​Meryl Streep cumple 76 años: su ‘romance oficial’ con Martin Short y el 40º aniversario de Memorias de África 

 La actriz cumple 76 años en plena celebración del 40º aniversario de Memorias de África y enamorada de su compañero de reparto en Solo asesinatos en el edificio. 

​La actriz cumple 76 años en plena celebración del 40º aniversario de Memorias de África y enamorada de su compañero de reparto en Solo asesinatos en el edificio. 

Irán cerrará el Estrecho de Ormuz

El cierre del Estrecho de Ormuz por Irán tras ataques de EE. UU. elevaría el precio del petróleo y pondría en riesgo la estabilidad energética global
The post Irán cerrará el Estrecho de Ormuz first appeared on Hércules.  La tensión entre Irán y Estados Unidos alcanzó un nuevo punto álgido este domingo, cuando el Parlamento iraní aprobó el posible cierre del Estrecho de Ormuz, tras los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares en territorio iraní. Según la cadena estatal Press TV, la decisión final dependerá del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, aunque las señales son claras: Teherán quiere demostrar su capacidad de respuesta estratégica.

Un punto clave para el comercio global de energía

Washington busca frenar la escalada

Estados Unidos presiona a China e insiste en la diplomacia

El gobierno estadounidense ha intensificado los contactos diplomáticos, pidiendo a China que utilice su influencia para disuadir a Irán de ejecutar el bloqueo. Durante el programa Face the Nation de CBS, el secretario de Estado, Marco Rubio, calificó la medida como “suicida” y advirtió que provocaría una reacción global unificada contra Teherán. “Todo el mundo se volvería en su contra si hacen eso”, advirtió Rubio.

Las declaraciones de Rubio llegan en un momento de fuerte alineación entre Estados Unidos, Israel y sus aliados europeos, que se solidarizan frente a lo que denominan una amenaza común: el programa nuclear iraní. Desde el Parlamento iraní, el legislador Ali Yazdikhah reiteró el derecho de su país a cerrar el estrecho si Washington intensifica su respaldo militar a Israel.

El peso económico de una medida extrema

Irán también perdería si corta sus propias rutas de exportación

Aunque Irán produce cerca del 6% del suministro mundial de petróleo y es el noveno mayor productor global, bloquear el Estrecho de Ormuz también le afectaría directamente. Cerrar esta vía impediría que sus exportaciones petroleras lleguen a sus principales mercados, agravando aún más su ya deteriorada economía.

Las tensiones se intensificaron tras los recientes ataques de Israel contra objetivos nucleares iraníes, ante el fracaso de negociaciones internacionales que pretendían limitar el enriquecimiento de uranio por parte de Irán. En respuesta, Teherán lanzó sus propios bombardeos. El expresidente Donald Trump ha oscilado entre apoyar a Israel militarmente o mantener distancia. Su portavoz indicó que se tomará una decisión al respecto en las próximas dos semanas.

Impacto en el precio del petróleo y el mercado global

Predicciones alarmantes desde JP Morgan

“El mercado se mueve en un patrón de espera nerviosa, mientras se evalúa la magnitud del conflicto entre Irán e Israel”, señaló el informe del banco. A pesar de la volatilidad, se cree que los precios todavía podrían subir más antes de que afecten gravemente a la economía estadounidense.

Consecuencias para consumidores y productores

Una interrupción significativa del flujo petrolero obligaría a países de todo el mundo a pagar más por el crudo, lo que podría trasladarse directamente a los consumidores. Sin embargo, Irán también sufriría, ya que sus ingresos petroleros quedarían paralizados.

El viernes, los precios retrocedieron ligeramente luego de que Trump dejara entrever que Irán podría estar dispuesto a reanudar negociaciones. A pesar de eso, los analistas se mantienen cautos.

Citi: un cierre afectaría a todos

El analista energético de Citi, Spiro Dounis, advirtió que ni Irán ni Estados Unidos se beneficiarían de una paralización en las rutas de suministro. Si Irán dejara de exportar sus actuales 1,1 millones de barriles diarios, el efecto sería un alza moderada del Brent hasta los 78 dólares por barril, cerca de los niveles actuales.

The post Irán cerrará el Estrecho de Ormuz first appeared on Hércules.

 

Pedro Sánchez, García Ortiz y el 7º de caballería

Pedro Sánchez fantasea con un «séptimo de caballería» judicial mientras crece el cerco legal sobre su entorno y el Fiscal General busca reescribir las reglas
The post Pedro Sánchez, García Ortiz y el 7º de caballería first appeared on Hércules.                  ¡Vamos muchachos, tenemos que acabar con ellos!

¿Te suena esa frase, querido lector? Se le atribuye al general Custer, jefe del séptimo de caballería, acaso el más célebre de los regimientos del ejército estadounidense. En las películas del oeste, cuando todo parece perdido, el son de las trompetas y el trotar de los caballos anuncian la llegada de los jinetes que salvan in extremis a los vaqueros de los indios. Esa escena arquetípica representa una figura literaria conocida como deus ex machina, eso es, un artificio para encajar como sea un final feliz y no decepcionar al espectador. Se llama así porque en el teatro clásico los tramoyistas se valían de una compleja maquinaria para descender desde el techo a un actor disfrazado de dios que libraba a los protagonistas de todos los males. Es un truco de dramaturgos mediocres, a los que no se le ocurre otra cosa que sacar un conejo de la chistera para escapar del callejón sin salida de un guion mal construido.

“El primo de Zumosol” es la versión hispana de este truco narrativo. Ese pariente fornido y bonachón que protege a los niños de los matones que practican el bullying. Quizás nuestro presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sueñe en sus peores momentos de desesperada soledad con la llegada de un superhéroe que ponga a raya a los villanos togados, esa legión de fachas que practican el lawfare, la guerra judicial contra los legítimos representantes del pueblo. Pero no se trata de Joker, ni del doctor No, ni de Lex Luthor, ni de ninguno de esos malvados que solo viven en el celuloide, sino de jueces que se limitan a cumplir con su deber. Investigan la corrupción, “a cargo y a descargo”, hablando a las claras, “caiga quien caiga”. La derecha o la izquierda, sin prejuicios, como muestran los casos “del novio de Ayuso” y “de la DANA”, en los que las críticas a los tribunales provenían de la otra bancada política.

Aunque, mejor pensado, tal vez sí que exista una persona de carne y hueso que en el último instante haga su triunfal entrada en tan cutre teatrillo. Hablamos de García Ortiz, Fiscal General del Estado. Él mismo ha sufrido esa justicia que se empecina en poner contra las cuerdas al círculo más cercano a aquel de quien depende. A buen seguro sabría urdir un relato exculpatorio sin acudir al cianuro ni a otras medidas extremas. Eso sí, no precisaría más que de un cambio legislativo, poca cosa: que la instrucción penal sea dirigida por el Ministerio Público en vez de por los jueces instructores. Si el órgano investigador pierde su independencia y si guarda cierto contacto con la política, por remoto que sea, dispondrían de un torniquete legal que contuviese la hemorragia de escándalos que los está desangrando.

Mucha prisa habrá de darse el Legislador, porque cada día es peor que ayer, pero mejor que mañana. En la pantalla, el séptimo de caballería siempre llega a tiempo. En la vida real, en cambio, al general Custer lo masacraron los indios. Pero, ¿seguro que no fue un final feliz?

The post Pedro Sánchez, García Ortiz y el 7º de caballería first appeared on Hércules.

 

La cocaína refuerza su presencia en urgencias mientras crecen los consumos juveniles en 2024–2025

El aumento del consumo de cocaína y otras drogas entre jóvenes agrava la crisis en urgencias, preocupando a expertos y autoridades sanitarias
The post La cocaína refuerza su presencia en urgencias mientras crecen los consumos juveniles en 2024–2025 first appeared on Hércules.  

Imagen de archivo de la entrada a las urgencias del Hospital de Fuenlabrada en marzo de 2020 // Eduardo Parra – Europa Press

La cocaína se mantiene como la droga principal en las urgencias hospitalarias de España. En 2022, representó el 34,3 % de los casos, superando cannabis (22,1 %) y heroína (11,3 %), con 6.122 atenciones, un 11% más que en 2021. Pero la situación ha empeorado en los años posteriores. Un análisis de la Comunidad Valenciana alerta de un aumento del consumo de cocaína y cannabis entre jóvenes más vulnerables en 2024, según la encuesta EDADES 2024. Además, los informes de urgencias reflejan un crecimiento notable del policonsumo, presente en el 40,9 % de los casos.

Jóvenes, el colectivo más afectado

El perfil de urgencias es hombre de entre 25 y 34 años, aunque un 18,2 % tenía menos de 25 años. Por otra parte, en menores de 14–18 años, el informe ESTUDES 2023 recoge un 26,9 % de consumo de cannabis en el último año, con el 15,6 % declarando uso en el último mes. Los cigarrillos electrónicos también se disparan: el 54,6 % han usado vapeadores alguna vez y más del 30 % lo hace en los últimos 30 días.

Los jóvenes también muestran consumo intensivo de alcohol, con un 47,4 % reunido en botellones el último año y un 73,6 % declarando consumo de alcohol en los últimos 12 meses entre estudiantes de 14–18 años. Un 28,6 % afirma haber mantenido relaciones sexuales tras consumir sustancias como cannabis, cocaína o MDMA, tendencia más acusada en chicos (41,7 %).

Aunque el 96 % de los adolescentes considera que la cocaína habitual es muy peligrosa, ese porcentaje baja al 79 % para el uso ocasional, y un cuarto cree que podría conseguirla fácilmente, lo que muestra una percepción preocupantemente laxa. El aumento del consumo de cannabis y cocaína se combina con un notable ascenso en vapeadores entre jóvenes: el uso de e-cigs pasó del 12,1 % (2022) al 19 % (2024).

El policonsumo agrava los cuadros clínicos. El 14,6 % de los episodios en 2022 requirió hospitalización (~900 personas), y casi la mitad fueron altas directas. Un 4,1 % abandonó sin completar el tratamiento. Algo más del 8 % había sido atendido antes por consumo, lo que revela déficits en el sistema de derivación a programas de desintoxicación.

Prevención con nuevos métodos y estrategias

La Delegación del Gobierno propone incluir jóvenes, policonsumo y urgencias en la nueva estrategia nacional de adicciones. También planea incorporar sistemas de detección temprana, como el análisis de aguas residuales y residuos de jeringas, para anticipar tendencias. Además, la Comunitat Valenciana ha lanzado campañas como “Briconsejos”, que advierten del 28,2 % de jóvenes (14–18 años) practicando binge drinking.

El informe OEDA recalca que más de la mitad de los jóvenes inicia tratamiento por decisión propia o familiar (55,7 %), mientras que solo el 25,2 % recibe derivación sanitaria previa, evidenciando una desconexión crítica entre los servicios de urgencias y el sistema terapéutico.

La crisis del consumo juvenil pone en evidencia una falla colectiva en prevención, educación y acompañamiento, señala el informe OEDA . Los expertos insisten: sin una política integral que incluya salud, educación, familia y comunidad, el repunte continuará.

The post La cocaína refuerza su presencia en urgencias mientras crecen los consumos juveniles en 2024–2025 first appeared on Hércules.

 

Los jóvenes españoles ya ganan un 45% menos que el salario medio y reclaman voz en el Pacto de Toledo

Los economistas alertan del impacto de la precariedad juvenil en el sistema de pensiones y proponen reformas para reequilibrar el contrato intergeneracional
The post Los jóvenes españoles ya ganan un 45% menos que el salario medio y reclaman voz en el Pacto de Toledo first appeared on Hércules.  Los jóvenes españoles están pagando un alto precio por la inacción política y económica de los últimos años. Según un estudio conjunto del Consejo General de Economistas (CGE) y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), un joven de entre 20 y 24 años percibió en 2023 un 45% menos que el salario medio nacional, situando su renta bruta media en apenas 15.364 euros anuales frente a los 28.049 euros de media nacional.

Esta brecha salarial no es el único síntoma de una desigualdad generacional creciente. Desde 2008, la renta media de los jóvenes ha caído un 10%, mientras que la del conjunto de la población lo ha hecho solo un 3% y la de los mayores de 65 años ha aumentado un 8%. La desigualdad no solo es económica: el 60,5% de los contratos firmados por menores de 30 años en 2024 fueron temporales, y el 46% trabaja a tiempo parcial de forma involuntaria.

Una generación atrapada entre la precariedad y el desinterés de los políticos

Los expertos alertan de que esta situación tiene implicaciones directas sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones. Actualmente, las pensiones suponen el 12,9% del PIB y absorben el 30% del gasto público. Sin embargo, los jóvenes apenas cotizan debido a sus bajos salarios y empleos precarios, lo que compromete la financiación futura del sistema.

Por ello, CGE y Fedea proponen que los jóvenes participen en las negociaciones del Pacto de Toledo, el órgano parlamentario encargado de acordar las reformas del sistema de pensiones. “No pueden seguir siendo los grandes ausentes en decisiones que comprometen su futuro”, sostienen los economistas.

El estudio también revela que la capacidad de los jóvenes para emanciparse y construir patrimonio se ha deteriorado drásticamente. Solo el 43% de los hogares jóvenes accede hoy a la propiedad, frente a más del 70% hace dos décadas. Además, uno de cada diez hogares jóvenes destina el 40% de sus ingresos al alquiler, y la edad media de emancipación ya supera los 30 años.

El patrimonio medio de los jóvenes ha caído un 73% en los últimos 20 años, en paralelo al aumento del patrimonio de los mayores. A ello se suma una elevada carga fiscal indirecta: los menores de 35 años son el colectivo que más paga en IVA en proporción a sus ingresos (7,7%), y la OCDE estima que el coste fiscal total sobre el empleo asciende al 40,6% para un trabajador soltero sin hijos.

El informe denuncia también un desfase estructural entre la oferta educativa y la demanda del mercado laboral. Según McKinsey, existe una brecha del 37% entre las competencias tecnológicas requeridas y las que ofrecen los recién titulados. Además, la rigidez de la legislación laboral desplaza la inestabilidad hacia los más jóvenes, convirtiéndolos en el eslabón débil de la economía.

Reformas urgentes y más representación

Ante este panorama, los economistas plantean tres grandes reformas para reequilibrar el contrato intergeneracional: hacer sostenibles las pensiones, redefinir las reglas fiscales con prioridad para la juventud, y aumentar su representación política, incluso rebajando la edad legal de voto a los 16 años.

Miguel Vázquez Taín (CGE) y Ángel de la Fuente (Fedea) subrayan la necesidad de impulsar la Formación Profesional Dual y una universidad más conectada con el tejido productivo. También abogan por reforzar la inversión pública en educación, empleo e innovación, y evitar que el déficit estructural traslade una carga fiscal insostenible a los jóvenes.

La falta de representación institucional está lastrando las oportunidades de toda una generación”, concluyen. Por eso, urgen a crear mecanismos que den voz a los jóvenes en la toma de decisiones, empezando por su inclusión en el Pacto de Toledo.

The post Los jóvenes españoles ya ganan un 45% menos que el salario medio y reclaman voz en el Pacto de Toledo first appeared on Hércules.

 

Irán lanza un ataque masivo contra Tel Aviv y el mayor aeropuerto de Israel

Teherán responde a los bombardeos de EE.UU. con una ofensiva sin precedentes sobre suelo israelí: 86 heridos, daños en miles de viviendas y caos en Tel Aviv
The post Irán lanza un ataque masivo contra Tel Aviv y el mayor aeropuerto de Israel first appeared on Hércules.  La guerra no declarada entre Irán e Israel ha dado este domingo un nuevo salto cualitativo. La Guardia Revolucionaria iraní lanzó una ofensiva masiva contra Tel Aviv y otros puntos estratégicos del país hebreo, como el aeropuerto Ben Gurion, el mayor de Israel, en respuesta al reciente bombardeo de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares iraníes.

Los ataques, retransmitidos en directo por la televisión estatal iraní con música militar de fondo, han dejado al menos 86 heridos, dos de ellos en estado crítico, y han provocado daños en más de 240 edificios y 2.000 apartamentos en todo el país, según han confirmado las autoridades israelíes.

Misiles Kheibar sobre Tel Aviv

Irán ha empleado en esta ofensiva su arsenal más sofisticado. Según un portavoz del cuerpo militar de élite, se dispararon misiles de largo alcance con cabezas explosivas de hasta 1.500 kilos, incluidos modelos Kheibar, con un alcance de 2.000 kilómetros. Esta es la primera vez que Teherán utiliza estos proyectiles en un ataque real.

Además del aeropuerto de Ben Gurion, fueron atacados varios centros de investigación biológica israelíes. También se registraron impactos en Haifa, Nes Tziona y otras localidades del centro del país, donde 16 personas resultaron heridas, una de ellas por metralla.

En Haifa, la situación ha generado aún más alarma por la falla de las sirenas de emergencia, que no alertaron a la población. El ejército israelí ha reconocido que desconoce los motivos de ese fallo.

Miles de evacuados y ciudades paralizadas

Las consecuencias del ataque son devastadoras: al menos 9.000 israelíes se han quedado sin hogar, y unos 10 millones permanecen confinados en sus viviendas ante el máximo nivel de alerta declarado por el Comando de Frente Interno. Las autoridades han prohibido toda actividad educativa, laboral y social hasta nuevo aviso.

Los bomberos y equipos de rescate trabajan sin descanso en Tel Aviv y zonas aledañas. Imágenes difundidas por los servicios de emergencia muestran edificios completamente derrumbados, coches calcinados y calles cubiertas de escombros. En la costa de Haifa, varios inmuebles fueron reducidos a ruinas tras impactos directos.

Una represalia anunciada

El ataque se produce solo días después de que Estados Unidos bombardeara las instalaciones nucleares de Isfahán, Natanz y Fordo en territorio iraní. Desde entonces, los enfrentamientos se han recrudecido. Israel e Irán se han intercambiado misiles y drones diariamente desde el 13 de junio, en una espiral bélica que ya ha causado más de 430 muertos y 3.500 heridos, la mayoría en Irán.

El Ministerio de Sanidad iraní habla de 400 muertos, pero organizaciones de derechos humanos con sede en Washington elevan la cifra a 850 fallecidos. En Israel, el balance oficial es de 24 muertos, además de una mujer que sufrió un infarto en un búnker.

Mientras el conflicto escala, los principales actores internacionales guardan silencio o se limitan a pedir contención. La comunidad internacional observa con preocupación cómo dos potencias regionales, armadas hasta los dientes, se deslizan hacia una guerra abierta.

El ataque iraní es una clara advertencia no solo a Israel, sino también a Washington, cuyo papel en los bombardeos previos ha avivado un conflicto que ya ha cruzado todos los umbrales. El uso de armamento de largo alcance por parte de Irán representa un nuevo punto de inflexión en un conflicto que ya no se limita al cruce de amenazas.

The post Irán lanza un ataque masivo contra Tel Aviv y el mayor aeropuerto de Israel first appeared on Hércules.

 

El ataque a Irán tensa al Líbano entre dos frentes

El ataque a Irán sacude al Líbano: presión sobre Hezbolá, advertencias saudíes y amenaza hutí, en un nuevo capítulo de tensión regional
The post El ataque a Irán tensa al Líbano entre dos frentes first appeared on Hércules.  

Las repercusiones de la operación, que afectó gravemente los sitios nucleares de Natanz, Isfahán y Fordow, no solo han provocado reacciones en las capitales regionales, sino que han puesto a prueba la cohesión interna del Líbano, dividido entre la lealtad al “eje de la resistencia” liderado por Irán y su propio interés nacional.

Beirut teme una nueva guerra: la presión sobre Hezbolá

El primer ministro Nawaf Salam fue aún más explícito: “Debemos evitar involucrar al Líbano en el actual conflicto regional”. Las declaraciones reflejan el temor generalizado de que una acción de Hezbolá —incluso limitada— desde el sur del país, pueda desencadenar una respuesta militar israelí de gran escala.

El líder de Hezbolá, Naim Qassem, no ha cedido a la presión pública. En su última declaración, reafirmó su compromiso con Irán y denunció lo que calificó como “agresión sionista-estadounidense”. Qassem aseguró que el movimiento chií “no es neutral” y que apoyará a Irán como considere necesario.

Diplomacia entre bastidores: advertencias de EE.UU. a Beirut

Mientras el ambiente se torna más tenso, surgen detalles sobre gestiones diplomáticas tras bambalinas. El enviado del expresidente Trump para Siria, Tom Barrack, transmitió en Beirut un mensaje inequívoco: si Hezbolá interviene, las consecuencias serán graves. En sus conversaciones con figuras clave como el presidente del Parlamento, Nabih Berri, escuchó garantías de que Líbano no será arrastrado al conflicto.

La advertencia coincide con el objetivo declarado de Washington de contener el conflicto sin extenderlo a otros frentes. Pero la capacidad de control sobre los actores no estatales como Hezbolá o los hutíes en Yemen sigue siendo limitada.

Los hutíes amenazan con responder militarmente

Los rebeldes hutíes en Yemen, aliados de Irán, no tardaron en reaccionar. El dirigente Mohammed al-Bukhaiti aseguró a Al Jazeera que “la respuesta a Estados Unidos es solo cuestión de tiempo”. Anunció ataques contra fuerzas estadounidenses en el Mar Rojo, acusando a Washington de querer “reconfigurar Oriente Medio”.

En su comunicado oficial, el movimiento condenó el ataque a las instalaciones nucleares de Irán como una “violación flagrante del derecho internacional” y prometió intensificar su respuesta militar. Declararon su respaldo absoluto a Irán, posicionándose como uno de los primeros actores en alinearse con Teherán.

Hamas también condena la operación de EE.UU.

Desde Gaza, el movimiento Hamas se unió al coro de condenas, acusando a EE.UU. de seguir ciegamente la agenda israelí. En su comunicado, calificó el ataque como “una amenaza directa a la paz internacional” y atribuyó a Washington y Tel Aviv la responsabilidad de las posibles consecuencias.

Arabia Saudita: agradecimiento a Trump y neutralidad estratégica

Una fuente de la familia real saudí, citada por N12, reveló que Riad pidió a Estados Unidos que no atacara el reactor nuclear de Bushehr para evitar filtraciones radiactivas al Golfo. Trump habría aceptado esta solicitud. Además, se confirmó que EE.UU. no utilizó el espacio aéreo de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en un gesto de respeto hacia la soberanía regional.

La misma fuente insistió en que Arabia Saudita mantiene una “neutralidad estratégica”, señalando que no tiene “ni un camello ni un gemido” en esta guerra. “Deseamos seguridad para los ciudadanos y protección ambiental para Oriente Medio”, añadió.

En línea con esta postura, el Ministerio de Relaciones Exteriores saudí emitió una declaración cautelosa, expresando “gran preocupación” por los eventos en Irán y reiterando su llamado a evitar más escaladas militares.

Reacciones en el mundo árabe: entre la condena y la prudencia

Desde Omán, tradicional mediador en las negociaciones entre Irán y EE.UU., se hizo un llamado a preservar el derecho internacional, subrayando el derecho de cada nación a desarrollar programas nucleares con fines pacíficos. A la vez, pidió detener el ciclo de guerra antes de que se vuelva incontrolable.

Vigilancia radiactiva en el Golfo: sin indicios de fuga

En medio de las tensiones, Kuwait y Arabia Saudita aseguraron que no se han detectado niveles anómalos de radiación tras el ataque a las instalaciones nucleares iraníes. La Autoridad Reguladora Nuclear Saudí confirmó que “no hay signos de radiación radiactiva en el aire o el agua”.

Esta calma técnica contrasta con la inestabilidad política, mientras el mundo observa si el ataque a Irán marcará el inicio de una nueva etapa en la geopolítica regional o será contenido como un acto puntual de disuasión.

The post El ataque a Irán tensa al Líbano entre dos frentes first appeared on Hércules.

 

Sánchez pacta con la OTAN evitar el 5% en gasto militar y fija un techo del 2,1% del PIB

España consigue una senda propia en defensa dentro de la OTAN, pero el acuerdo revela tensiones internas y el cálculo político del Ejecutivo
The post Sánchez pacta con la OTAN evitar el 5% en gasto militar y fija un techo del 2,1% del PIB first appeared on Hércules.  Pedro Sánchez ha anunciado este domingo un acuerdo con la OTAN que permitirá a España no aumentar su gasto militar hasta el 5% del PIB, como proponía la Alianza. En su lugar, el Gobierno se compromete a alcanzar un techo del 2,1% del PIB, cifra que, según Moncloa, bastará para cubrir las obligaciones asumidas como miembro de la organización.

El presidente ha calificado el pacto como “muy positivo”, subrayando que permite a España “cumplir con la alianza transatlántica y preservar su unidad” sin asumir un incremento que considera “desproporcionado e innecesario”. Sin embargo, el contexto político interno en el que se produce este acuerdo no es ajeno a su significado.

Negociación urgente con trasfondo interno

El entendimiento con la OTAN ha sido el resultado de intensas negociaciones a contrarreloj durante el fin de semana, tras una carta enviada por Sánchez al secretario general de la organización, Mark Rutte, en la que pedía que el nuevo objetivo del 5% fuera opcional o que se hiciera una excepción para España.

El Ejecutivo, en clara posición de debilidad por la crisis generada por la presunta trama de corrupción que afecta al PSOE, ha querido evitar que el debate sobre el gasto en defensa se convirtiera en otro frente de conflicto con sus socios parlamentarios. El pulso con la OTAN ha servido también como estrategia para desviar la atención y reforzar su perfil de “resistencia”.

Sánchez ha insistido en que gastar un 5% del PIB en defensa sería una irresponsabilidad. Según sus cálculos, alcanzar ese nivel supondría desembolsar 350.000 millones de euros en los próximos años, lo que obligaría, en palabras del propio presidente, a “subir a cada trabajador los impuestos en unos 3.000 euros anuales, eliminar las prestaciones por desempleo y reducir un 40% las pensiones”.

El Gobierno considera que el 2,1% acordado será suficiente para cubrir todo lo que la OTAN exige a España. Sin embargo, fuentes de la organización han señalado que el objetivo oficial sigue siendo el 5%, bajo la fórmula de un 3,5% en gasto estrictamente militar y un 1,5% en seguridad (infraestructuras, ciberdefensa, etc.). El riesgo, advierten algunos analistas, es que España quede descolgada del consenso estratégico sin romper formalmente con él.

La carta de Rutte, hecha pública tras el anuncio, concede a España la posibilidad de presentar planes anuales propios, lo que en la práctica significa una flexibilización singular del compromiso general. No obstante, aunque el Ejecutivo ha evitado hablar de trato especial, lo cierto es que ningún otro país ha hecho pública una senda de gasto distinta.

La próxima revisión del acuerdo está prevista para 2029, lo que deja un amplio margen al actual Ejecutivo para mantener su postura, aunque con el riesgo de que un cambio geopolítico o en el liderazgo de la OTAN modifique de nuevo las reglas del juego.

El pacto llega en un momento especialmente delicado para el Gobierno. Presionado por sus socios, debilitado por escándalos internos y necesitado de recuperar la iniciativa, Sánchez ha optado por una posición que concita consenso en la izquierda y evita un nuevo desgaste. Pero al mismo tiempo, deja a España en una posición ambigua: comprometida con la Alianza, pero sin asumir por completo sus decisiones colectivas.

“España no va a gastar el 5% del PIB, pero su participación, su peso y su legitimidad siguen intactos”, defendió Sánchez. La afirmación, sin embargo, no disipa las dudas sobre hasta qué punto el país mantendrá la influencia que corresponde a su estatus dentro de la OTAN.

The post Sánchez pacta con la OTAN evitar el 5% en gasto militar y fija un techo del 2,1% del PIB first appeared on Hércules.

 

EE.UU. ataca instalaciones nucleares de Irán con éxito

El ataque a instalaciones nucleares de Irán deja daños severos en Natanz, Fordow e Isfahán. EE.UU. asegura el fin del programa nuclear iraní
The post EE.UU. ataca instalaciones nucleares de Irán con éxito first appeared on Hércules.  La madrugada del domingo marcó un punto de inflexión en el conflicto nuclear entre Estados Unidos e Irán, tras un masivo ataque a instalaciones nucleares iraníes liderado por la Fuerza Aérea estadounidense. Fuentes del establishment de defensa israelí manifestaron satisfacción por el resultado de la operación, que habría devastado la planta de Natanz, centro clave en el proceso de enriquecimiento de uranio.

Israel y EE.UU. celebran golpe estratégico al programa nuclear iraní

Las instalaciones subterráneas de Fordow e Isfahán siguen siendo objeto de análisis, no por dudas sobre la eficacia del ataque, sino debido a la dificultad para confirmar daños en instalaciones soterradas. No obstante, expertos israelíes estiman que Irán apenas logró enriquecer uranio hasta un 60%, lejos del umbral del 90% necesario para armas nucleares.

Desde Washington, el secretario de Estado Marco Rubio declaró en Fox News que Irán contaba con suficiente uranio para fabricar “nueve o diez bombas”, pero que ese arsenal “ya no está donde solía estar”. Advirtió además que cualquier represalia por parte de Teherán sería “el mayor error” posible, añadiendo que EE.UU. respondería directamente si el ataque proviniera de fuerzas proxy iraníes.

Ataque a los temibles silos de misiles Khoramasehr

Según los informes, el comandante de la Fuerza Aeroespacial de la Guardia Revolucionaria, Haji Zadeh, quien murió en el ataque sorpresa, dijo que el “Khormashehr 4” es un misil capaz de transportar 80 ojivas pequeñas, lo que lo hace particularmente mortal.

El Comandante de la Fuerza Aérea, General de División Tomer Bar, y el Jefe de Operaciones Aéreas, General de Brigada Gilad Keinan, comandaron el ataque en tiempo real en el compartimiento de control. El ataque se centró en el cuartel general de misiles Imam Hossein en el centro de Irán, y las fuerzas alcanzaron tanto los misiles como los extensos túneles de almacenamiento destinados a protegerlos.

“A plena luz del día, sorprendimos el cuartel general de misiles Imam Hossein en el centro de Irán, lo más lejos que hemos atacado hasta ahora, destruimos los misiles Khormashehr antes de que fueran lanzados contra el Estado de Israel y golpeamos los túneles para almacenar los misiles“, dijo el comandante de la Fuerza Aérea. “Continuamos con oleadas de ataques en todo Irán y continuamos interrumpiendo la capacidad de lanzar bombardeos hacia territorio israelí, restando valor a las capacidades de los sistemas de fuego y actuando con determinación para proteger y reducir el fuego en el frente interno”.

Además de los ataques en la zona de Yazd, unos 30 aviones de combate también atacaron otras tres zonas de Irán: Isfahan, Bushehr y Ahvaz. Los aviones lanzaron a más de 60 hombres armados contra docenas de objetivos militares en toda la República Islámica.

Según un comunicado del portavoz de las FDI, en Isfahan, Bushehr y Ahvaz, los aviones atacaron lanzadores de misiles, instalaciones de producción de sistemas de defensa aérea, el cuartel general de la “Tercera Brigada” de vehículos aéreos no tripulados y otros almacenes de vehículos aéreos no tripulados. El ejército señaló que durante la operación, los pilotos de la Fuerza Aérea israelí identificaron a soldados iraníes en el proceso de armar lanzadores de misiles y los mataron de inmediato.

Reacciones del alto mando militar de EEUU

Durante el asalto, las fuerzas estadounidenses emplearon medidas avanzadas de discreción táctica, incluidos vuelos de gran altitud y comunicaciones mínimas para evitar detección. Kaine confirmó que no hubo ataques contra las aeronaves durante la entrada o salida del espacio aéreo iraní. En total, siete bombarderos B-2 lanzaron 14 bombas MOP —especializadas en penetrar búnkeres—, de las cuales 12 fueron dirigidas a Fordow y dos a Natanz.

La operación involucró a 125 aeronaves y concluyó con el lanzamiento de 75 municiones de precisión. Según el general Kaine, las evaluaciones preliminares indican daños severos en las tres principales instalaciones nucleares iraníes. El secretario de Defensa, Pete Hagseth, elogió la operación como un “éxito rotundo”. Afirmó que la disuasión de EE.UU. ha sido restaurada, enfatizando que “cuando este presidente habla, se le escucha”. Hagseth destacó la capacidad exclusiva del ejército estadounidense para ejecutar un ataque de tal magnitud, sugiriendo que ningún otro país podría replicarlo.

Mientras tanto, en Israel se mantiene la vigilancia sobre cualquier posible represalia, aunque el consenso en los altos mandos es claro: si las reservas nucleares fueron destruidas en Natanz e Isfahán, se trataría de un punto de quiebre para el proyecto nuclear iraní.

The post EE.UU. ataca instalaciones nucleares de Irán con éxito first appeared on Hércules.

 

​Borja Sémper: «Cuando se vaya Pedro Sánchez volverá el PSOE” 

 Hace cinco años se apartó de la política harto del nivel de enfrentamiento general. En 2022 regresó de la mano de Alberto Núñez-Feijóo y, aunque el clima ha empeorado, Borja Sémper sigue siendo una rara avis. Conversamos con el portavoz nacional y vicesecretario de Cultura del PP de la reacción “demencial y tóxica” de Pedro Sánchez a la corrupción del PSOE, de sus inicios como un joven concejal amenazado por ETA y de su necesidad de desconectar. 

​Hace cinco años se apartó de la política harto del nivel de enfrentamiento general. En 2022 regresó de la mano de Alberto Núñez-Feijóo y, aunque el clima ha empeorado, Borja Sémper sigue siendo una rara avis. Conversamos con el portavoz nacional y vicesecretario de Cultura del PP de la reacción “demencial y tóxica” de Pedro Sánchez a la corrupción del PSOE, de sus inicios como un joven concejal amenazado por ETA y de su necesidad de desconectar.