¿Cómo limpiar la campana extractora de la cocina? Pasos y consejos

La campana extractora es fundamental en la cocina, ya que se encarga de absorber los humos, vapores y la grasa que generas al cocinar. Con el tiempo, esa acumulación de grasa le da un aspecto feo y descuidado, reduce su eficacia, vida útil y hasta puede generar olores desagradables en tu cocina. La buena noticia
The post ¿Cómo limpiar la campana extractora de la cocina? Pasos y consejos appeared first on Mejor con Salud.  La campana extractora es fundamental en la cocina, ya que se encarga de absorber los humos, vapores y la grasa que generas al cocinar. Con el tiempo, esa acumulación de grasa le da un aspecto feo y descuidado, reduce su eficacia, vida útil y hasta puede generar olores desagradables en tu cocina.

La buena noticia es que no necesitas productos químicos abrasivos —ni horas frotando—, para dejarla impecable y brillante. Existe un truco para limpiar la campana extractora, que aparte de ser sencillo, utiliza productos caseros y seguros para ti y tu familia, que probablemente ya tienes en tu despensa. Te explicamos cómo hacer esta limpieza, paso a paso.

1. Ablanda la grasa con vapor

En una olla grande, hierve agua y media taza de vinagre blanco o el jugo de dos limones grandes. Cuando se forme el esperado vapor, enciende la campana extractora y déjala trabajar por unos 15 o 20 minutos. Pasado ese tiempo, apaga el fuego y desconecta la campana de la corriente. Estos vapores ayudan a ablandar la grasa, tanto de los filtros como del interior y exterior, y te facilitarán la tarea.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-trucos-sencillos-para-limpiar-la-cocina/" target="_self" title="7 trucos sencillos para limpiar la cocina">7 trucos sencillos para limpiar la cocina</a>

        </div>

2. Lava los filtros

El siguiente paso para limpiar la campana extractora es retirar los filtros. La mayoría se libera al apretar una pestaña o clip. Colócalos en un recipiente grande —donde puedas sumergirlos—, y agrega bicarbonato sobre su superficie.

Ahora, añade el agua con vinagre que herviste en el paso anterior en el recipiente con los filtros y déjala actuar por 30 minutos. Después, pasa una esponja suave por toda la superficie del filtro, enjuaga bajo el grifo y seca muy bien con un paño de microfibra.

Si los filtros tienen mucha grasa acumulada, agrega detergente lavavajillas a la mezcla y deja remojando durante toda la noche.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/campanas-extractoras-ventajas-desventajas/" target="_self" title="Campanas extractoras: ventajas y desventajas de instalarlas en casa">Campanas extractoras: ventajas y desventajas de instalarlas en casa</a>

        </div>

3. Limpia el exterior

Forma una mezcla de agua tibia con bicarbonato, un chorrito de jabón lavavajillas y colócalo en un difusor. Este preparado lo vas a rociar por el exterior de la campana. Deja actuar por entre 10 y 15 minutos y limpia con una bayeta de microfibra.

La mezcla también te va a servir para limpiar la suciedad que haya quedado en el interior de la campana. Eso sí, evita las partes eléctricas, como el motor y los cables, ya que podrían dañarse. Limpia con una lanilla humedecida y seca muy bien toda la superficie —tanto por dentro como por fuera— con un paño seco. Después solo queda volver a colocar los filtros y conectar la campana a la corriente.

Por último, recuerda que la limpieza constante es clave para evitar que la grasa se acumule en tu campana extractora. Como consejo final, te recomendamos limpiar los filtros cada quince días —dependiendo de la frecuencia con la que cocines— y pasar una lanilla humedecida en agua jabonosa por el exterior de la campana todas las semanas. Estas pequeñas acciones harán que la limpieza profunda sea más rápida y fácil.

The post ¿Cómo limpiar la campana extractora de la cocina? Pasos y consejos appeared first on Mejor con Salud.

 

Terremoto de 8.8 en Rusia levanta alertas en el Pacífico, qué hacer ante un posible tsunami

Este 30 de julio, a las 11:25 am —hora local— se produjo un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter, al sureste de la península rusa de Kamchatka. Hasta el momento, las autoridades rusas no han informado de víctimas mortales, pero sí daños a edificaciones e inundaciones en la ciudad de Severo-Kurilsk. Este
The post Terremoto de 8.8 en Rusia levanta alertas en el Pacífico, qué hacer ante un posible tsunami appeared first on Mejor con Salud.  Este 30 de julio, a las 11:25 am —hora local— se produjo un terremoto de magnitud 8.8 en la escala de Richter, al sureste de la península rusa de Kamchatka. Hasta el momento, las autoridades rusas no han informado de víctimas mortales, pero sí daños a edificaciones e inundaciones en la ciudad de Severo-Kurilsk. Este fenómeno natural ha tenido múltiples repercusiones internacionales, y es que al producirse en una zona cercana a la costa, aumenta el riesgo de tsunamis.

Esto activó las alertas en los países con costa en el océano Pacífico. Tal es el caso de Japón, China, Estados Unidos, o de Latinoamérica, como Chile o Ecuador. Si bien es cierto que a medida que pasaban las horas, las alertas de tsunami se han ido reduciendo y cancelando en varios sitios, hay lugares donde todavía se encuentran vigentes.

¿Cómo actuar ante un tsunami?

Las alertas de tsunami por el terremoto en Rusia han generado temor en muchas personas, sobre todo en personas se encuentran en países que limitan con el Pacífico. Una de las principales recomendaciones de los expertos ante esta situación, es intentar mantener la calma. También sugieren adoptar medidas de prevención, como:

  • Identificar si la zona en la que vives se encuentra cerca de la costa, ya que son las más propensas a sufrir inundaciones y daños.
  • Planificar las posibles rutas de evacuación a zonas seguras. Estas suelen ser las que se encuentren a más de tres kilómetros de la costa; o sitios elevados, a más de 30 metros sobre el nivel del mar.
  • Establecer con tu familia un punto de reunión seguro, en caso de que se separen durante una posible evacuación. También es conveniente que todos sepan cortar el agua, gas y electricidad del hogar, en caso de que sea necesario desalojar.
  • Preparar una mochila de emergencias en la que incluyas elementos como agua embotellada, un kit de primeros auxilios, linternas, una radio a baterías, alimentos no perecederos, entre otros.
  • Tener a mano tus documentos personales y los de tu familia, en una bolsa impermeable.
  • Mantenerte atento a los avisos oficiales de las autoridades.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/kit-de-supervivencia-ante-terremotos/" target="_self" title="Kit de supervivencia ante terremotos: lo esencial para tener">Kit de supervivencia ante terremotos: lo esencial para tener</a>

        </div>

¿Y al momento de su llegada?

Ahora, si recibes una alerta de tsunami de las autoridades en donde recomiendan evacuar la zona en la que te encuentras, sigue la recomendación y hazlo lo antes posible. También debes desalojar si observas algún signo de tsunami, como un fuerte sonido que viene del mar o la retirada del mismo. La Cruz Roja Americana y otras instituciones recomiendan en estos casos:

  • Tomar la mochila de emergencias y dirigirte a la zona segura indicada por las autoridades.
  • Evitar desplazarte en coche, ya que puede haber atascos por la evacuación. En la medida de lo posible, desplázate a pie.
  • Alejarte de la playa, los ríos y las zonas costeras. Intenta ir a lugares elevados y tierra adentro. Tampoco te quedes en la playa a observar el tsunami.
  • Lleva a tus mascotas contigo, no las dejes en casa.
  • Dirígete hacia mar adentro, si te encuentras en una embarcación al momento de la alerta. Allí las olas son más pequeñas.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/kit-de-supervivencia-apagon/" target="_self" title="Kit de supervivencia ante un apagón: qué debe tener y cómo prepararlo">Kit de supervivencia ante un apagón: qué debe tener y cómo prepararlo</a>

        </div>

Recuerda que un tsunami puede durar varias horas, ya que no es una sola ola, sino un conjunto de ellas. Vuelve a casa cuando las autoridades indiquen que ya pasó el peligro. De igual manera, al llegar es importante que inspecciones tu hogar en busca de posibles cortocircuitos o grietas en la estructura que puedan afectar tu seguridad y la de tu familia.

Por último, no difundas información o rumores no verificados que pueden causar caos. Guíate solo por la información oficial de las autoridades de tu país. Como te indicamos antes, mantener la calma y el orden es clave para afrontar estas situaciones adversas.

The post Terremoto de 8.8 en Rusia levanta alertas en el Pacífico, qué hacer ante un posible tsunami appeared first on Mejor con Salud.

 

​Mónica Anoz: “Reconozco que paso muchísimo tiempo con el móvil. Lo excuso con que es mi trabajo, pero… Eso sí, medito 30 minutos al día” 

 Aprovechamos una jornada en Menorca con una influencer en capilla para hablar de todo, menos del tiempo, y descubrir de paso la colección Coco Beach 2025 de Chanel. 

​Aprovechamos una jornada en Menorca con una influencer en capilla para hablar de todo, menos del tiempo, y descubrir de paso la colección Coco Beach 2025 de Chanel. 

Aprende a limpiar tus cortinas sin bajarlas con este truco de las abuelas

Las cortinas regulan la entrada de luz del exterior a tu hogar, te brindan privacidad y crean ambientes propicios para el descanso. Siendo tan importantes, no podemos descuidar su limpieza, aunque puede resultar tedioso desmontarlas, lavarlas y volverlas a colgar. Cuando el polvo, el humo y la humedad afectan estas piezas de tu decoración de
The post Aprende a limpiar tus cortinas sin bajarlas con este truco de las abuelas appeared first on Mejor con Salud.  Las cortinas regulan la entrada de luz del exterior a tu hogar, te brindan privacidad y crean ambientes propicios para el descanso. Siendo tan importantes, no podemos descuidar su limpieza, aunque puede resultar tedioso desmontarlas, lavarlas y volverlas a colgar.

Cuando el polvo, el humo y la humedad afectan estas piezas de tu decoración de interior, tu mejor aliada es la preparación de una solución de agua con vinagre blanco y un toque de aceites esenciales, que las refrescará sin necesidad de descolgarlas. Te contamos cómo lavarlas en seco.

1. Reúne los materiales

Los ingredientes y materiales que necesitas para limpiar tus cortinas son pocos y de seguros los encuentras en tu hogar. Se trata de los siguientes:

  • 1 taza de agua tibia
  • ⅓  de taza de vinagre blanco destilado
  • Una botella pulverizadora
  • Dos paños de microfibra (uno para limpiar y otro para secar)
  • 10 a 15 gotas de aceite esencial (puede ser lavanda o limón)

2. Abre las ventanas y aspira las cortinas

Ventilar la habitación donde se encuentran las cortinas disipa los olores y permite que se sequen con mayor rapidez. Después, es recomendable aspirarlas (de arriba hacia abajo) con una boquilla de tapicería para eliminar el polvo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-trucos-para-limpiar-ventanas/" target="_self" title="6 trucos para limpiar ventanas">6 trucos para limpiar ventanas</a>

        </div>

3. Prepara la mezcla limpiadora y realiza una prueba

En una botella pulverizadora, vierte una taza de agua y un tercio de taza de vinagre blanco. Luego, añade a la mezcla entre cinco y 10 gotas del aceite esencial de tu preferencia. Una vez combinados los tres ingredientes, agita la botella para integrarlos.

¿Cómo saber si no causa decoloración o daño? Rocía un poco de la solución en un área discreta como el borde inferior de la cortina. Espera cinco minutos y seca.

4. Divide las cortinas y aplica la solución

Para limpiar de forma ordenada y no dejar zonas húmedas, divide las cortinas en secciones. Después, rocía la mezcla sobre ellas, comenzando por la parte superior de cada sección y continúa de izquierda a derecha. Asegúrate de hacerlo a unos 30 o 40 centímetros de distancia y de crear una fina neblina que cubra la superficie.

Para evitar que la solución se seque de forma irregular y deje marcas, no rocíes toda la cortina. 

Es importante enfocarte en las zonas de mayor acumulación de polvo, olores y manchas visibles. Espera entre uno y dos minutos para que el vinagre blanco actúe y seca con el paño. Este ingrediente neutralizará los olores sin dejar un aroma fuerte.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/persianas-cortinas-opcion-mejor/" target="_self" title="Persianas o cortinas: ¿qué opción es mejor para mi casa?">Persianas o cortinas: ¿qué opción es mejor para mi casa?</a>

        </div>

5. Deja secar al aire

La ventilación abierta secará las cortinas rápido y evitará la aparición de hongos. Mientras este proceso está en marcha, el vinagre blanco refrescará la tela y eliminará los olores no deseados.

6. Retira los residuos de polvo

Cuando estén secas, pasa un paño de microfibra seco por la superficie de las cortinas para limpiar las partículas de polvo que pudieran haberse desprendido y alisa el tejido.

Limpiar las cortinas sin descolgarlas es posible con este método rápido y económico que solo requiere de vinagre blanco, agua y unas gotas de aceite esencial. Eso sí, hacer una prueba es clave para prevenir daños en la tela y evitar el exceso de agua.

Si quieres mantenerlas frescas por más tiempo, ventila la habitación todos los días para evitar la acumulación de olores y aspíralas una vez a la semana para eliminar el polvo de la superficie.

 

The post Aprende a limpiar tus cortinas sin bajarlas con este truco de las abuelas appeared first on Mejor con Salud.

 

Pablo Ojeda, nutricionista: “Después de los 30 empezamos a perder masa ósea, pero hay 6 factores que lo contrarrestan”

Hasta que aparece una fractura o un dolor inesperado, pocas veces pensamos en nuestros huesos. Confiamos en que se mantendrán firmes y que no exigirán demasiada atención. Pero, con el paso del tiempo, esa fortaleza disminuye sin que lo notemos, y ahí es cuando los hábitos diarios marcan la diferencia para prevenir complicaciones a futuro.
The post Pablo Ojeda, nutricionista: “Después de los 30 empezamos a perder masa ósea, pero hay 6 factores que lo contrarrestan” appeared first on Mejor con Salud.  Hasta que aparece una fractura o un dolor inesperado, pocas veces pensamos en nuestros huesos. Confiamos en que se mantendrán firmes y que no exigirán demasiada atención. Pero, con el paso del tiempo, esa fortaleza disminuye sin que lo notemos, y ahí es cuando los hábitos diarios marcan la diferencia para prevenir complicaciones a futuro.

Sobre este punto, el nutricionista Pablo Ojeda explica que, alrededor de los 30 años, alcanzamos el pico máximo de densidad ósea. A partir de ahí, la pérdida de fuerza es progresiva y, en las mujeres, puede acelerarse tras la menopausia. Aun así, asegura que hay factores clave que pueden ayudarnos a mantener nuestros huesos saludables por más tiempo.

¿Qué pasa con tus huesos a los 30 años?

Aunque asociamos el desgaste óseo con la vejez, empieza mucho antes. A partir de los 30, el cuerpo deja de producir suficiente tejido nuevo para compensar el que pierde, y los huesos comienzan a debilitarse de manera gradual.

Lejos de ser motivo de alarma, esta información es una invitación a actuar. Adoptar hábitos adecuados desde ahora ayuda a mantener la fortaleza ósea y a llegar a los próximos años con más movilidad, energía y bienestar.

Estas son las 6 claves para fortalecer tus huesos

Ojeda explica que mantener unos huesos fuertes no depende de suplementos milagrosos, sino de prácticas sencillas que, poco a poco, puedes implementar.

1. Ingiere la dosis de calcio y vitamina D adecuada

El calcio fortalece los huesos, pero para absorberlo bien el cuerpo necesita vitamina D. Incorpora a tu dieta: lácteos, verduras de hoja verde y pescado y procura tomar entre 10 y 15 minutos al día de sol. En caso de ser necesario, pregunta a un médico sobre la posible necesidad de un suplemento para evitar déficit de dichos nutrientes y pérdida ósea.

2. Deja de fumar

El tabaco reduce la actividad de las células que forman hueso y disminuye la absorción de calcio. Esto debilita la estructura ósea y retrasa la recuperación tras una fractura.

3. Mantén un peso saludable

Tener un índice de masa corporal (IMC) bajo favorece la aparición de osteoporosis. Por su parte, el exceso de peso daña el tejido óseo por la producción de procesos inflamatorios. Mantener un peso estable es importante para evitar las fracturas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-trucos-naturales-fortalecer-tus-huesos/" target="_self" title="8 trucos naturales para fortalecer tus huesos">8 trucos naturales para fortalecer tus huesos</a>

        </div>

4. Modera el consumo de alcohol

El consumo excesivo de alcohol altera el metabolismo del calcio y la vitamina D, además de frenar la formación de hueso nuevo. Mantener una ingesta moderada puede ayudar a proteger la densidad ósea y prevenir su desgaste.

5. Realiza actividad física

Ejercitarse con regularidad, ya sea realizando actividades como caminar, correr, bailar o levantar pesas, hace que los huesos se fortalezcan y mejora el equilibrio. A futuro, contribuye a la disminución del riesgo de las caídas y fracturas.

6. No permanezcas en periodo de inactividad durante mucho tiempo

Si pasas largos periodos sentado o acostado, reduces mucho el estímulo que tus huesos requieren para mantenerse activos. Levantarte cada cierto tiempo, estirarte y caminar puede ayudarte a largo plazo.

Cuidar de tus huesos es más sencillo de lo que parece. Incorporar hábitos como caminar 30 minutos al día, mantener una alimentación equilibrada y dejar costumbres que los debilitan puede hacer una gran diferencia. Invertir en tu salud ósea hoy es asegurar bienestar para los próximos años. ¿Qué tal si empiezas con un cambio desde hoy?

The post Pablo Ojeda, nutricionista: “Después de los 30 empezamos a perder masa ósea, pero hay 6 factores que lo contrarrestan” appeared first on Mejor con Salud.

 

​Cena y paseo por el parque: Katy Perry y Justin Trudeau, el dúo más inesperado del verano 

 Según ha revelado la prensa estadounidense, primero fueron vistos paseando por un parque y luego cenando en un restaurante. Como ambos están separados, ya circulan rumores de un posible romance. 

​Según ha revelado la prensa estadounidense, primero fueron vistos paseando por un parque y luego cenando en un restaurante. Como ambos están separados, ya circulan rumores de un posible romance. 

La razón de por qué se contagian los bostezos

Llevas rato reunido con tus amigos y, de repente, alguien bosteza. Segundos después otra persona también lo hace y, sin que apenas te des cuenta, tú también estás abriendo la boca. No tienen sueño, no están cansados, pero ese gesto se contagió en varios de los presentes. ¿Coincidencia? No tanto. En realidad, es tu cerebro
The post La razón de por qué se contagian los bostezos appeared first on Mejor con Salud.  Llevas rato reunido con tus amigos y, de repente, alguien bosteza. Segundos después otra persona también lo hace y, sin que apenas te des cuenta, tú también estás abriendo la boca. No tienen sueño, no están cansados, pero ese gesto se contagió en varios de los presentes. ¿Coincidencia? No tanto. En realidad, es tu cerebro el que está reaccionando a estímulos que lo hacen replicar comportamientos.

Varios estudios científicos han intentado descifrar qué hay detrás de este fenómeno y por qué muchos no pueden resistirse a tenerlo luego de ver a otros bostezar. Si bien todavía no hay respuestas definitivas, los científicos creen que un comportamiento evolutivo y una conexión emocional basada en la empatía están relacionadas. Te contamos más a continuación.

El cerebro siente los bostezos como propios

Durante varias décadas se han realizado estudios de neuroimagen que asocian los bostezos contagiosos con la activación de regiones del cerebro vinculadas a la empatía y el reconocimiento de las emociones. Para ser más precisos, la corteza prefrontal medial y las neuronas espejo aumentan su actividad y producen una imitación involuntaria del gesto tras percibirlo como una señal social.

Es como si nuestro cerebro, en su intento por conectar con los demás, dijera “ey, esa persona está bostezando… yo también debería hacerlo”. Pero sucede de forma tan automática, que ni siquiera lo pensamos, simplemente pasa. En otras palabras, de forma involuntaria reconocemos ese gesto como propio, lo interpretamos como una señal emocional y lo manifestamos en esa respuesta física.

Los científicos lo han catalogado como una forma “silenciosa de conexión humana”, aunque aún sigue siendo una razón poco clara. Lo cierto es que se ha observado con más frecuencia entre quienes tienen más sensibilidad social y empatía.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/empatia-fisica-sentir-dolor-otras-personas/" target="_self" title="Empatía física: ¿podemos sentir el dolor de otras personas?">Empatía física: ¿podemos sentir el dolor de otras personas?</a>

        </div>

Es un indicador de cercanía emocional

Una serie de estudios observacionales han evidenciado que es más probable que repliquemos este reflejo si tenemos un vínculo emocional fuerte con la persona que bostezó primero, sean familiares, amigos o la pareja. Tiene mucho que ver con la respuesta empática antes mencionada, pero también se considera un gesto que revela cercanía afectiva.

Esto podría explicar por qué no siempre bostezamos aunque otros lo hagan o por qué no todos los presentes “se contagian”. Además del estímulo visual o auditivo, haría falta tener un lazo afectivo que nos genere esa resonancia emocional. De todos modos, hay muchas incógnitas al respecto y faltan estudios para entender del todo por qué se produce más en contextos de relaciones cercanas.

Un reflejo con raíces evolutivas

Robert R. Provine, neurocientífico y psicólogo de la Universidad de Maryland, fue uno de los primeros en analizar la reacción en cadena de los bostezos desde una perspectiva evolutiva. Partiendo del hecho de que este reflejo es primitivo y no es único de los humanos, Provine y otros científicos han planteado que puede ser una forma de coordinación social.

En especies sociales, no solo humanos, sino también chimpancés, lobos y otros, los bostezos sincronizados tal vez fueron una manera de estar en sintonía y coordinar rutinas, sobre todo en estados de alerta o al momento de descanso. Era una forma no verbal de indicar que ya era hora de relajarse o, por el contrario, que había que prepararse para actuar en grupo.

Al replicar este gesto entre varios miembros, estos ajustaban su comportamiento de forma colectiva y podían responder a la situación de forma más coordinada, lo que sería clave para incrementar sus probabilidades de supervivencia.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/neuronas-espejo/" target="_self" title="¿Qué son las neuronas espejo?">¿Qué son las neuronas espejo?</a>

        </div>

Mitos y preguntas sin resolver

Al ser un gesto rodeado de enigmas, los bostezos no se han salvado de estar rodeados de mitos. Uno de los más extendidos es que sirven para oxigenar el cerebro o eliminar dióxido de carbono, pero esto fue descartado por la ciencia. No tiene que ver con necesidades respiratorias, porque incluso los fetos (que no respiran por los pulmones) bostezan. 

Su carácter contagioso tampoco es una simple reacción automática, pues como lo mencionamos antes, parece que también involucra procesos empáticos y sociales sutiles y no tan evidentes. Eso sin contar con que podrían tener funciones más complejas, como enfriar el cerebro, regular el estado de alerta y facilitar el cambio entre distintos niveles de concentración.

La ciencia ha avanzado en su estudio, pero aún hay muchos interrogantes sobre sus funciones exactas, los mecanismos que lo desencadenan y las razones de su contagio. Por eso, aunque simple y cotidiano, el acto del bostezo nos recuerda que aún falta mucho por entender de nuestro cuerpo y nuestras conductas.

The post La razón de por qué se contagian los bostezos appeared first on Mejor con Salud.

 

​La discreta vida de Inés Domecq como marquesa de Almenara: paseos a caballo en Jerez, días al sol en Sotogrande y 17 años junto al nieto de la duquesa de Alba 

 La diseñadora jerezana se encuentra disfrutando de unas vacaciones en familia en la isla de Formentera. Su día a día transcurre en Madrid, donde está centrada en su marca de moda. 

​La diseñadora jerezana se encuentra disfrutando de unas vacaciones en familia en la isla de Formentera. Su día a día transcurre en Madrid, donde está centrada en su marca de moda.