Habemus Papam: fumata blanca en el cónclave

La fumata blanca puso fin a dos días de deliberaciones entre 133 cardenales, reunidos en la Capilla Sixtina desde el miércoles
The post Habemus Papam: fumata blanca en el cónclave first appeared on Hércules.  Roma, 8 de mayo de 2025. A las 18:03, el cielo sobre la Ciudad del Vaticano se tiñó de esperanza. Una espesa fumata blanca emergió desde la chimenea de la Capilla Sixtina, anunciando al mundo que los 133 cardenales electores reunidos en cónclave habían alcanzado un acuerdo tras cuatro votaciones. La Plaza de San Pedro estalló en júbilo al ver la señal inequívoca: la Iglesia católica ya tiene nuevo Papa.

El humo blanco indica que uno de los candidatos ha logrado los dos tercios necesarios, es decir, al menos 89 votos. Ahora sólo resta que el elegido aparezca en el balcón central de la basílica vaticana para pronunciar su primer “Urbi et Orbi” bajo su nuevo nombre.

Dos días de encierro y tensión

El cónclave comenzó la tarde del miércoles, tras la misa “Pro eligendo Romano Pontifice” celebrada en la Basílica de San Pedro y oficiada por el cardenal decano Giovanni Battista Re. Desde ese momento, los cardenales fueron aislados en la residencia de Santa Marta y sometidos a estrictas medidas de seguridad, con el objetivo de impedir filtraciones y garantizar el secreto del proceso.

Durante la jornada del jueves, se celebraron hasta cuatro votaciones. Las dos primeras, por la mañana, resultaron fallidas y el humo negro que emergió entonces fue recibido con decepción por los miles de fieles que esperaban en la plaza. Pero todo cambió al caer la tarde, cuando la cuarta votación ofreció finalmente un resultado positivo.

Desde primeras horas del día, colegios católicos y grupos de peregrinos se acercaban por la Vía de la Conciliazione hasta la Plaza de San Pedro, entre rosarios y cánticos. Decenas de miles de personas, incluidos turistas, fieles y periodistas, aguardaban el desenlace del cónclave. Otros seguían las fumatas desde lugares simbólicos como la basílica de Santa Maria Maggiore, donde descansa el papa Francisco en su sepulcro austero.

La expectación era máxima: más de 1.400 millones de católicos en el mundo permanecían pendientes del resultado, mientras los balcones con vista a la chimenea del Vaticano llegaban a alquilarse por 500 euros diarios, según informó Corriere della Sera.

Un cónclave sin favorito claro

Este cónclave se caracterizó por su fragmentación e imprevisibilidad. No había un favorito indiscutible. Entre los nombres más sonados figuraban el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado y presidente del cónclave, con un perfil continuista del legado de Francisco; Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, del ala progresista; y el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa.

Fuera de Italia destacaba el cardenal Luis Antonio Tagle, filipino, carismático y popular en redes sociales, símbolo del auge de la Iglesia en Asia. También se mencionaban los nombres del francés Jean-Marc Aveline, el húngaro Péter Erdö, y el estadounidense de origen español Robert Francis Prevost Martínez.

La falta de un liderazgo consolidado entre los electores, muchos de los cuales no se conocían entre sí, hizo que las reuniones previas al cónclave fueran clave. Doce congregaciones generales permitieron a los cardenales compartir sus visiones y preparar el terreno para las votaciones.

El cardenal Re resumía el sentir general al declarar horas antes del resultado: “El nuevo Papa deberá fortalecer la fe en Dios en un mundo que progresa tecnológicamente pero que ha olvidado a Dios”. Un mensaje que conecta con las expectativas de renovación espiritual que muchos depositan en el nuevo Pontífice.

Así, como ya ocurriera con Francisco en 2013 y con Benedicto XVI en 2005, la elección se resolvió en el segundo día y en la cuarta votación, marcando un desenlace rápido para un proceso que en el pasado ha llegado a prolongarse durante años.

Mientras la Iglesia y el mundo entero esperan que se abra el balcón vaticano y el cardenal protodiácono pronuncie el esperado “Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam”, la historia continúa escribiéndose bajo la cúpula de Miguel Ángel.

The post Habemus Papam: fumata blanca en el cónclave first appeared on Hércules.

 

​La «sala de las lágrimas” donde el nuevo papa permanece a solas consigo mismo y se mentaliza una vez elegido 

 Es allí donde, una vez concluido el cónclave, el nuevo pontífice llega acompañado por el maestro de ceremonias y le ayudan a ponerse la túnica papal. Y es allí donde toma conciencia de lo que acaba de suceder, algo que puede hacer que se le salten las lágrimas a cualquiera (como le sucedió a Gregorio XIV). 

​Es allí donde, una vez concluido el cónclave, el nuevo pontífice llega acompañado por el maestro de ceremonias y le ayudan a ponerse la túnica papal. Y es allí donde toma conciencia de lo que acaba de suceder, algo que puede hacer que se le salten las lágrimas a cualquiera (como le sucedió a Gregorio XIV). 

¿Qué es una pareja DADT? El acuerdo de «no preguntes, no cuentes» explicado

Hoy, más que nunca, es bien sabido que la monogamia no es el único modelo de relación que existe, y dentro de las no monogamias consensuadas, las parejas DADT (acrónimo de la expresión inglesa Don’t Ask, Don’t Tell) son cada vez más conocidas. Esta forma de vivir la sexualidad puede ser ideal para algunas personas,
The post ¿Qué es una pareja DADT? El acuerdo de «no preguntes, no cuentes» explicado appeared first on Mejor con Salud.  Hoy, más que nunca, es bien sabido que la monogamia no es el único modelo de relación que existe, y dentro de las no monogamias consensuadas, las parejas DADT (acrónimo de la expresión inglesa Don’t Ask, Don’t Tell) son cada vez más conocidas. Esta forma de vivir la sexualidad puede ser ideal para algunas personas, mientras que para otras es un rotundo ¡NO!

El acuerdo «no preguntes, no cuentes» les permite a muchas parejas en relaciones abiertas explorar su sexualidad de forma independiente, siempre y cuando no se hable de estos encuentros ni se pregunte por los del otro. Estas personas son conscientes que sus vínculos pueden tener sexo con quien deseen, pero eligen no saberlo por el bienestar de la relación.

¿Cómo funciona una pareja DADT?

El término Don’t Ask, Don’t Tell, proviene de una política militar de Estados Unidos en los años 90, la cual permitía a las personas homosexuales servir a las fuerzas armadas siempre y cuando no revelaran su orientación sexual. Con el tiempo, este término se empezó a utilizar para describir acuerdos basados en la omisión voluntaria de información.

Al hablar de relaciones sexoafectivas, las parejas DADT son aquellas que permiten tener encuentros sexuales fuera del vínculo principal, pero sin hablar del tema. A diferencia de algunas parejas abiertas que encuentran cierto morbo o placer en escuchar las experiencias del otro por fuera de la relación, las DADT no quieren saber nada al respecto.

En este tipo de vínculos, la discreción y el consentimiento son pilares fundamentales. Y el hecho de que se permitan tener encuentros sexuales sin compartir detalles no significa que se permita todo. Muchas parejas establecen límites como usar siempre protección, no salir con personas cercanas o evitar encuentros recurrentes con la misma persona.

Para estas parejas, ocultar información no se trata de engañar, sino de cuidar los sentimientos del otro. De hecho, investigaciones recientes han sugerido que la comunicación sobre temas sexuales puede activar amenazas emocionales, lo que podría explicar por qué algunas parejas prefieren no hablar sobre sus encuentros externos para evitar malentendidos.

Cabe destacar que la investigación académica sobre las relaciones Don’t Ask, Don’t Tell es casi nula y su visibilidad se ha dado en su mayoría en las redes sociales y foros en línea, a partir de las vivencias personales de quienes se identifican con el término.

Parejas DADT vs. otras formas de relacionamiento

Las no monogamias consensuadas (término paraguas que engloba las relaciones abiertas, el poliamor, la anarquía relacional, el swinging y las parejas DADT), pueden ofrecer una mejor satisfacción sexual y emocional en comparación con los vínculos monógamos.

Sin embargo, no todos estos modelos que se alejan de la idealización del amor romántico funcionan para todas las personas y es importante entender sus principales diferencias.

  • Relaciones abiertas: estas parejas permiten tener experiencias sexuales con terceros, pero el respeto de ciertos acuerdos pactados y la comunicación plena son innegociables, a pesar de que puedan generar celos.
  • Poliamor: quienes practican el poliamor están en la libertad de crear nuevos vínculos sexuales y amorosos, pero debe existir un conocimiento pleno de todas las personas implicadas. De nuevo, la comunicación y la transparencia son fundamentales.
  • Anarquía relacional: para las personas que se identifican con este modelo de relacionamiento no hay jerarquías en sus relaciones románticas, sexuales y amistosas. Todas son igual de importantes y no hay una «pareja principal».
  • Swinging: son parejas que disfrutan de experimentar juntas de encuentros sexuales con otras personas sin que esto ponga en peligro su vínculo emocional.
  • Parejas DADT: se permite el sexo con otras personas, pero a diferencia de los modelos anteriores que priorizan la comunicación de las experiencias, la omisión de información se convierte en un acto de cuidado para no poner en peligro la relación.
        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-tener-cuenta-abrir-relacion-pareja/" target="_self" title="10 cosas para tener en cuenta si quieres abrir tu relación de pareja">10 cosas para tener en cuenta si quieres abrir tu relación de pareja</a>

        </div>

Retos y desafíos de las parejas DADT

A pesar de que, en teoría, las relaciones DADT están pensadas para evitar los celos, las inseguridades y la tensión interna, en la práctica las relaciones humanas son más complejas y esos sentimientos son inevitables. El hecho de que no se hable sobre las experiencias sexuales por fuera de la relación, no significa que esos miedos no se hagan presentes.

Para muchas parejas, este modelo de relacionamiento es perfecto porque ambos confían plenamente en el otro y saben que el sexo con terceros no afectará su vínculo emocional, por lo que no necesitan entrar en detalles. Pero para personas que lidian con baja autoestima o miedo al abandono, las relaciones DADT pueden empeorar sus traumas.

Según la psicóloga Sonia García en conversación con el medio CuidatePlus, «este enfoque puede dar lugar a inseguridades personales, a la desconfianza, a miedos, a la incertidumbre y a malentendidos porque las cosas que no se hablan ni se discuten, se enquistan y pueden salir de forma explosiva, con la rabia y el dolor liderando la batalla».

Debido a lo anterior, recomienda que las parejas que deseen explorar las relaciones DADT lo hagan desde el mutuo acuerdo, no porque una de las dos partes insiste. Esta forma de vivir la sexualidad puede funcionar, pero requiere de una buena autoestima, una gran confianza en la pareja, un estilo de apego sano y una comunicación sincera para hablar sobre las cosas que pueden llegar a herir o generar malentendidos.

Las relaciones DADT no son mentiras disfrazadas

Para muchas personas en relaciones monógamas y no monógamas con acuerdos de comunicación explícitos, el hecho de ocultar información es considerado una infidelidad. Es por lo que muchas veces las parejas DADT suelen ser malinterpretadas como personas que solo quieren tener aventuras y ocultarlas con mentiras. Pero esto no siempre es así.

En una declaración para el medio Well+Good, Brett Chamberlin, director ejecutivo de la Organización para el Poliamor y la No Monogamia Ética, explica que «algunas personas pueden querer saber a quién está viendo su pareja y a dónde van, pero no ninguno de los detalles específicos de lo que sucede en la cita».

En este sentido, las relaciones DADT, permiten a sus integrantes recibir sola la información que desean recibir, para que esta no vaya a afectar de alguna manera el vínculo y no se generen estrés o pensamientos intrusivos que escalen a situaciones mayores. No se trata de mentiras disfrazadas, sino de cuidar del bienestar emocional de la pareja.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-tipos-parejas-descubre/" target="_self" title="Los 8 tipos de pareja: ¿cuál es el tuyo?">Los 8 tipos de pareja: ¿cuál es el tuyo?</a>

        </div>

Las parejas DADT requieren de confianza y comunicación

Cada persona está en la libertad de vivir su vida sexual y amorosa de la manera que desee. La monogamia no es el único camino hacia una relación exitosa y si tanto tú como tu pareja le quieren dar una oportunidad a las relaciones DADT pueden a hacerlo, siempre y cuando ambos estén de acuerdo y exista una base sólida de respeto, complicidad y confianza.

Recuerda que, aunque estas relaciones se caracterizan por evitar hablar de las experiencias externas, esto no significa que la comunicación pase a un segundo plano. Tanto tú como tu pareja deben tener la seguridad para hablar sobre sus problemas emocionales en cualquier momento y redefinir los acuerdos o la forma de relacionarse si es necesario.

The post ¿Qué es una pareja DADT? El acuerdo de «no preguntes, no cuentes» explicado appeared first on Mejor con Salud.

 

Los Lakers sueñan con un Big Three: Giannis podría sumarse a LeBron y Doncic

Tras la eliminación ante Minnesota, los angelinos buscan redimirse con otro otro traspaso bomba. La estrella griega podría vestirse de amarillo en 2025/2026.
The post Los Lakers sueñan con un Big Three: Giannis podría sumarse a LeBron y Doncic first appeared on Hércules.  La decepcionante eliminación en primera ronda de los Playoffs a manos de los Minnesota Timberwolves ha dejado claro que los Lakers, incluso con Luka Doncic y LeBron James en plantilla, no están aún a la altura de sus aspiraciones. Por esa razón en Los Ángeles ya trabajan para volver a ser candidatos serios al anillo. Y lo hacen con la ambición por bandera: el nombre que suena con fuerza es el de Giannis Antetokounmpo.

El griego, dos veces MVP de la NBA y actual referente de los Milwaukee Bucks, estaría dispuesto a cambiar de aires si su actual franquicia decide abrir un nuevo ciclo. De hecho, ha mantenido reuniones con la directiva para hablar de su futuro tras la prematura eliminación de su equipo en playoffs frente a Indiana Pacers. Según distintos periodistas especializados en la NBA, si los Bucks le abren la puerta, Giannis preferiría recalar en una gran ciudad y entre sus destinos favoritos figuran Nueva York, Miami y, sobre todo, Los Ángeles.

Los Lakers quieren repetir con Antetokounmpo la jugada que hicieron en febrero con el traspaso de Anthony Davis por Luka Doncic. El movimiento no sería sencillo: para cuadrar salarios y convencer a Milwaukee, el conjunto californiano tendría que entregar a varios jugadores importantes como Austin Reaves, Rui Hachimura o Jarred Vanderbilt, además de añadir elecciones de draft futuras. Aun así, la gerencia angelina estaría dispuesta a asumir el riesgo si con ello consiguen formar un trío histórico.

Tope salarial

La operación para llevar a Giannis a California no solo implicaría desprenderse de buena parte del núcleo actual del equipo, sino también realizar un encaje salarial casi quirúrgico. Antetokounmpo tiene contrato hasta 2028 y percibirá más de 175 millones de dólares en total, incluyendo una opción de jugador por 66,8 millones en su último año. Rob Pelinka, el cerebro de las operaciones en la franquicia, debería maniobrar con habilidad para cumplir con el tope salarial sin perder toda la profundidad del equipo.

Aun con esas dificultades, el interés es mutuo. Antetokounmpo ha expresado públicamente su admiración por Luka Doncic y siempre se ha mostrado proclive a jugar en mercados grandes. La posibilidad de compartir vestuario con LeBron —posiblemente en su última temporada— y con la estrella eslovena, le resulta tan atractiva como competitiva. En Los Ángeles podría liberarse de la carga ofensiva que hoy soporta en Milwaukee y enfocarse en explotar su potencia física, defensa y capacidad de finalización.

The post Los Lakers sueñan con un Big Three: Giannis podría sumarse a LeBron y Doncic first appeared on Hércules.

 

​Nieves Álvarez: “Cuando el otro día cogí el AVE en medio del caos, sentí pena porque los españoles nos estamos acostumbrando a que esa sea nuestra normalidad” 

 Top model, presentadora y empresaria, la musa española de Yves Saint Laurent solo baila sevillanas en la intimidad, pero se viste de flamenca para Vanity Fair y nos habla de cómo triunfó en París siendo ella misma, de salir de situaciones comprometidas “con educación y una sonrisa” y del hombre de su vida, Bill Saad. “Me admira, y eso es lo más precioso que puede hacer pareja”. 

​Top model, presentadora y empresaria, la musa española de Yves Saint Laurent solo baila sevillanas en la intimidad, pero se viste de flamenca para Vanity Fair y nos habla de cómo triunfó en París siendo ella misma, de salir de situaciones comprometidas “con educación y una sonrisa” y del hombre de su vida, Bill Saad. “Me admira, y eso es lo más precioso que puede hacer pareja”. 

El País Vasco quiere reformar su Estatuto de Autonomía

La región busca conseguir el reconocimiento como “nación” dentro de propio país, transformando a España en un Estado plurinacional
The post El País Vasco quiere reformar su Estatuto de Autonomía first appeared on Hércules.  

Imagen: el lehendakari del País Vasco, Imanol Padrales I EP

El Estatuto de Autonomía del País Vasco, también conocido como Estatuto de Gernika, es la norma institucional básica que regula el autogobierno del País Vasco dentro del marco constitucional español. Fue aprobado en referéndum el 25 de octubre de 1979 y sancionado por las Cortes Generales el 18 de diciembre del mismo año, dando origen a la Comunidad Autónoma del País Vasco (Euskadi), compuesta por los territorios históricos de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Contenido y competencias

El Estatuto reconoce al País Vasco como una nacionalidad histórica con derecho a un autogobierno amplio. Establece la creación de las instituciones propias de la comunidad:

  • El Parlamento Vasco, con sede en Vitoria-Gasteiz, que ejerce el poder legislativo.
  • El Gobierno Vasco, encabezado por el Lehendakari, con capacidad ejecutiva.
  • El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, órgano judicial máximo en la comunidad.
  • Las Diputaciones Forales y Juntas Generales de cada territorio histórico, con competencias fiscales y administrativas.

Además, el estatuto reconoce al euskera y al castellano como lenguas oficiales en el País Vasco, y establece el derecho de todos los ciudadanos a usarlas. Por otro lado, también recoge el derecho del pueblo vasco a mantener y desarrollar su identidad cultural, así como el uso de sus símbolos propios (la bandera o ikurriña, el himno y el escudo).

Reformas y debates

El proceso para reformar el Estatuto de Gernika, aprobado en 1979, sigue sobre la mesa del Parlamento Vasco con el objetivo de adaptar el autogobierno a los nuevos tiempos. Aunque el debate avanza lentamente, el borrador pactado por el PNV y EH Bildu propone cambios de gran calado que han generado tanto apoyo como oposición.

Una de las propuestas más destacadas es el reconocimiento del País Vasco como una “nación” dentro del Estado español. Esta redefinición identitaria iría acompañada de un “derecho a decidir” que permitiría consultas pactadas con el Estado para redefinir el vínculo político entre Euskadi y España.

El texto también plantea que Euskadi ejerza todas las competencias recogidas en el Estatuto que aún no han sido transferidas, como la gestión íntegra del sistema de Seguridad Social o de prisiones. Además, se busca establecer una relación de tipo bilateral con el Estado, con garantías jurídicas para evitar injerencias.

Los grupos proponentes quieren que el nuevo marco legal reconozca a España como un Estado plurinacional. También se pretende reforzar los derechos sociales en el estatuto: vivienda, igualdad, medioambiente y servicios públicos figuran como pilares del nuevo texto.

Pese al impulso inicial, la reforma está en punto muerto. El PSE y el PP rechazan las bases nacionalistas del borrador, y el Gobierno central, aunque abierto al diálogo, evita pronunciarse sobre cuestiones como la autodeterminación o la bilateralidad.

The post El País Vasco quiere reformar su Estatuto de Autonomía first appeared on Hércules.

 

Macron recibe al líder sirio vinculado a Al-Qaeda en busca de influencia en la reconstrucción de Siria

Francia recibe con honores al nuevo presidente sirio Ahmed al-Sharaa, pese a sus vínculos con grupos islamistas. El pragmatismo geopolítico de Macron choca con las alertas sobre represión y sectarismo en la nueva Siria
The post Macron recibe al líder sirio vinculado a Al-Qaeda en busca de influencia en la reconstrucción de Siria first appeared on Hércules.  Macron y el terrorista al-Sharaa/Euronews

La invitación formal llegó en febrero. Emmanuel Macron quiso ser el primer líder europeo en recibir al nuevo dirigente sirio, Ahmed al-Sharaa, quien asumió el poder en Damasco a fines de enero. Este miércoles 7 de mayo, el presidente francés lo recibirá en el Palacio del Elíseo, respaldando oficialmente una “Siria renovada, pacífica, autónoma y plural”, según fuentes del entorno presidencial. Detrás de esa retórica diplomática, sin embargo, París ha planteado condiciones concretas: inclusión efectiva de actores sociales diversos, respeto a los derechos fundamentales —con énfasis en minorías y mujeres—, y garantías mínimas de estabilidad y seguridad.

Francia, impulsora de la Conferencia Internacional para la Transición Siria celebrada en febrero, creyó haber encontrado un interlocutor válido en al-Sharaa. Pero el entusiasmo inicial se ha desinflado. Cinco meses después de la caída de Bashar al-Assad, la imagen moderada del nuevo gobierno sirio se desmorona rápidamente. Más allá del traje y los gestos diplomáticos, Ahmed al-Sharaa sigue vinculado a Hayat Tahrir al-Sham (HTS), antigua filial de Al-Qaeda en Siria. De los 23 miembros de su gabinete —que aún carece de primer ministro—, solo cuatro pertenecen a minorías (kurda, alauita, drusa y cristiana), y ninguno ocupa cargos de poder. La promesa de unidad nacional ha quedado reducida a una fachada.

En marzo, masacres contra la población alauita dejaron más de 1.700 muertos. Ahora, el odio se dirige hacia los drusos, considerados “herejes” por sectores radicales suníes. Un audio supuestamente blasfemo contra el profeta Mahoma, atribuido a un druso, desató una nueva ola de violencia. El jeque Hikmat al-Hajrin, máxima autoridad espiritual drusa, denunció una “campaña genocida”. Enfrentamientos entre fuerzas progubernamentales y milicianos drusos han causado más de 100 muertos, según ONG. El fondo del conflicto: los drusos exigen autonomía al estilo kurdo, pero el nuevo régimen islamista rechaza cualquier descentralización, apostando por una república autoritaria unificada.

Las tensiones se proyectan más allá de las fronteras sirias. El 2 de abril, tras ataques cerca del palacio presidencial en defensa de los drusos, Israel lanzó represalias militares. El mensaje de Netanyahu a al-Sharaa fue directo: Tel Aviv no tolerará fuerzas islamistas en su frontera y buscará contrapesos internos incluso si ello alimenta divisiones sectarias. Según el analista Fabrice Balanche, esta es una estrategia deliberada para debilitar desde dentro a los nuevos poderes en Damasco.

En este contexto, la visita de al-Sharaa a París busca lavarse la cara ante las potencias occidentales, en especial Francia. Para el canciller Jean-Noël Barrot, ignorar al nuevo liderazgo sería una “irresponsabilidad” que podría “abrir la puerta al Daesh”. Argumenta que la estabilidad de Siria impacta directamente en la seguridad europea, el control migratorio, la lucha antidrogas y el futuro del Líbano. Pese al pragmatismo, el Elíseo asegura no ser ingenuo. Insiste en que exigirá el fin de los vínculos con grupos terroristas y garantías de justicia para las víctimas del conflicto.

También hay un claro interés económico. Siria necesita el levantamiento de las sanciones heredadas del régimen de Assad. Francia, con una historia colonial en la región, busca recuperar influencia estratégica y comercial. Prueba de ello es el acuerdo de 30 años firmado por la naviera francesa CMA CGM para operar y ampliar el puerto de Latakia, en un acto público junto al presidente al-Sharaa.

En este tablero geopolítico, Macron mueve ficha antes de la visita de Donald Trump al Golfo Pérsico. Mientras Turquía y otros actores regionales compiten por influencia, Francia intenta posicionarse como protagonista en la reconstrucción siria. Pero lo hace tendiéndole la mano a un líder que, pese a su nuevo ropaje, sigue comprometido con una visión autoritaria e islamista que amenaza con perpetuar el conflicto.

The post Macron recibe al líder sirio vinculado a Al-Qaeda en busca de influencia en la reconstrucción de Siria first appeared on Hércules.

 

El conflicto India-Pakistán dispara el riesgo global de escasez y encarecimiento del arroz

La creciente tensión entre India y Pakistán pone en riesgo el suministro global de arroz, afectando a países del sudeste asiático como Malasia, que depende de las importaciones. El conflicto podría elevar los precios y desestabilizar aún más el mercado de productos básicos
The post El conflicto India-Pakistán dispara el riesgo global de escasez y encarecimiento del arroz first appeared on Hércules.  El conflicto en escalada entre India y Pakistán amenaza con desestabilizar la seguridad alimentaria a nivel global. La creciente tensión, tras el asesinato de turistas en Cachemira y los posteriores intercambios de misiles y ataques aéreos, ha encendido las alarmas en Asia y más allá. El temor a interrupciones en el comercio y una fuerte subida en el precio del arroz inquieta a decenas de países dependientes de las importaciones.

India, principal exportador mundial de arroz, y Pakistán, el cuarto en el ranking, son proveedores cruciales para el sudeste asiático. Una guerra prolongada entre estas potencias nucleares podría paralizar el comercio internacional de alimentos básicos, afectando en especial a naciones como Malasia, Indonesia y Singapur. Malasia, por ejemplo, obtiene más del 40% de su arroz de estos dos países. El ministro de Agricultura malasio, Mohamad Sabu, ha advertido que una escalada bélica pondría en jaque el suministro y comprometería gravemente la seguridad alimentaria del país.

El arroz es un pilar de la dieta en gran parte de Asia, con un consumo per cápita anual superior a los 120 kg. En el caso de Malasia, que produce solo la mitad del arroz que necesita, una interrupción del comercio sería crítica. Aunque las autoridades aseguran tener reservas para seis meses, la posible crisis ya ha disparado la especulación y el acaparamiento.

Los precios globales del arroz, actualmente en torno a los 390 dólares por tonelada, muestran señales de inestabilidad. La fuerte competencia de India ha provocado una caída en las exportaciones tailandesas y vietnamitas, afectando el equilibrio del mercado. Antes del estallido del conflicto, se esperaba que India alcanzara un récord histórico de exportaciones: 22,5 millones de toneladas, un 25% más que el año anterior.

Ahora, ese escenario optimista ha quedado en entredicho. La incertidumbre geopolítica ha detonado una crisis interna en Malasia, con escasez de arroz en mercados locales atribuida tanto a la especulación como al accionar de cárteles agroalimentarios. La región, vulnerable por su dependencia alimentaria, enfrenta un nuevo frente de riesgo: el precio del arroz como barómetro de estabilidad.

The post El conflicto India-Pakistán dispara el riesgo global de escasez y encarecimiento del arroz first appeared on Hércules.