​Carla Royo-Villanova celebra sus ‘dos bodas’ con Kubrat de Bulgaria y le envía un bonito mensaje de amor: “Te quiero infinito, te admiro por tantas cosas» 

 El 2 de julio de 1993, la pareja se casó en el monasterio de la Encarnación de Madrid y en 2023, para celebrar su 30º aniversario, volvieron a pasar por el altar. 

​El 2 de julio de 1993, la pareja se casó en el monasterio de la Encarnación de Madrid y en 2023, para celebrar su 30º aniversario, volvieron a pasar por el altar. 

La Fiscalía se opone a imputar a Félix Bolaños en el caso Begoña Gómez

La Fiscalía del Supremo rechaza la solicitud del juez Peinado de investigar al ministro de Justicia, Félix Bolaños, por malversación y falso testimonio en el caso que afecta a Begoña Gómez
The post La Fiscalía se opone a imputar a Félix Bolaños en el caso Begoña Gómez first appeared on Hércules.  La Fiscalía del Tribunal Supremo ha rechazado formalmente la solicitud del juez Juan Carlos Peinado, quien pretendía imputar al ministro de Justicia, Félix Bolaños, en la causa que se sigue por presunta corrupción contra Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Según ha confirmado El Debate, el fiscal jefe penal del Supremo, Fernando Prieto, ha descartado que existan indicios suficientes para atribuir a Bolaños los presuntos delitos de malversación de fondos públicos y falso testimonio, relacionados con la contratación de Cristina Álvarez como asesora de Moncloa durante la etapa de Bolaños como secretario general de Presidencia.

Peinado pide investigar a Bolaños, pero el fiscal lo considera injustificado

El magistrado Peinado, titular del Juzgado de Instrucción nº 41 de Madrid, se dirigió al Supremo al considerar que Bolaños, por su condición de aforado, debía ser investigado en el marco del procedimiento vinculado a la contratación de la asistente de Begoña Gómez. El juez considera que existen elementos que justifican abrir una instrucción formal.

Sin embargo, la Fiscalía sostiene que no hay “sustrato jurídico alguno” para proceder contra el ministro y que las diligencias solicitadas por el juez serían “cuasi prospectivas”, lo que podría violar el principio de legalidad penal. Según Prieto, la actuación del instructor pretende buscar indicios futuros, sin pruebas actuales que sustenten la imputación.

Tensión institucional: el fiscal Prieto, cercano a García Ortiz

Fernando Prieto, fiscal del Supremo, es considerado una figura próxima al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, actualmente procesado por un presunto delito de revelación de secretos. Según revelaciones del propio medio, Prieto ya había expresado su desacuerdo con que García Ortiz tuviera que dimitir en caso de ser imputado, lo que añade un componente político al enfrentamiento entre la Fiscalía y el juez instructor.

Tres posibles escenarios judiciales para Bolaños

Ahora, será la Sala Segunda del Tribunal Supremo la que deberá pronunciarse en las próximas semanas sobre si admite o no la solicitud del juez Peinado. Se contemplan tres posibles escenarios:

  1. Inadmisión del caso, como pide la Fiscalía, cerrando así cualquier procedimiento contra Bolaños por este asunto.
  2. Admisión de la solicitud de imputación, lo que implicaría nombrar a un instructor del Supremo para continuar la investigación.
  3. Una vía intermedia: que el Supremo permita al juez Peinado continuar con determinadas diligencias sin afectar directamente al aforado, y que, con más pruebas, vuelva a elevar la causa al TS para una decisión definitiva.

El núcleo del caso: la actividad profesional de Begoña Gómez

El origen del proceso judicial gira en torno a las presuntas injerencias profesionales de Begoña Gómez desde La Moncloa, donde, supuestamente, intervino en asuntos privados valiéndose de su posición institucional. En este contexto, se investiga también la contratación de Cristina Álvarez, vinculada a su entorno.

The post La Fiscalía se opone a imputar a Félix Bolaños en el caso Begoña Gómez first appeared on Hércules.

 

España cae en seguridad jurídica y preocupa a inversores, según IJM

El Instituto Juan de Mariana alerta del deterioro de la seguridad jurídica en España y su impacto en la inversión extranjera y la estabilidad institucional
The post España cae en seguridad jurídica y preocupa a inversores, según IJM first appeared on Hércules.  El Instituto Juan de Mariana (IJM) ha advertido de un “preocupante deterioro” de la seguridad jurídica en España, señalando como causas principales la politización institucional, el uso “excesivo” del real decreto-ley, y una creciente imprevisibilidad regulatoria. Así lo recoge su nuevo Índice de Seguridad Jurídica 2025, que sitúa a España en la posición 20 de 27 países de la Unión Europea, con una puntuación de 6,5 sobre 10.

El índice evalúa 10 variables clave para la calidad institucional

El informe del IJM consolida indicadores de prestigiosas fuentes internacionales como el Banco Mundial, The Economist, el World Justice Project o el Instituto de Estudios Económicos. A través de 10 variables, mide elementos como:

  • Percepción y control de la corrupción
  • Efectividad del Gobierno en políticas públicas
  • Respeto al Estado de derecho y los derechos fundamentales
  • Calidad y estabilidad regulatoria
  • Funcionamiento del sistema judicial
  • Limitación del poder del Ejecutivo
  • Derechos de propiedad
  • Cumplimiento de fallos judiciales internacionales

Según el IJM, “España ha seguido una trayectoria descendente desde el año 2000”, con una puntuación máxima de 7,9 en 2002. A partir de 2019, la tendencia volvió a caer, coincidiendo, afirma el informe, con la llegada a la presidencia de Pedro Sánchez.

Incertidumbre regulatoria y menor inversión extranjera

El informe destaca varios factores que agravan el deterioro institucional:

  • Modificaciones legislativas frecuentes sin evaluación de impacto
  • Complejidad normativa creciente
  • Falta de transparencia administrativa
  • Inestabilidad tributaria

Estas condiciones, señala el IJM, “incrementan la incertidumbre para empresas y ciudadanos”, afectando la planificación económica y las decisiones de inversión.

Una de las consecuencias más visibles es la caída en la inversión extranjera directa neta, que descendió un 5% en 2024 hasta los 22.757 millones de euros, según datos del propio informe. Esta cifra representa una caída del 50% respecto a los niveles anteriores a 2018, cuando Pedro Sánchez asumió el Gobierno tras una moción de censura a Mariano Rajoy.

El IJM también sostiene que España acumula actualmente más amonestaciones de tribunales internacionales que países con regímenes autoritarios como Venezuela o Rusia.

Relación entre seguridad jurídica y renta per cápita

El análisis del IJM subraya que los países con mayor seguridad jurídica también lideran en prosperidad económica. Es el caso de Dinamarca, Finlandia o Luxemburgo, que encabezan el ranking y cuentan con las rentas per cápita más altas de la UE.

“Esto confirma que una mayor calidad institucional y una regulación estable son claves para fomentar el crecimiento económico y atraer inversión extranjera”, señala el informe.

El IJM y su enfoque liberal clásico

El Instituto Juan de Mariana, de orientación liberal, es conocido por su defensa del libre mercado y la reducción del intervencionismo estatal. En 2024 otorgó su premio anual al presidente argentino Javier Milei, por sus políticas de liberalización económica. El think tank considera que el retroceso en la seguridad jurídica durante “la era Sánchez” está dañando el tejido institucional, minando la confianza internacional y deteriorando el entorno de negocios.

The post España cae en seguridad jurídica y preocupa a inversores, según IJM first appeared on Hércules.

 

Tensión en la coalición PSOE-Sumar por el caso Cerdán

Sumar exige medidas al PSOE por el caso Cerdán, pero evita romper la coalición. Yolanda Díaz advierte sobre la corrupción y la financiación ilegal
The post Tensión en la coalición PSOE-Sumar por el caso Cerdán first appeared on Hércules.  El reciente encuentro entre PSOE y Sumar en el Congreso para evaluar el futuro de la coalición tras el estallido del caso Cerdán se desarrolló en un tono sorprendentemente distendido, pese a la gravedad del momento político. Aunque la cita fue convocada por el socio minoritario, Sumar, para abordar la presunta corrupción en el PSOE, en ningún momento se planteó una ruptura del Ejecutivo ni un distanciamiento de Pedro Sánchez.

Por parte del PSOE, participaron la vicepresidenta María Jesús Montero, el ministro Félix Bolaños y el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas. Representando a Sumar estuvieron el ministro Ernest Urtasun y diversos portavoces de las confluencias, como Enrique Santiago (IU), Candela López (Comunes), Jorge Pueyo (Chunta Aragonesista) y Javier Padilla (Más Madrid).

La reunión se celebró tras un encuentro previo entre Pedro Sánchez y Yolanda Díaz en La Moncloa el 16 de junio, apenas cuatro días después de que la UCO (Unidad Central Operativa) publicara un informe que implicaba directamente a Santos Cerdán y elevaba la presión sobre el presidente y el partido socialista. En aquella reunión, Díaz planteó la eliminación de los aforamientos y propuso vetar el acceso a contratos públicos a empresas implicadas en tramas de corrupción política. En la comisión de seguimiento, los portavoces de Sumar reiteraron estas propuestas.

Yolanda Díaz endurece el discurso, pero evita romper

Antes del inicio formal de la reunión, Yolanda Díaz intervino en una entrevista en Onda Cero donde cargó con dureza contra la situación que afecta a su socio de gobierno. “La corrupción corroe la democracia”, afirmó tajante, calificando lo sucedido de “gravísimo”. La vicepresidenta segunda recordó los esfuerzos realizados durante la pandemia, señalando el contraste entre la gestión pública y el comportamiento de quienes, según sus palabras, “estaban robando”.

Díaz marcó un límite político claro: la aparición de indicios de financiación ilegal en el PSOE. Sin embargo, inmediatamente matizó su posición. Cuando el periodista Carlos Alsina le preguntó si eso supondría su salida del Ejecutivo junto a los otros cuatro ministros de Sumar, su respuesta fue ambigua, divagante y emocional.

“Imagínese. Pero lo que no tiene mucho sentido… quien está limpio en el Gobierno… yo es verdad que lo llevo como puedo”, dijo Díaz, visiblemente afectada. Continuó evocando sus primeros días en el cargo y la fugacidad del poder: “Me acuerdo cada día de mi toma de posesión… esto es una cosa efímera”.

Sumar marca distancia pero evita la ruptura total

Pese a la indignación expresada, ni Díaz ni su equipo dieron señales de querer abandonar el Gobierno. La estrategia de Sumar parece orientada a mantener su presencia institucional mientras refuerza su imagen de control ético dentro del Ejecutivo. En la práctica, siguen respaldando la coalición con el PSOE, aunque presionan para marcar perfil propio y contener el daño reputacional.

Mientras tanto, el caso Cerdán, con implicaciones judiciales y políticas aún en evolución, se perfila como uno de los desafíos más serios para el Gobierno de coalición. El equilibrio entre mantener la estabilidad institucional y responder con firmeza ante los indicios de corrupción en el PSOE pone a prueba tanto a Pedro Sánchez como a Yolanda Díaz en un momento políticamente delicado.

The post Tensión en la coalición PSOE-Sumar por el caso Cerdán first appeared on Hércules.

 

Audios clave del caso Koldo seguirán como prueba válida

La Audiencia Nacional avala el registro en casa de Koldo García, clave en la investigación por amaños y corrupción en contratos públicos
The post Audios clave del caso Koldo seguirán como prueba válida first appeared on Hércules.  El juez Ismael Moreno, titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional, ha rechazado la solicitud de anular el registro domiciliario que permitió descubrir los audios que han impulsado la investigación por la presunta trama de amaño de contratos públicos. El registro, realizado el 20 de febrero de 2024 en la vivienda de Koldo García, exasesor del Ministerio de Transportes, y su entonces pareja Patricia Uriz, fue clave en el caso.

En un auto judicial al que ha accedido Europa Press, el magistrado descarta que la entrada de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil fuera desproporcionada, pese a que en el momento de la intervención se encontraba presente la hija menor de ambos, de solo tres años. La petición de Uriz alegaba que el operativo violó el interés superior del menor y denunció un presunto uso excesivo de fuerza, citando incluso el empleo de “armas de guerra”.

La defensa aseguró que García había mostrado desde el principio una actitud colaborativa, hasta el punto de ofrecer voluntariamente un juego de llaves de su domicilio a los agentes, lo que, según su versión, eliminaba cualquier riesgo de resistencia. Afirmaban, además, que uno de los audios revelaba esta voluntad expresa de cooperación.

Sin embargo, el juez replica que en el acta oficial del registro no figura objeción alguna ni por parte de los implicados ni de sus representantes legales. Además, tanto García como Uriz estuvieron asistidos por sus abogados durante toda la diligencia, en presencia del Letrado de la Administración de Justicia, quien dio fe del procedimiento.

El auto también desestima investigar posibles abusos de la Guardia Civil, al no encontrar indicios de que se hubieran violado los protocolos legales durante la intervención.

Un arsenal en casa de Koldo justificó el despliegue policial

El informe del fiscal Luis Pastor, incorporado al caso, respalda plenamente el registro. En él se especifica que los cuerpos policiales contaban con información previa sobre la existencia de armas de fuego en el domicilio. La diligencia confirmó esos datos: fueron halladas nueve armas, entre ellas rifles, escopetas y una pistola, lo que justificaba “riesgo evidente” de una posible reacción violenta, según el fiscal.

No obstante, el desarrollo posterior del registro fue “normal” y sin incidentes, puntualiza Pastor. Respecto a la supuesta colaboración de García, el fiscal sostiene que nunca formalizó ninguna oferta de ayuda al juzgado o a la Fiscalía, limitándose a comentarios informales recogidos en las grabaciones.

En uno de esos audios, el exasesor ministerial afirma entre bromas a Santos Cerdán: “Yo os autorizo absolutamente a todo, coño, pero no hagáis el gilipollas, ¿vale? No voy a permitir que me estén siguiendo, coja la escopeta de caza o el subfusil de asalto (…)”.

Estas declaraciones han sido incluidas como prueba y son parte del material incautado en el registro, que ha dado un giro radical a la causa judicial. Los audios grabados entre 2019 y 2023, en los que García conversaba con figuras como el exministro José Luis Ábalos y Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, se han convertido en piezas clave en la investigación por el supuesto cobro de comisiones a cambio de contratos públicos.

El juez ha avalado su validez como prueba y con ello rechaza los intentos de la defensa de anular una diligencia que ha puesto en jaque a parte del antiguo núcleo duro del Partido Socialista.

The post Audios clave del caso Koldo seguirán como prueba válida first appeared on Hércules.

 

Ucrania pide apoyo militar tras recorte de ayuda de EE. UU.

Ucrania exige a EE. UU. aclarar el recorte en su apoyo militar mientras Rusia intensifica ataques. Europa no logra suplir la ayuda
The post Ucrania pide apoyo militar tras recorte de ayuda de EE. UU. first appeared on Hércules.  

La Casa Blanca justificó la decisión alegando preocupaciones por la reducción de las reservas de municiones del país. “Esta decisión se tomó para poner los intereses de Estados Unidos en primer lugar”, afirmó un portavoz.

Kiev no fue informado oficialmente del cese

Desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, Estados Unidos ha sido el principal sostén militar de Ucrania, aportando armamento, inteligencia y equipos que han sido vitales para contener al ejército ruso. Sin embargo, el Ministerio de Defensa ucraniano aseguró no haber sido notificado oficialmente del cambio de postura y exigió una aclaración inmediata.

Ese mismo día, el diplomático estadounidense John Ginkel fue convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano, donde se advirtió que cualquier retraso en el apoyo alienta al agresor. Medios como Politico reportaron que la suspensión afecta sistemas clave como los Patriot, misiles Hellfire y artillería de precisión.

Zelenski insiste en los Patriot, Trump se muestra evasivo

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha pedido reiteradamente más sistemas Patriot para enfrentar los incesantes ataques rusos con drones y misiles. Durante su encuentro con Trump el 25 de junio en la cumbre de la OTAN en La Haya, Zelenski insistió en la necesidad urgente del sistema defensivo. Trump, sin embargo, fue evasivo, alegando que “Washington también lo necesita”.

La noticia generó inquietud entre militares y civiles ucranianos. Una fuente del ejército reconoció: “Lo pasaremos mal sin munición estadounidense”. En las calles de Kiev, ciudadanos expresaron decepción. “Ucrania está siendo entregada a Putin”, declaró Andriy Novitsky, de 53 años. Otros, como la funcionaria de comunicaciones Evgenia Prisyazhnaya, advirtieron: “No apoyarnos es ponerse del lado del mal”.

Rusia celebra el freno estadounidense como una victoria

Desde Moscú, la reacción fue inmediata. El Kremlin celebró el anuncio, considerándolo una señal de que el conflicto se acerca a su fin. “Cuantas menos armas se entreguen a Ucrania, más cerca estará el final de la operación militar especial”, declaró Dmitry Peskov, portavoz de Vladimir Putin.

Sin embargo, expertos como Shashank Joshi, del think tank RUSI, advirtieron que este cambio hace “cada vez menos probable que Rusia se tome en serio cualquier negociación”.

Europa no puede reemplazar el apoyo de EE. UU.

Pese a algunos intentos diplomáticos, como las rondas de conversaciones realizadas en Turquía el 16 de mayo y el 2 de junio, no se ha producido ningún avance concreto. Las posiciones de Kiev y Moscú siguen siendo irreconciliables y no se ha anunciado una tercera ronda.

The post Ucrania pide apoyo militar tras recorte de ayuda de EE. UU. first appeared on Hércules.