​“¿Acaso trabajas en una floristería?»: Jeremy Allen White desvela por qué siempre lleva inmensos ramos florales 

 El actor asegura que la gente piensa que tiene entre manos algo “siniestro” cuando en realidad, la razón por la que es habitual verle por la calle con flores es mucho menos misteriosa de lo que podría parecer. 

​El actor asegura que la gente piensa que tiene entre manos algo “siniestro” cuando en realidad, la razón por la que es habitual verle por la calle con flores es mucho menos misteriosa de lo que podría parecer. 

Sánchez y Pumpido en la clínica

No ayuda a la percepción de imparcialidad la afición a las togas sucias de su presidente, el señor Conde Pumpido, como tampoco la monolítica división en progresistas y conservadores
The post Sánchez y Pumpido en la clínica first appeared on Hércules.  “¿Me imagino que no nos haremos daño, doctor?”

Seguro, querido lector, que has oído ese chiste de un paciente que, en la silla de la clínica, le dirigía tan amenazadoras palabras al dentista mientras le agarraba con fuerza los testículos. Para algunos, esa es la imagen del Gobierno español, al que sujetan por donde más le duele los separatistas que le prestan su apoyo. Bien que se lo “prestan”, insistirían, con un interés propio de usureros. 

¿Te atreverías a testificar bajo juramento que la sentencia del Tribunal Constitucional que da luz verde a la ley de amnistía no ha tenido nada que ver con ese pacto? En latín, la palabra testes significa “testigo” y “testículo”. Cuentan que, cuando los ciudadanos deponían en los juzgados romanos, un funcionario les tenía bien asidas sus partes para recordarles lo doloroso que sería faltar a la verdad. No parece cierta la anécdota, aunque  sí que lo es que a los miembros de ese órgano los eligen las cámaras parlamentarias, las mismas que sostienen al Ejecutivo.

Digamos que no ayuda a la percepción de imparcialidad la afición a las togas sucias de su presidente, el señor Conde Pumpido, como tampoco la monolítica división en progresistas y conservadores que alinea sus votos en asuntos de gran octanaje político. Y eso, maravilla de las maravillas, sin sentir molestia alguna en sus zonas más íntimas. 

¿Has visto la película “Marathon Man” (1976)? Al protagonista, Dustin Hoffman, lo tortura un dentista que le va arrancando sin anestesia uno a uno los dientes. Curioso, me vienen a la mente como actores los rostros de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y Puigdemont, cabecilla de los independentistas, máxime si las piezas extraídas fuesen de oro. Injusta o no, extendida está esa percepción de mutilación jurídica, tanto es así que el crédito del tribunal de garantías ha caído al nivel del suelo.

Cuidado, no queda todo en casa, la jurisprudencia de la Unión Europea ha advertido de que, cuando los órganos judiciales pierden la confianza de los ciudadanos, su imparcialidad está en entredicho. No descartemos, entonces, ninguna sorpresa de la justicia supranacional, porque las cláusulas de ese contrato odontológico no se aplican allende nuestras fronteras. 

No siempre las formas son tan intimidatorias. Primates como los babuinos sellan sus alianzas frotándose los órganos genitales, una suerte de proto-juramento animal, tal vez un remoto antecedente del pacto del dentista. Pero, si deseamos otra cosa en nuestra vida pública, quizás habría que plantearse un pacto de Estado, una grosse Koalition para evitar que los resortes del poder permanezcan en manos de los enemigos de nuestra Constitución.

En consecuencia, sopesemos su futura reforma para poner coto al chantaje centrífugo. Da igual el color, a la postre todos terminan cediendo, ya que saben que, en otro caso, pasarían a la oposición. Creo que el cambio de modelo territorial sería una alternativa razonable porque lo de los monitos, bueno, no será tan doloroso, pero da mucho asco. 

The post Sánchez y Pumpido en la clínica first appeared on Hércules.

 

Sevilla acoge cumbre global sobre desarrollo y finanzas

Sevilla acoge la IV Conferencia de la ONU para reactivar los ODS con 70 líderes mundiales, sin la participación de EE. UU. por desacuerdos clave
The post Sevilla acoge cumbre global sobre desarrollo y finanzas first appeared on Hércules.  En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, crisis humanitarias y conflictos armados en Europa y Oriente Próximo, Sevilla se erige como el nuevo epicentro diplomático. La ciudad andaluza acoge hasta el 3 de julio la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), con el objetivo de reimpulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a solo cinco años del horizonte 2030.

La cumbre, primera de este tipo en Europa, fue inaugurada en FIBES por el secretario general de la ONU, António Guterres, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI. La noche anterior, los Reyes ofrecieron una cena de gala en el Real Alcázar, reviviendo el esplendor de la Expo 92.

Más de 70 líderes y una ausencia destacada

El evento reúne a más de 12.000 asistentes, incluyendo 70 líderes mundiales, entre ellos 20 jefes de Estado o de Gobierno, y delegaciones de 193 países miembros de la ONU. La gran ausente es Estados Unidos, que comunicó oficialmente su retirada por discrepancias con el documento final, el llamado «Compromiso de Sevilla». Entre los puntos de desacuerdo: igualdad de género, gestión de la deuda, comercio internacional y transferencia tecnológica.

España refuerza su papel global

En contraste con el repliegue estadounidense, el Gobierno español ha apostado firmemente por el multilateralismo liderando la negociación del Compromiso de Sevilla. El texto propone:

  • Triplicar los préstamos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo
  • Duplicar la ayuda al desarrollo
  • Crear un registro global de deuda
  • Promover alianzas público-privadas
  • Establecer un sistema fiscal más justo
  • Garantizar el acceso de las mujeres a financiación y emprendimiento

La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, subrayó que “casi 3.300 millones de personas viven en países donde se paga más en intereses de deuda que en salud o educación”.

Contexto global de retroceso en cooperación

La cumbre tiene lugar tras una oleada de recortes en cooperación internacional. Países como Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos y Suiza han reducido sus presupuestos de ayuda oficial al desarrollo. Solo en 2024, esta cayó un 9,6%, hasta los 212.000 millones de dólares.

El caso de EE. UU. es especialmente simbólico: aunque sigue siendo el mayor donante, ha reducido su ayuda un 4,4%, cancelado el 83% de los programas de USAID y emprendido su desmantelamiento bajo la administración Trump.

Geopolítica latente en la cumbre

Aunque el foco esté en la financiación para el desarrollo, el contexto global se cuela en la agenda. Conflictos como la guerra en Gaza, la escalada entre Irán e Israel y la invasión rusa de Ucrania no se debatirán abiertamente, pero estarán presentes a través de sus protagonistas: Volodímir Zelenski, Ursula von der Leyen, Emmanuel Macron, y líderes de Brasil, Colombia, Polonia, Portugal, África y Asia.

África y el mundo árabe reclaman equidad

La cumbre también sirve para reforzar la cooperación entre Europa, África y el mundo árabe. Destaca la presencia del primer ministro de Egipto, Mostafa Madbuli, acompañado por su equipo económico. Egipto reclama energías renovables, alivio sostenible de la deuda y un sistema financiero más equitativo para África.

Por su parte, el presidente de Kenia, William Ruto, copresidirá una sesión sobre el fortalecimiento del multilateralismo, mientras que Argelia estará representada por su primer ministro, Nadir Larbaoui. Todos ellos participarán en la revisión de la Agenda de Acción de Addis Abeba y en la búsqueda de soluciones colectivas al déficit de financiación de los países en desarrollo

The post Sevilla acoge cumbre global sobre desarrollo y finanzas first appeared on Hércules.

 

Las claves de la declaración de Cerdán en el TS

El exdirigente del PSOE Santos Cerdán declara ante el Supremo por su presunta implicación en una red de comisiones ilegales con Ábalos y Koldo García
The post Las claves de la declaración de Cerdán en el TS first appeared on Hércules.  Este lunes, el ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, comparece ante el Tribunal Supremo como investigado por su presunta implicación en una red de comisiones ilegales vinculadas a contratos de obra pública. Su declaración llega tras la difusión del llamado “informe Cerdán”, elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que lo sitúa junto a José Luis Ábalos y su ex asesor Koldo García en el centro de una presunta trama corrupta.

La investigación se sostiene en audios y mensajes recopilados por la UCO, que implican a los tres exdirigentes en conversaciones sobre adjudicaciones presuntamente amañadas a empresas como Acciona, OPR y LIC. Las mordidas atribuidas en algunos contratos, como los de Acciona, podrían haber alcanzado hasta 620.000 euros, según el informe policial.

Dimisión tras el informe y pérdida de aforamiento

El informe de la UCO fue dado a conocer el pasado 12 de junio, lo que precipitó la dimisión inmediata de Cerdán como secretario de Organización del PSOE. Cuatro días más tarde, el 16 de junio, formalizó también su renuncia al escaño en el Congreso, perdiendo así su aforamiento ante el alto tribunal.

Antes de que se consumara su salida como diputado, el magistrado Leopoldo Puente, instructor del ‘caso Koldo’, le había ofrecido declarar voluntariamente. Sin embargo, con la renuncia ya formalizada, el juez pudo citarlo directamente como imputado, accediendo no obstante a posponer la fecha de comparecencia para dar más margen a su defensa.

Estrategia de defensa: negar todo y pedir transparencia

Fuentes cercanas a la defensa de Cerdán aseguran que el exdirigente socialista acudirá dispuesto a declarar y explicar su versión de los hechos, en un intento por responder a los indicios sólidos que, según el Supremo, apuntan a cohecho y pertenencia a organización criminal.

Incluso se llegó a pedir, sin éxito, que su declaración fuera retransmitida en directo, en nombre de la transparencia, algo que fue rechazado por el magistrado al considerar que choca con el carácter reservado de esta fase del procedimiento.

Tras escucharle, el Supremo valorará si impone medidas cautelares similares a las dictadas para otros implicados como Ábalos, Koldo García y el empresario Víctor de Aldama: prohibición de salir del país, retirada del pasaporte y comparecencias periódicas ante el juzgado.

Los audios como pieza clave del caso

Una de las piezas más sensibles del caso son los audios recogidos entre 2020 y 2023 por Koldo García, que incluyen conversaciones con Cerdán y Ábalos. La Guardia Civil los considera auténticos, pero los implicados los cuestionan. Tanto Ábalos como Cerdán niegan reconocerse en las grabaciones. El exministro incluso ha sugerido que podrían haber sido manipuladas, mientras que Koldo optó por guardar silencio en su última comparecencia.

La defensa de Cerdán plantea que las grabaciones podrían haber sido alteradas mediante inteligencia artificial, un argumento que ya ha sido planteado en otros casos recientes y que complica la validación jurídica de este tipo de pruebas.

El contrato con Servinabar, en el foco

Otro elemento crucial en el interrogatorio será la supuesta participación de Cerdán en la empresa Servinabar. Durante un registro efectuado el 10 de junio en la vivienda del empresario Joseba Antxón Alonso Egurrola, la UCO encontró un contrato privado firmado en 2016, en el que Cerdán adquiría el 45% de la empresa por 6.000 euros.

Según el informe policial, Servinabar –administrada por Alonso Egurrola– habría recibido más de 75 millones en adjudicaciones de obra pública del Gobierno navarro, todas actualmente bajo revisión judicial.

La defensa de Cerdán minimiza el valor del documento, alegando que nunca fue elevado a escritura pública y que, por tanto, carece de validez jurídica. Sin embargo, el Consejo General del Notariado aclara que los contratos privados surten efecto entre las partes firmantes, aunque no sean públicos, y que su uso puede estar dirigido precisamente a ocultar al verdadero propietario.

Una presunta red con origen en Navarra

La investigación de la UCO sostiene que la supuesta trama tuvo su origen en Navarra en 2015, con Cerdán y Koldo como principales actores, creciendo en alcance conforme ambos ganaban influencia en la estructura del PSOE. Según los agentes, con el ascenso de Ábalos y Koldo al Ministerio de Transportes, el papel de Cerdán se redujo a funciones de gestión de pagos, pero habría retomado el control tras la caída de ambos.

El caso avanza con nuevas comparecencias programadas. Este viernes será el turno de los empresarios Antonio y Daniel Fernández Menéndez (de OPR) y José Ruz, vinculado a LIC. El 7 de julio deberán declarar Alonso Egurrola y Fernando Merino, exdirectivo de Acciona

The post Las claves de la declaración de Cerdán en el TS first appeared on Hércules.

 

Sánchez apuesta por el multilateralismo tras el tirón de orejas en la OTAN

El presidente busca protagonismo en la ONU tras su aislamiento atlántico y una presencia internacional menguada en la cumbre de financiación al desarrollo
The post Sánchez apuesta por el multilateralismo tras el tirón de orejas en la OTAN first appeared on Hércules.  Tras una semana marcada por los choques en la cumbre de la OTAN y su negativa a elevar el gasto militar al 5% del PIB, Pedro Sánchez ha buscado oxígeno en Sevilla. Allí se celebra la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, un evento de tinte progresista impulsado por Naciones Unidas pero con escasa presencia de socios estratégicos. Estados Unidos ni siquiera ha enviado una delegación.

En un discurso en inglés pronunciado ante la iniciativa Global Citizen Now, Sánchez defendió una “reafirmación del compromiso con el multilateralismo” y reclamó movilizar más recursos para la lucha contra la pobreza. Prometió alcanzar el 0,7% del PIB en ayuda al desarrollo, aunque sin detallar el calendario ni los mecanismos. El acto, pese al empeño del Gobierno en vestirlo de histórico, no cuenta con representación de peso de América Latina, África ni del mundo atlántico.

Del conflicto en Bruselas al simbolismo andaluz

La decisión de trasladar el foco de Bruselas a Sevilla no es casual. En un momento en que Donald Trump desliza amenazas de represalias comerciales, Sánchez se arropa en la agenda de la ONU y se rodea de mensajes simbólicos como la recepción de los reyes en el Alcázar o el cóctel en el Palacio de Dueñas. Sin embargo, ni estos gestos ni la participación de Ursula Von der Leyen y António Guterres logran contrarrestar la sensación de aislamiento diplomático que emana del Gobierno español en estos días.

El presidente del Gobierno ha insistido en que esta cumbre “no es una reunión más, es el momento de la verdad”, pero la escasa repercusión internacional pone en duda esa afirmación. La lista de asistentes evidencia una clara ausencia de líderes influyentes, y el evento parece haber sido diseñado más como un instrumento de política interna que como una verdadera plataforma global.

España terminó firmando el documento final de la OTAN, pero el Ejecutivo se mantiene firme en su intención de no alcanzar el 5% del PIB en gasto militar, limitándose al 2,1%. Esta decisión, aunque popular en ciertos sectores del electorado, incomoda a sus aliados y compromete su influencia en la alianza atlántica. El giro hacia el multilateralismo no parece haber calmado los ánimos en Washington ni en Bruselas, que observan con inquietud el creciente distanciamiento de La Moncloa.

Pese a su tono épico, el discurso de Sánchez en Sevilla deja más interrogantes que certezas. La apelación a una movilización global por el desarrollo sostenible choca con la ausencia de compromisos verificables y de socios relevantes en la sala. Las palabras huecas no sustituyen la acción multilateral efectiva, y el Ejecutivo corre el riesgo de confundir escenografía con diplomacia.

The post Sánchez apuesta por el multilateralismo tras el tirón de orejas en la OTAN first appeared on Hércules.

 

Cerdán negoció con el Ministerio de Transportes para conseguirle una subvención de 40 millones a Servinabar

El entonces dirigente del PSOE impulsó una financiación estatal directa que benefició a una empresa vinculada a él, desatando críticas y sospechas
The post Cerdán negoció con el Ministerio de Transportes para conseguirle una subvención de 40 millones a Servinabar first appeared on Hércules.  El papel de Santos Cerdán en la obtención de 40 millones de euros del Ministerio de Transportes para la duplicación del túnel de Belate ha encendido todas las alarmas. El que fuera número tres del PSOE no tenía competencias en el Gobierno de Navarra ni en el Ministerio implicado, pero acudió a la reunión clave celebrada en noviembre de 2019 entre representantes de ambas administraciones. Allí, se gestó una subvención directa y excepcional que benefició a la UTE encabezada por Servinabar, empresa que la Guardia Civil vincula al propio Cerdán.

Un proceso a medida de intereses particulares

La obra, adjudicada por 76 millones de euros, fue defendida bajo el argumento de adaptación a normas europeas de seguridad. Sin embargo, los indicios de interferencia política y posible conflicto de intereses son cada vez más contundentes. Tras aquella reunión, Servinabar cambió radicalmente su objeto social y dejó de dedicarse a encuestas y eventos para centrarse en la construcción. Pocos meses después, accedía a su mayor adjudicación pública.

El proceso recibió el respaldo continuado de tres ministros distintos del ramo: José Luis Ábalos, Raquel Sánchez y Óscar Puente, y fue revalidado incluso con Presupuestos prorrogados. Esta continuidad institucional, difícil de justificar sin presiones externas, da cuenta del peso político de Cerdán. A pesar de los informes negativos en la mesa de contratación —incluidos los del secretario e interventor—, el Gobierno de María Chivite no se echó atrás.

¿Quién controla realmente Servinabar?

La compañía beneficiada por la subvención estatal aparece formalmente como una constructora más, pero según la Unidad Central Operativa (UCO), Cerdán poseía el 45% de su capital de forma encubierta, mediante un acuerdo privado con su socio Antxon Alonso. Este dato, crucial, compromete no solo al exdirigente socialista, sino también a la gestión del Gobierno navarro, que no puede alegar ignorancia tras múltiples adjudicaciones a favor de la empresa.

El caso evidencia un grave uso instrumental de fondos públicos con fines que podrían ser personales o partidistas. Cerdán aparece actuando como representante político, beneficiario empresarial y mediador en la administración, borrando peligrosamente las fronteras entre lo público y lo privado.

Ni el propio Cerdán ni el Gobierno de Navarra han ofrecido explicaciones convincentes. La presidenta Chivite alega desconocimiento de los vínculos empresariales de su correligionario, una postura que se enfrenta a una realidad documentada por la UCO. Mientras tanto, el Ministerio de Transportes —bajo varias gestiones— respaldó sin reservas el proyecto, incluso en ausencia de presupuesto, completando así una operación que se gestó desde todos los flancos con una precisión que invita más a la sospecha que a la confianza.

The post Cerdán negoció con el Ministerio de Transportes para conseguirle una subvención de 40 millones a Servinabar first appeared on Hércules.

 

Montero dejará el Gobierno en medio del caso PSOE para volcarse en la carrera electoral andaluza

La vicepresidenta se centrará “en cuerpo y alma” en liderar el PSOE-A de cara a las elecciones autonómicas, dejando de lado el Gobierno de Sánchez
The post Montero dejará el Gobierno en medio del caso PSOE para volcarse en la carrera electoral andaluza first appeared on Hércules.  María Jesús Montero ha confirmado que abandonará sus cargos en el Gobierno central cuando se acerquen las elecciones andaluzas, con la intención de liderar “en cuerpo y alma” la candidatura del PSOE-A. Así lo ha expresado en una entrevista, subrayando que su prioridad será preparar el camino hacia la Presidencia de la Junta, una meta que le produce “particular ilusión” y que define como el reto político más apasionante de su carrera.

Actual vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, Montero dirigirá todos sus esfuerzos al ámbito andaluz “en el momento en que sea oportuno”. Esta decisión marca un giro en su trayectoria, con un compromiso firme de “ganar la Junta de Andalucía”, a pesar de que las encuestas actuales sitúan al Partido Popular por delante en intención de voto.

Una apuesta por Andalucía ante las críticas del Gobierno

La dirigente socialista se mostró confiada en la victoria, afirmando que no le preocupan los resultados demoscópicos actuales. “Vengo a ganar, no a resistir”, declaró con contundencia.

Ante las preguntas sobre el impacto del caso Koldo, que ha salpicado a figuras del PSOE como Santos Cerdán y José Luis Ábalos, Montero reconoció que los casos de corrupción duelen más dentro del propio partido. Pero aprovechó también para cargar contra el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, y exigirle explicaciones por “1.500 millones de contratación bajo emergencia” en el Servicio Andaluz de Salud, una cifra que calificó de “vértigo”.

A nivel nacional, Montero defendió la plena legitimidad de la Ley de Amnistía, recientemente respaldada por el Tribunal Constitucional, y confió en que su aplicación tenga efectos inmediatos y completos, incluyendo al expresident Carles Puigdemont.

“La amnistía marca un antes y un después”, señaló, y sostuvo que su aprobación ha sido clave para la estabilización de Cataluña, dejando atrás el conflicto institucional abierto hace siete años. Montero aseguró que espera que Puigdemont vuelva pronto, lo que significaría cerrar definitivamente un capítulo incómodo de la historia reciente.

Respecto a la causa judicial que afecta a la esposa del presidente Pedro Sánchez y a la posible implicación de Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Montero expresó su plena confianza en el Tribunal Supremo. Consideró sorpresiva la petición del juez instructor, pero se mostró convencida de que será desestimada tras su revisión.

The post Montero dejará el Gobierno en medio del caso PSOE para volcarse en la carrera electoral andaluza first appeared on Hércules.

 

El Gobierno levanta barreras a la opa de BBVA sobre Sabadell

El Ejecutivo subraya la función clave de Sabadell en financiación a la innovación, apoyo social y cohesión territorial para justificar su oposición
The post El Gobierno levanta barreras a la opa de BBVA sobre Sabadell first appeared on Hércules.  El intento de opa de BBVA sobre Banco Sabadell ha desatado una respuesta sin precedentes por parte del Gobierno español, que ha decidido intervenir de forma activa en una operación de concentración empresarial por primera vez en su historia. En un documento de 25 páginas aprobado en Consejo de Ministros, el Ejecutivo desgrana los motivos estratégicos, económicos y sociales que justifican su rechazo a una fusión que, asegura, podría alterar el ecosistema financiero e innovador del país.

Para el Gobierno, Sabadell cumple un papel irremplazable como financiador del tejido productivo más innovador y sensible. El banco mantiene relación directa con más de 5.000 start up al año, con productos y servicios adaptados a las necesidades de empresas en fases tempranas de desarrollo o procesos de escalado. Además, dispone de 23 espacios físicos especializados en emprendimiento, lo que lo convierte en un actor clave en la vertebración económica de múltiples territorios.

Según el informe, una “desaparición abrupta de Sabadell” podría provocar una disrupción financiera en proyectos innovadores, especialmente aquellos apoyados por colaboraciones público-privadas y que requieren continuidad en su financiación.

Impacto territorial y proximidad empresarial

A pesar de que la Autoridad de Competencia relativizara su cuota de mercado entre pymes, el Gobierno recalca que la fortaleza de Sabadell no está en su tamaño, sino en su modelo de negocio: especializado, territorializado y personalizado. El banco mantiene una red capilar en ferias, asociaciones empresariales y convenios locales, lo que le permite ofrecer un servicio cercano a empresas de pequeña y mediana dimensión, muchas de ellas alejadas de los grandes núcleos financieros.

El Ejecutivo advierte que en operaciones similares (como las de CaixaBank-Bankia o Unicaja-Liberbank) se registraron reducciones sustanciales en la financiación a pymes tras la integración, generando efectos adversos para la economía regional.

Uno de los argumentos más sensibles es el papel que desempeña Sogeviso, la filial de alquiler social de Sabadell. Aunque el Gobierno reconoce que es uno de los puntos más débiles de su oposición, subraya el “sustancial impacto positivo” que esta entidad tiene en el interés general. Desde su creación, ha dado cobertura de alquiler asequible a 23.000 familias, gestionando situaciones derivadas de ejecuciones hipotecarias y desarrollando un programa de acompañamiento que ha beneficiado a 8.500 personas más.

Pese a que la contribución al fondo social de vivienda se limita a 419 unidades, el Ejecutivo destaca la dimensión cualitativa de esta iniciativa y su importancia en contextos de vulnerabilidad habitacional.

Otro motivo de preocupación del Ejecutivo es el posible retroceso en presencia territorial del banco absorbido. Experiencias anteriores muestran que los compradores suelen replegar operaciones en los antiguos feudos del banco adquirido, lo cual, según el Gobierno, “afecta negativamente al interés general” por debilitar la cohesión territorial.

BBVA, por su parte, se encuentra aún evaluando la oportunidad de seguir adelante con la opa, aunque ha señalado que tomará una decisión definitiva en las próximas fechas. Mientras tanto, Sabadell exige transparencia sobre las sinergias propuestas y rechaza perder su singularidad como entidad cercana al tejido emprendedor y social del país.

The post El Gobierno levanta barreras a la opa de BBVA sobre Sabadell first appeared on Hércules.