

¿Cómo utilizarlo?

  1. Vierte un vaso con agua en un recipiente de plástico.
  2. Añade dos mililitros de salfumán y remueve bien para que todo se una.
  3. Moja un pincel sobre la mezcla y luego aplica en la mancha o la zona que deseas limpiar.
  4. Deja actuar por unos minutos.
  5. Frota con un cepillo y luego enjuaga con abundante agua.

Haz la limpieza de tu bañera más simple

Con una rutina de limpieza regular, evitarás que se acumulen manchas difíciles y te será mucho más fácil dejarla impecable en pocos minutos. Además, secarla después de cada uso y mantener el baño bien ventilado, ayuda a prevenir la aparición de moho y malos olores.

Te animamos a probar las alternativas que te compartimos: son opciones caseras, accesibles y suaves con tu bañera. Así lograrás mantenerla limpia y reluciente sin dañar su superficie ni alterar su color original.

The post 8 trucos para limpiar la bañera y que quede reluciente appeared first on Mejor con Salud.

 

Caminata japonesa: un truco para mejorar tu salud con solo 30 minutos

¿Buscas un modo accesible de mejorar tu condición física? Hay maneras sencillas de comenzar a tener una vida más activa y la práctica de la caminata japonesa es una de ellas. También conocida como Interval Walking Training (IWT), es un ejercicio que alterna ciclos de caminata rápida y lenta. Los japoneses desarrollaron este método para
The post Caminata japonesa: un truco para mejorar tu salud con solo 30 minutos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Buscas un modo accesible de mejorar tu condición física? Hay maneras sencillas de comenzar a tener una vida más activa y la práctica de la caminata japonesa es una de ellas. También conocida como Interval Walking Training (IWT), es un ejercicio que alterna ciclos de caminata rápida y lenta. Los japoneses desarrollaron este método para entrenar a personas mayores, pero es adecuado a cualquier edad y, sin importar tu condición física, puedes incluir esta actividad como parte de tus hábitos saludables.

Verás que practicarla es muy fácil y solo necesitas de unos 30 minutos. No requiere de un entrenamiento previo o equipo, solo un poco de tiempo y las ganas de disfrutar caminando al aire libre. Prepárate, te explicamos cómo hacerla correctamente.

¿Cómo hacer la caminata japonesa?

Con este estilo de caminata podrás hacer ejercicio a una intensidad segura, permitiéndote descansos y ajustar el ritmo a tus capacidades físicas. Lo importante es iniciar de a poco e ir incrementando la velocidad en los intervalos rápidos, siempre respetando tu propio progreso. Ahora, te explicamos los pasos:

Paso a paso para hacer la caminata japonesa
Esta técnica combina intervalos de marcha rápida y lenta durante 30 minutos.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/paseo-granjero/" target="_self" title="Paseo del granjero: técnica, beneficios y músculos trabajados">Paseo del granjero: técnica, beneficios y músculos trabajados</a>

        </div>

Cálculo del ritmo

La efectividad de la caminata japonesa está en los ritmos y en el tiempo en el que se mantienen los mismos. Un estudio en Mayo Clinic Proceedings sugiere que la caminata a ritmo tranquilo debe ser al 40 % de tu capacidad aeróbica máxima; mientras la rápida debe ser al 70 %. Dicha capacidad indica el límite del esfuerzo aeróbico que puedes realizar en el mayor tiempo posible y esto se calcula de manera precisa a través de pruebas de esfuerzo, hechas por profesionales.

Otra manera de saber que estás alcanzando un umbral alto en tu capacidad aeróbica es usar un pulsómetro. Estos dispositivos pueden medir con cierta precisión tu frecuencia cardíaca e indicarte a qué porcentaje estás esforzándote.

Sin embargo, si no tienes acceso a una prueba de esfuerzo o un pulsómetro, hay un tip que te ayudará. Se trata de la «prueba del habla» y consiste en tratar de mantener una conversación mientras caminas a ritmo rápido.

Al caminar prueba decir algunas palabras, lo ideal es que no puedas mantener una conversación con fluidez, sino que más bien debas pausar el habla para tomar oxígeno. Si percibes que solo puedes decir unos monosílabos o hacer gestos, entonces vas a un ritmo demasiado elevado.

Lo mismo si comienzas a sentir dolor o te sientes mareado, en ese caso baja el ritmo. Y esa es la única precaución que deberías seguir, por lo que se trata de un modo de ejercitarte muy seguro y fácil de practicar.

Los beneficios de la caminata a intervalos

Este tipo de entrenamiento puede ser una opción eficaz para mejorar tu condición física y reducir los factores que se asocian a las afecciones relacionadas con el estilo de vida, como por ejemplo la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. En este sentido, te presentamos algunos de sus beneficios:

  • Eleva la resistencia cardiovascular: el ejercicio de intensidad intercalada hace que el cuerpo aumente su capacidad de recomponerse luego de actividades exigentes.
  • Mejora los marcadores de salud: la caminata puede propiciar cambios positivos en la presión arterial, los niveles de glucosa en la sangre, triglicéridos, colesterol y el índice de masa corporal.
  • Es menos exigente para las articulaciones: para quienes tienen algún problema articular, las caminatas largas pueden provocar dolor. Sin embargo, las cortas y de intensidad pueden ser más provechosas en términos de rendimiento, sin exigir demasiado a las articulaciones.
  • Favorece la salud mental: la actividad física puede mejorar tu estado de ánimo y ayudar a relajarte, después de un día de trabajo. También, esta caminata puede motivarte a conectar con tu ambiente y a disfrutar las actividades al aire libre.
        <blockquote class="in-text">Solo ten presente que algunos de los beneficios sobre la salud física no se perciben de manera inmediata, la clave está en la constancia. Dedica al menos media hora, cinco días a la semana para ejercitarte.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/caminata-afgana/" target="_self" title="Caminata afgana: de qué se trata y cómo se practica">Caminata afgana: de qué se trata y cómo se practica</a>

        </div>

Prepárate con todo lo necesario

Busca zapatos cómodos, ropa ligera y agua para mantenerte hidratado. Lleva contigo un reloj o tu teléfono para medir los minutos entre cada intervalo. Además, comienza el entrenamiento con expectativas realistas, esto quiere decir que intentar mantener el ritmo por 30 minutos cuando no estás habituado al ejercicio puede ser demasiado. Ve de a poco, probando tu resistencia y cuidando de no exigirte demasiado. Si las primeras veces te resulta difícil, haz solo 15 minutos, descansa un poco y luego comienza de nuevo.

Puedes aprovechar tus entornos más cercanos, parques, plazas y áreas naturales para hacer los intervalos, aunque si no puedes salir o prefieres estar en casa, una caminadora también te servirá. Y ¡muy importante! Sé constante, haz este tipo de ejercicio varios días a la semana. Esta caminata puede ser una alternativa efectiva para estar activo y mejorar tu salud, solo si la haces parte de tus hábitos.

The post Caminata japonesa: un truco para mejorar tu salud con solo 30 minutos appeared first on Mejor con Salud.

 

Europa ante Trump: crisis, Ucrania y presión comercial

Europa se enfrenta a crisis geopolíticas, el veto húngaro a Ucrania y las presiones comerciales de Trump. El Consejo Europeo busca mantener el equilibrio
The post Europa ante Trump: crisis, Ucrania y presión comercial first appeared on Hércules.  

Europa se mueve de crisis en crisis, intentando mantener una línea coherente, especialmente tres años después del inicio de la invasión rusa a Ucrania. El presidente Volodímir Zelenski participará por videoconferencia desde Estrasburgo, reforzando el compromiso simbólico de Europa con Kiev.

En lo financiero, los 27 miembros de la UE han cumplido sus promesas de apoyo. Sin embargo, el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea se encuentra paralizado. ¿El principal obstáculo? El persistente veto húngaro, mantenido por Viktor Orbán, que se opone al inicio del primer grupo de negociaciones, a pesar del consenso del resto de los Estados miembros.

Hungría bloquea el camino a Kiev

En Budapest, Zelenski ha sido blanco de una campaña de desprestigio orquestada por el gobierno húngaro. En el contexto de una intensa lucha electoral interna entre Fidesz y el opositor Pedro Magiar, Orbán ha utilizado la oposición a la integración ucraniana como bandera política, y promete mantener su negativa al menos hasta abril de 2026.

Para reforzar su postura, el gobierno húngaro organizó un referéndum, cuyo resultado –oposición a la adhesión ucraniana– es la base sobre la que Orbán llega a Bruselas. “Mi voz se ha fortalecido”, dijo al llegar a la cumbre.

Por si fuera poco, el 18º paquete de sanciones contra Rusia, aún en negociación, enfrenta resistencia tanto de Hungría como de Eslovaquia, cuyo primer ministro, Robert Fico, exige garantías en materia de suministro energético. Mientras, los Estados europeos debaten cómo ajustar el tope al precio del petróleo ruso: algunos quieren coordinarse con el G7, otros defienden una acción puramente europea.

Gaza divide aún más a Europa

El nuevo paquete de sanciones “golpea más fuerte”, afirman desde París. No solo busca presionar los ingresos rusos, sino también forzar un alto el fuego en Ucrania. Sin embargo, la fractura entre los Estados miembros se extiende más allá de Moscú: la situación en Gaza también divide.

Países Bajos, junto con España, Bélgica e Irlanda, quieren revisar el acuerdo de asociación con Israel, en respuesta a las acciones militares en la Franja. En cambio, Alemania e Italia temen que cualquier medida endurezca el diálogo y complique futuras negociaciones. Bruselas intenta navegar entre posiciones encontradas: “No se trata de sancionar a Israel, sino de abrir corredores humanitarios sin restricciones”, señalan desde el gabinete de la Alta Representante, Kaja Kallas.

Trump endurece el tono comercial

El regreso de Donald Trump al primer plano político reaviva las preocupaciones en el ámbito del comercio internacional. La fecha límite del 9 de julio para cerrar un nuevo acuerdo entre la UE y EE. UU. presiona a las capitales europeas.

Desde Bruselas, la Comisión Europea prepara un paquete de “reequilibrio” que contempla represalias por valor de 95.000 millones de euros, si Washington mantiene sus aranceles del 10% sobre productos europeos. La lista ha sido filtrada y depurada para centrarse en sectores clave, aunque los Estados miembros discrepan: unos piden reducirla para proteger sus industrias, otros quieren mantenerla larga para disuadir a EE. UU.

La propuesta europea incluye la reducción de 80.000 millones de dólares en aranceles y el alivio de barreras no arancelarias para 20.000 millones más. Pero, como se ha visto, Trump no tiende la mano: insiste en mantener la tasa del 10% para todos los productos importados.

Defensa europea, rápido avance con costos

Esta aceleración también responde a la necesidad de apaciguar a Trump, que insiste en que los europeos aumenten su contribución a la alianza atlántica. Lo irónico es que su guerra comercial vulnera el artículo 2 del Tratado del Atlántico Norte, que promueve la cooperación económica entre sus miembros.

El clima y el método Macron

Otro de los focos de tensión será la revisión de los objetivos climáticos para 2040. Francia, que lideró los esfuerzos para el Pacto Verde, pide ahora cambiar el enfoque: primero evaluar las condiciones económicas y tecnológicas, y solo después fijar metas de reducción de emisiones.

El objetivo es evitar errores pasados, como el ambicioso -55% de reducción para 2030 que derivó en miles de páginas de reglamentos. Junto a Alemania, el presidente Macron ha presentado enmiendas conjuntas para vincular competitividad y sostenibilidad.

Polonia, sin embargo, interpreta esta iniciativa como una puerta abierta para debilitar las metas climáticas. Desde París insisten: se trata de garantizar la viabilidad económica, no de rebajar la ambición.

The post Europa ante Trump: crisis, Ucrania y presión comercial first appeared on Hércules.

 

​“Soy muy perezosa. No me gusta tener que trabajar”: la confesión de Barbra Streisand en su regreso a la música 

 A sus 83 años, la leyenda de la música y el cine publica un nuevo álbum de duetos. «Las canciones más bellas son las tristes. Las que hablan de lo que podría haber sido». 

​A sus 83 años, la leyenda de la música y el cine publica un nuevo álbum de duetos. «Las canciones más bellas son las tristes. Las que hablan de lo que podría haber sido». 

Inversión en oro: ¿refugio seguro o apuesta arriesgada?

Descubre si la inversión en oro sigue siendo una opción segura frente a la inflación, la inestabilidad geopolítica y los mercados volátiles
The post Inversión en oro: ¿refugio seguro o apuesta arriesgada? first appeared on Hércules.  

Riesgos geopolíticos y señales del mercado

Un eventual cambio de régimen en Irán, alentado por el expresidente Donald Trump, podría provocar un bloqueo en el Estrecho de Ormuz, con serias consecuencias para el comercio global y el precio del petróleo. Un efecto dominó sobre los mercados financieros internacionales parece, en este contexto, más que posible.

Simultáneamente, Estados Unidos ha comenzado a enviar notificaciones de aranceles recíprocos a varios países. Los nuevos gravámenes podrían superar con creces el 10% impuesto anteriormente. La guerra comercial global parece estar reiniciándose. Además, los recientes roces verbales entre Trump y Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, han generado incertidumbre adicional, debilitando la confianza en el dólar estadounidense, que ha perdido aproximadamente un 10% de su valor en lo que va del año.

Con julio a la vuelta de la esquina, se espera el fin del periodo estacionalmente débil para el oro. Históricamente, julio y agosto suelen marcar un repunte en el interés por el metal, algo que los analistas observan con atención.

La plata, por su parte, también brilla. El llamado “oro blanco” mantiene su posición por encima de su canal de tendencia alcista. En el mercado actual, una onza troy se cotiza a 36,10 dólares o 31,50 euros.

Opiniones divididas sobre el futuro del oro

Mientras muchos expertos financieros, entre ellos Goldman Sachs, anticipan nuevas subidas del precio del oro, otros se muestran más escépticos. Es el caso de Jon Mills, analista de Morningstar, quien prevé una caída hasta los 1.820 dólares por onza para 2030, lo que implicaría una disminución del 42%. ¿El motivo? Una oferta creciente por el auge de la minería y el reciclaje, sumado a una baja en la demanda en los principales mercados consumidores.

Para quienes deciden apostar por este activo, existen diferentes vías. En montos inferiores a los 10.000 euros, las monedas de oro son especialmente populares. Entre las más reconocidas figura la Hoja de Arce de la Real Casa de la Moneda de Canadá, que contiene una onza troy y se vende actualmente por unos 2.888 euros. En cambio, para inversiones más elevadas, los lingotes de oro ofrecen una mejor relación coste-beneficio al tener menores primas sobre el valor del material.

Riesgos y limitaciones de la inversión en oro

Pero no todo lo que brilla es rentable. A pesar de su prestigio, el oro físico no genera ingresos corrientes, como intereses o dividendos, y conlleva gastos adicionales por almacenamiento y seguro. Asimismo, aunque históricamente ha sido un refugio seguro, su precio no está exento de volatilidad, especialmente en contextos de alta incertidumbre.

Por eso, los asesores financieros insisten en que el oro no debe representar la totalidad del portafolio de inversión. Más bien, debe entenderse como un componente que aporta estabilidad y diversificación, no como un boleto a la riqueza rápida.

The post Inversión en oro: ¿refugio seguro o apuesta arriesgada? first appeared on Hércules.

 

¿Por qué sigue en pie el régimen iraní?

A pesar de las crisis internas y externas, el régimen iraní resiste. ¿Por qué las protestas en Irán no derrocan al poder de los ayatolás?
The post ¿Por qué sigue en pie el régimen iraní? first appeared on Hércules.  

La historia de un poder endurecido por décadas

Con una superficie más de 70 veces superior a la de Israel, Irán acumula una historia turbulenta de transformaciones. En 1953, una intervención de EE.UU. y Reino Unido para controlar el petróleo derrocó al entonces gobierno y encumbró al Sha de Persia, un monarca con respaldo occidental. Dos décadas después, ese mismo Sha fue derrocado por una nueva revolución iraní, esta vez religiosa, que instauró el régimen teocrático islámico actual.

Lo irónico es que muchos de quienes apoyaron esa insurrección no aspiraban a una dictadura religiosa. Simplemente no querían al Sha. En 2009, tras unas elecciones polémicas que favorecieron al ultraconservador Mahmoud Ahmadinejad, estallaron protestas masivas. Aunque la sociedad civil desafió abiertamente al régimen, la represión de la Guardia Revolucionaria y los temidos Basij aniquiló cualquier esperanza.

Una represión constante frente a una oposición desarticulada

Desde entonces, las manifestaciones se han repetido. Crisis económicas, sanciones estadounidenses, inflación, colapso de la moneda y carencia de servicios básicos han provocado estallidos ciudadanos. El valor del rial cayó en picado y el desempleo aumentó. Pero incluso ante este escenario, el régimen iraní se mantiene.

¿Por qué no cae el régimen?

El ex alto funcionario de defensa Avner Vilan lo explica con datos: “Para que caiga un régimen se necesita al menos un 3,5% de la población movilizada. En Irán nunca se ha llegado a ese porcentaje.” Además, añade que la clase media –motor de cualquier cambio– ha menguado o emigrado.

La doctora Tamar Eilam Gindin, del Centro Ezri, ofrece otra clave: “Durante las tres últimas protestas, se ha documentado la presencia de árabes libaneses entre las fuerzas represoras. El régimen no solo rodea a Israel con milicias, también recurre a ellas internamente”. En Irán, añade, la violencia contra manifestantes no es una excepción, sino la norma. “Los torturados que llegaban a los hospitales hacían llorar a los médicos”.

Falta liderazgo, infraestructura y voluntad

El profesor Uzi Rabi, del Centro Dayan, cree que otro problema es la ausencia de liderazgo visible y cohesionado dentro de la oposición. “Nadie se ha erigido como alternativa clara. Además, policías y soldados deberían enfrentarse a sus familias si desertaran. Esa disyuntiva los frena”.

Israel, por su parte, esperaba que su ofensiva reciente encendiera la mecha revolucionaria. El régimen, incluso antes de los bombardeos, ya enfrentaba enormes desafíos. La economía iraní está colapsada: cortes de luz, falta de agua, inflación, caída de la moneda. Pero eso no basta.

“La intervención externa puede tener un efecto contrario”, advierte Rabi. “Puede cohesionar a la población en torno al régimen. Es algo muy arraigado en la memoria histórica iraní”. Estados Unidos lo comprobó en Irak, Afganistán y Vietnam.

Según Gindin, esperar manifestaciones masivas en plena campaña militar es ingenuo: “¿Quién va a protestar cuando Teherán está bajo fuego? ¿Van a pararse frente a la sede de la Guardia Revolucionaria minutos antes de que Israel bombardee?”.

Trump se mostró reacio a propiciar un cambio de régimen, temiendo un vacío de poder. Israel, en cambio, apostó por mostrar que “el rey va desnudo”. ¿Fue suficiente para activar una revolución futura?

¿Una revolución sin manual?

“No existe el botón para detonar una revolución desde el exterior”, afirma Rabi. “Las revoluciones suceden cuando el miedo desaparece. Israel ha hecho su parte al revelar las grietas del sistema”. Vilan coincide: “La revolución será interna. Puede pasar mañana o dentro de 10 años”.

Gindin cree que Israel no encendió la llama, pero sí preparó el terreno: “Tenemos la olla, falta el fósforo. Hay una sensación de traición tras el alto el fuego. La represión en Irán será aún más cruel. Si llega otra revolución, el 13 de junio de 2025 será una fecha clave”.

La paranoia del régimen se intensifica

Mientras tanto, el régimen iraní redobla su aparato represivo. Esta semana, tres kurdos fueron ejecutados por supuesta colaboración con el Mossad. Y los familiares de los prisioneros de Evin, bombardeada por Israel, temen represalias indiscriminadas. Se estima que 700 personas han sido detenidas por vínculos con inteligencia israelí.

Además, miles de iraníes han recibido mensajes de advertencia por interactuar en redes sociales con contenidos israelíes. Una verdadera caza de brujas ha comenzado. El régimen no solo sospecha de todos: ahora actúa como si sus peores temores fueran realidad.

The post ¿Por qué sigue en pie el régimen iraní? first appeared on Hércules.