¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber

Te levantas tarde y el pelo está algo graso, pero no hay tiempo para ducharse. El champú en seco parece la solución perfecta. Ahora bien, ¿es un sustituto real del lavado o solo un recurso temporal? La diferencia está en que el champú en seco solo absorbe el exceso de grasa, mientras que el lavado
The post ¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.  Te levantas tarde y el pelo está algo graso, pero no hay tiempo para ducharse. El champú en seco parece la solución perfecta. Ahora bien, ¿es un sustituto real del lavado o solo un recurso temporal? La diferencia está en que el champú en seco solo absorbe el exceso de grasa, mientras que el lavado con agua sí elimina suciedad, sudor y residuos. Estos son algunos de los casos adecuados:

  • Para espaciar los lavados: Ideal si tienes el pelo seco, teñido o simplemente prefieres no lavarlo cada día para conservar sus aceites naturales. Usarlo en el segundo o tercer día te ayuda a mantener una apariencia fresca sin dañar el pelo.
  • Tras el gimnasio: después de hacer ejercicio, cuando no hay tiempo para ducharse, ayuda a absorber la humedad en la raíz y a recuperar frescura en minutos.
  • Para añadir volumen y textura: El champú en seco no solo disimula la grasa. Aplicado sobre el pelo recién lavado, también funciona como producto de estilizado. Aporta cuerpo en las raíces y facilita la creación de recogidos o peinados con mayor volumen.
  • Para refrescar un flequillo graso: El flequillo suele engrasarse más rápido que el resto del pelo. Una ligera aplicación de champú en seco puede devolverle frescura y movimiento sin necesidad de lavar toda la cabeza.
  • En viajes largos o sin acceso a una ducha: Como campamentos o situaciones en las que no cuentas con una ducha a mano, el champú en seco se convierte en un recurso práctico. Una aplicación ligera ayuda a controlar la sensación de grasa y mantener el pelo con buen aspecto hasta el próximo lavado con agua.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/champu-seco-beneficios-utilizarlo/" target="_self" title="Champú en seco: beneficios y cómo utilizarlo">Champú en seco: beneficios y cómo utilizarlo</a>

        </div>

Cómo usarlo correctamente para evitar problemas

El champú en seco puede ser un gran aliado si lo aplicas de la manera adecuada. Para aprovecharlo al máximo y evitar molestias en el cuero cabelludo, ten en cuenta estos pasos:

  1. Agita bien el envase antes de usarlo, así los ingredientes se mezclan correctamente.
  2. Pulveriza a unos 20–30 cm de distancia de las raíces, lo suficiente para que el producto se distribuya de forma uniforme.
  3. Deja actuar uno o dos minutos, permitiendo que absorba el exceso de grasa.
  4. Masajea suavemente con los dedos y luego cepilla el pelo, para repartir el producto y eliminar cualquier resto de polvo visible.

Los riesgos del uso excesivo

Depender demasiado del champú en seco puede traer consecuencias para la salud capilar. Su uso frecuente acumula residuos en el cuero cabelludo, lo que puede obstruir los poros, generar irritación, picazón o incluso favorecer la aparición de caspa. Además, el pelo puede perder brillo y volverse más opaco. Por eso, lo recomendable es aplicarlo solo de manera ocasional y alternarlo siempre con el lavado tradicional con agua y champú.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/es-malo-lavar-el-cabello-todos-los-dias/" target="_self" title="¿Es malo lavar el cabello todos los días?">¿Es malo lavar el cabello todos los días?</a>

        </div>

El champú en seco ha ganado popularidad porque encaja en un ritmo de vida acelerado. No sustituye el lavado tradicional, pero sí ofrece una solución práctica en momentos puntuales. Usado con moderación, aporta comodidad sin comprometer la higiene y la salud del pelo.

The post ¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo”

El método “no-poo” se ha popularizado como reacción al uso excesivo de químicos en el cuidado del pelo. Su idea central es dejar de emplear champús comerciales para que el cuero cabelludo recupere su equilibrio natural. Quienes lo defienden aseguran que los detergentes agresivos, como los sulfatos, eliminan los aceites protectores del cuero cabelludo, lo que
The post ¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo” appeared first on Mejor con Salud.  El método “no-poo” se ha popularizado como reacción al uso excesivo de químicos en el cuidado del pelo. Su idea central es dejar de emplear champús comerciales para que el cuero cabelludo recupere su equilibrio natural. Quienes lo defienden aseguran que los detergentes agresivos, como los sulfatos, eliminan los aceites protectores del cuero cabelludo, lo que provoca una sobreproducción de sebo y una necesidad constante de lavado. Pero, ¿es realmente una alternativa saludable o una moda con efectos secundarios?

Más que una técnica única, el “no-poo” abarca distintas formas de higiene capilar que evitan el champú tradicional. Algunas de las más comunes son:

  • Solo agua: lavado únicamente con agua y fricción.
  • Bicarbonato y vinagre: el bicarbonato actúa como limpiador; el vinagre (generalmente de manzana) como acondicionador.
  • Co-washing: lavado solo con acondicionador, que contiene agentes limpiadores suaves.

¿Qué beneficios promete el “no-poo”?

Quienes adoptan el método “no-poo” aseguran que, después de una etapa de adaptación, el pelo empieza a mostrar beneficios. El principal es el reequilibrio del sebo: al dejar de usar champús con sulfatos, el cuero cabelludo deja de reaccionar con exceso de grasa y se regula de forma más estable. También se habla de una mejora en la textura y la salud capilar, ya que al evitar los sulfatos y las siliconas, el pelo recupera su cuerpo natural.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/como-lavar-el-cabello-graso-que-hacer-para-reducir-la-oleosidad/" target="_self" title="¿Cómo lavar el cabello graso? ¿Qué hacer para reducir la oleosidad?">¿Cómo lavar el cabello graso? ¿Qué hacer para reducir la oleosidad?</a>

        </div>

Mitos y riesgos a considerar

A pesar de las promesas de los seguidores de este método, la dermatología advierte sobre varios riesgos:

  • El mito de la autolimpieza: el pelo y el cuero cabelludo no se “limpian solos”. Aunque el agua puede arrastrar algo de polvo y sudor, no es suficiente para eliminar el sebo, las células muertas ni los contaminantes del ambiente.
  • El peligro del desequilibrio de pH: el cuero cabelludo tiene un pH naturalmente ácido (entre 4.5 y 5.5), mientras que el bicarbonato de sodio es altamente alcalino (pH 9). Usarlo con frecuencia puede dañar la cutícula del cabello, volverlo más frágil y alterar el microbioma del cuero cabelludo.
  • Los riesgos de la acumulación: Sin una limpieza adecuada, la mezcla de sebo, sudor y células muertas se acumula. Esto puede obstruir los folículos pilosos y favorecer el crecimiento de bacterias y hongos (como la Malassezia, asociada a la caspa), provocando picazón y mal olor.

¿En qué casos puede funcionar el No-poo?

  • Podría ser más tolerable para personas con pelo muy seco, grueso o rizado, ya que su principal problema suele ser la falta de hidratación. En estos casos, el co-washing (lavar solo con acondicionador) puede ser una alternativa beneficiosa.
  • No se recomienda para personas con pelo fino o cuero cabelludo graso, porque la acumulación de residuos puede ser más rápida y visible. Tampoco es recomendable para quienes padecen caspa, dermatitis seborreica o psoriasis, ya que una higiene insuficiente puede empeorar estas condiciones.

“Low-poo”, una alternativa más segura

Aunque el “no-poo” busca reducir el uso de productos agresivos, sus versiones más extremas pueden implicar riesgos. Una alternativa más equilibrada es el “low-poo”: champús sin sulfatos fuertes que limpian sin dañar la barrera natural del cuero cabelludo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/5-tips-conseguir-cabello-brillante/" target="_self" title="5 tips para conseguir un cabello brillante">5 tips para conseguir un cabello brillante</a>

        </div>

Antes de adoptar el “no-poo” o cualquier alternativa, conviene valorar el tipo de pelo, las características del cuero cabelludo y posibles afecciones dermatológicas. Una opción intermedia es recurrir a fórmulas suaves —como los champús sin sulfatos fuertes— que mantienen la higiene sin comprometer la salud capilar.

The post ¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo” appeared first on Mejor con Salud.

 

​Alejandra Valero, el atelier español que diseñó el vestido de novia de Elizabeth Olsen, la viste de nuevo para su première en los Hamptons: hablamos con sus fundadoras sobre su historía de película 

 Alejandra Valero y Concha Hernández, al frente de este atelier boutique creado en 2013, nunca supieron que detrás de los correos de Lizzie se encontraba la actriz americana. Su historia comenzó con un vestido de novia confidencial y continúa años después en un estreno de cine. 

​Alejandra Valero y Concha Hernández, al frente de este atelier boutique creado en 2013, nunca supieron que detrás de los correos de Lizzie se encontraba la actriz americana. Su historia comenzó con un vestido de novia confidencial y continúa años después en un estreno de cine. 

​10 años sin Ana Diosdado, la mujer que revolucionó la ficción televisiva mucho antes de que las series se pusieran de moda 

 El 5 de septiembre de 2015 fallecía en Madrid Ana Diosdado, escritora, actriz y una de las dramaturgas en lengua castellana más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. 

​El 5 de septiembre de 2015 fallecía en Madrid Ana Diosdado, escritora, actriz y una de las dramaturgas en lengua castellana más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. 

Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero”

Generalmente los extremos no son beneficiosos, y esto también se aplica al mundo del entrenamiento. Aunque el exceso de entrenamiento es el que suele acaparar la atención—por aumentar el riesgo de sufrir una lesión—, un entrenamiento muy suave o liviano también trae problemas. El principal es que frena tu avance, haciendo que te decepciones e
The post Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero” appeared first on Mejor con Salud.  Generalmente los extremos no son beneficiosos, y esto también se aplica al mundo del entrenamiento. Aunque el exceso de entrenamiento es el que suele acaparar la atención—por aumentar el riesgo de sufrir una lesión—, un entrenamiento muy suave o liviano también trae problemas. El principal es que frena tu avance, haciendo que te decepciones e incluso puede que pierdas la motivación para seguir entrenando.

Si tienes la sospecha de que podrías estar subentrenando, existen ciertas señales que pueden ayudarte a corroborarlo. Facu García, un entrenador personal con más de 68.000 seguidores en Instagram, comparte cinco signos de entrenamiento ligero, que debes modificar si deseas ver avances.

1. Terminas mucho antes del fallo muscular

El fallo muscular es el punto en el cual ya no puedes hacer una repetición más del ejercicio debido a la fatiga. García comenta que si terminas la serie a cinco o seis repeticiones de ese punto, esta no es efectiva, sino una activación del músculo. Lo ideal es que te detengas a una o dos repeticiones de ese punto —fallo técnico—, ya que allí es cuando se estimula el crecimiento, de forma segura.

Una manera de saber si el fallo muscular está cerca es cuando se te hacen más difíciles y lentas las ejecuciones del ejercicio, comparadas con el principio de la serie.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/que-es-fallo-muscular/" target="_self" title="¿Qué significa llegar al fallo muscular?">¿Qué significa llegar al fallo muscular?</a>

        </div>

2. Tu progreso se ha estancado

Esta es una de las más claras —y visibles— señales de que estás entrenando muy ligero. El cuerpo se acostumbra al entrenamiento, y si mantienes por semanas las mismas repeticiones, peso y volumen, tus músculos no recibirán el estímulo necesario para crecer y progresar.

En este caso, Facu recomienda registrar todo lo que has realizado durante tu sesión de entrenamiento y hacer ajustes graduales y progresivos cada semana. Así le exigirás un poco más a tu cuerpo, de forma controlada, y verás avances.

3. Hablas mientras levantas pesas

El experto comenta que cada serie de levantamiento de pesas debería requerir de tu total atención y esfuerzo. Entonces, si durante ella puedes mantener una conversación fluida, es un signo de subentrenamiento. En realidad solo estás cumpliendo, pero no entrenando de forma efectiva, pero en realidad no es efectivo para tu progreso.

4. No hay tensión en tus músculos

En el mundo del fitness y el entrenamiento físico, a la sensación de tensión y mayor flujo sanguíneo hacia los músculos, durante y después de entrenar, le dicen “pump”. Esto hace que se vean un poco más grandes. García comenta que si nunca lo has experimentado, es una señal de que el entrenamiento es demasiado ligero.

5. No sientes cansancio tras entrenar

Al ejercitarte de forma adecuada, desafías a los músculos y deberías terminar la sesión con un poco de fatiga o agujetas leves. De manera que si no sientes nada de esto al salir del gimnasio, y estás como si no hubieras hecho ejercicio, es otra señal de un entrenamiento muy leve.

Ten en cuenta que la idea no es salir exhausto del gimnasio y con dolor muscular. Estos más bien son signos de un sobreentrenamiento. La idea es desafiar al músculo para que progrese, sin sobrecargarlo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/terminar-bien-entrenamiento/" target="_self" title="¿Cómo terminar bien un entrenamiento?">¿Cómo terminar bien un entrenamiento?</a>

        </div>

Si te identificas con varias de estas señales, debes hacer ajustes en tu entrenamiento. Aumenta de forma gradual la demanda a tus músculos, ya sea aumentando las repeticiones de un ejercicio, incorporando un día más al entrenamiento, levantando mayor peso, aumentando el ritmo en los ejercicios cardio, entre otros. Un entrenador personal puede ayudarte a determinar la mejor estrategia para ti.

También hay factores externos al entrenamiento que pueden llegar a afectar tu progreso, tal es el caso de la alimentación, la hidratación o el descanso. Por eso, aparte de ajustar el nivel de tus sesiones, es necesario que no descuides ninguno de estos puntos, ya que todos contribuyen a salir del estancamiento y alcanzar tus objetivos de entrenamiento.

The post Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero” appeared first on Mejor con Salud.

 

Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz

Hay momentos en los que sentimos que nuestro cabello pierde fuerza, se cae más de lo normal o ha dejado de crecer como antes. Nos centramos tanto en probar mascarillas, champús, aceites y tratamientos, que nos olvidamos que el cuero cabelludo puede retener residuos de grasa, células muertas y otras partículas que influyen en estos
The post Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz appeared first on Mejor con Salud.  Hay momentos en los que sentimos que nuestro cabello pierde fuerza, se cae más de lo normal o ha dejado de crecer como antes. Nos centramos tanto en probar mascarillas, champús, aceites y tratamientos, que nos olvidamos que el cuero cabelludo puede retener residuos de grasa, células muertas y otras partículas que influyen en estos problemas.

Pero, ¿cómo restablecer su equilibrio? Más allá de elegir los productos adecuados, es importante que incorporemos prácticas que ayuden a su limpieza profunda. La exfoliación capilar se destaca como una gran aliada, pues libera las raíces, estimula la circulación y crea un entorno saludable para que las hebras crezcan fuertes y brillantes.

En qué consiste la exfoliación capilar y por qué se recomienda

La exfoliación capilar es una práctica en la que se aplican productos específicos sobre el cuero cabelludo para remover las impurezas que pueden obstruir los folículos capilares. Ya sea mascarillas, geles o scrubs es un tratamiento que barre las células muertas, restos de productos, exceso de aceites y otros elementos no deseados que no se eliminan durante el lavado habitual.

No es una práctica nueva, pero ha ganado mucha popularidad gracias al auge del cuidado integral del cabello. No se realiza como parte de la rutina diaria, pero sí se recomienda por lo menos cada 2 o 4 semanas según el tipo de cabello. Algunos de los beneficios que se le atribuyen son los siguientes:

  • Estimulación del crecimiento saludable del cabello: cuando el cuero cabelludo está limpio y libre de residuos, el cabello tiene mejores condiciones para crecer fuerte desde la raíz. La exfoliación, además de contribuir a este proceso, activa la circulación y contribuye a que los nutrientes lleguen mejor a cada hebra. 
  • Control de la caspa, el picor y exceso de grasa: los productos exfoliantes ayudan a retirar las células muertas que forman caspa seca.  Además, contribuyen a equilibrar la producción de grasa, reduciendo la sensación de picor.
  • Mejor absorción de productos capilares: un cuero cabelludo cubierto por una barrera de residuos no absorbe bien los tratamientos. Al exfoliar, te aseguras de que los ingredientes activos de tus sérums o mascarillas penetren correctamente, potenciando sus efectos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/7-errores-que-deterioran-la-salud-capilar/" target="_self" title="7 errores que deterioran la salud capilar">7 errores que deterioran la salud capilar</a>

        </div>

Tipos de exfoliación capilar

Hay dos tipos principales de exfoliación, y ambos pueden ayudarte a mantener esta zona limpia y equilibrada.

  • Exfoliación física: consiste en eliminar las células muertas mediante una suave fricción. Los métodos más comunes son los exfoliantes tipo scrub, que contienen partículas como azúcar o sal, y los cepillos de masaje para el cuero cabelludo, que suelen tener cerdas de silicona.
  • Exfoliación química: utiliza ingredientes que disuelven los enlaces que unen a las células muertas, facilitando su eliminación sin frotar. Las sustancias exfoliantes más comunes son el ácido salicílico (ideal para cuero cabelludo graso) y los alfahidroxiácidos (AHA) como el ácido glicólico. Están disponibles como lociones o líquidos que se aplican antes o después del lavado. 

Paso a paso para una exfoliación capilar

Lavar tu cabello o no antes de una exfoliación capilar es una decisión personal. Por lo general, es recomendable si tienes exceso de producción de grasa o restos de productos acumulados (que te suelen generar una textura pegajosa o incómoda). En cualquier caso, asegúrate de seguir estos pasos:

  1. Humedece el cuero cabelludo y divide el cabello si es necesario.
  2. Aplica el exfoliante de tu elección, puede ser físico, químico o champú exfoliante.
  3. Masajea suavemente con las yemas de tus dedos o un cepillo de silicona, sin usar uñas.
  4. Deja actuar si el producto lo requiere (especialmente los químicos).
  5. Enjuaga con agua tibia y lava con tu champú habitual si lo consideras necesario. 
  6. Después, aplica un tratamiento hidratante o calmante para equilibrar la piel. Una mascarilla o crema para peinar por ejemplo. 
  7. Seca con suavidad, sin frotar agresivamente.

En la mayoría de los casos la forma más fácil de iniciar con este tratamiento es con un champú exfoliante. Estos productos integran la exfoliación en la rutina de lavado, sin añadir un paso extra. Muchos combinan ambos métodos, incluyendo partículas suaves para la exfoliación física y ácidos para la química.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/exfoliacion-capilar-mascarillas/" target="_self" title="La exfoliación capilar y 3 mascarillas que puedes hacer en casa">La exfoliación capilar y 3 mascarillas que puedes hacer en casa</a>

        </div>

Precauciones

Si tienes heridas, sensibilidad extrema o afecciones como psoriasis o eccema, consulta con un dermatólogo antes de exfoliar, ya que podría empeorar la condición.

Asegura una limpieza capilar profunda

Aunque la exfoliación capilar no es imprescindible en todas las rutinas de cuidado capilar, sí son recomendables como complemento para oxigenar el cabello, limpiar en profundidad el cuero cabelludo y favorecer un crecimiento saludable. Su aplicación no es compleja, es segura y basta con hacerlo de forma ocasional. Entonces, ¿por qué no comprobar nosotros mismos sus beneficios?

The post Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz appeared first on Mejor con Salud.